Michael Chapman

CUADRILÁTERO (Toro salvaje)

1. Dicho de un polígono: Que tiene cuatro ángulos y cuatro lados.
2. Espacio limitado por cuerdas y con suelo de lona donde tienen lugar combates de boxeo y de otros tipos de lucha.
(RAE)

“Eso es lo que no tiene igual, la noche del combate, cuando subes al cuadrilátero. Yo tengo la sensación de que me van a matar, que me van a tumbar, pero a la vez estoy lleno de fuerza y pienso que puedo ganar. Es algo inigualable”
George Foreman (1949-) Boxeador estadounidense

TORO SALVAJE (Ragging bull) – 1980

Director Martin Scorsese
Guion Paul Schrader y Mardik Martin
Fotografía Michael Chapman
Música Varios
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. B/N
Reparto Robert De Niro, Cathy Moriarty, Joe Pesci, Frank Vincent, Nicholas Colasanto, Theresa Saldana, Mario Gallo, John Turturro, Martin Scorsese.
* Pietro Mascagni – Cavalleria rusticana: Intermezzo

«Denme un escenario donde este toro pueda enfurecerse. Y aunque puedo pelear, preferiría recitar. Esto es espectáculo»

Magistral recreación del ascenso, triunfo y decadencia (tanto profesional como humana) de Jake LaMotta, según el libro de memorias escrito por el propio boxeador, Peter Savage y Joseph Carter bajo el título Ragging bull: My story, que ostenta el privilegio de ser unánimemente considerada como una de las mejores películas de la historia del cine estadounidense. Interrelacionando con minuciosa subjetividad e intemperante virtuosismo formalista la trayectoria como púgil del paranoico personaje en cuestión con su convulsa vida cotidiana, Scorsese rubricó una majestuosa metáfora sobre el fracaso, beneficiada de un rotundo guion, de una memorable fotografía en blanco y negro a cargo de Michael Chapman, y, sobre todo, del vibrante y milimétrico montaje de Thelma Schoonmaker, especialmente palpable en las escalofriantes escenas dentro del cuadrilátero. Estremecedora caracterización de Robert De Niro, quien tuvo que engordar hasta 27 kilos durante cuatro meses para representar la secuencia final, donde el excampeón mundial de los pesos medios aparecía obeso, cansado y envejecido, malviviendo como showman en un club nocturno de Las Vegas.

Otras películas que reproducen la trayectoria personal y profesional de una estrella del CUADRILÁTERO

Gentleman Jim – Raoul Walsh (1942) / James J. Corbett
Marcado por el odio – Robert Wise (1956) / Rocky Graziano
Cinderella Man – Ron Howard (2005) / James J. Braddock

INSOMNIO (Taxi driver)

Dificultad para iniciar o mantener el sueño y puede manifestarse como dificultad para conciliar el sueño (insomnio inicial), despertarse frecuente durante la noche o despertarse muy temprano por la mañana, antes de lo planeado (insomnio terminal). La queja más frecuente asociada al insomnio es la somnolencia diurna, baja concentración e incapacidad para sentirse activo durante el día. (Wikipedia)

“El insomnio no es buen consejero. Lo único que permite ver con claridad son las consecuencias de la falta de sueño, y esa obviedad nulifica pensamientos y sentimientos”
Carlos Monsiváis (1938-2010) Escritor mexicano

TAXI DRIVER (Taxi driver) – 1976

taxi3

Director Martin Scorsese
Guion Paul Schrader
Fotografía Michael Chapman
Música Bernard Herrmann
Producción Columbia/Bill-Phillips/Italo-Judeo Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Robert De Niro, Jodie Foster, Cybill Shepherd, Harvey Keitel, Albert Brooks, Peter Boyle, Martin Scorsese, Richard Higgs.

“Por la noche salen bichos de todas clases: furcias, macarras, maleantes, maricas, lesbianas, drogadictos, traficantes de droga… tipos raros. Algún día llegará una verdadera lluvia que limpiará las calles de esta escoria”

Sirviéndose de la crisis existencial de origen afectivo y resabio etílico que padeció en Los Ángeles y que a punto estuvo de costarle la vida, Paul Schrader escribió un subversivo guión en torno a la progresiva transformación psíquica que un solitario, paranoico e insomne excombatiente de la guerra de Vietnam (impecable Robert De Niro) experimenta ante su incapacidad para reintegrarse a su nueva vida como taxista nocturno. Este epidérmico relato de inadaptación, hastío, desarraigo y paroxismo le vino como anillo al dedo a Scorsese para perseverar en el dibujo de los ambientes más sórdidos de Nueva York a través de un nervioso ritmo descriptivo y una atmósfera altamente opresiva, que, en esta ocasión, culminaba sin concesiones en un impactante epílogo de visos apocalípticos. Dedicada a Bernard Hermann, que compuso para ella su última y bellísima partitura musical, gozó de una formidable acogida crítica y comercial pero desencadenó una fuerte polémica debido a la caracterización de prostituta adolescente de una Jodie Foster de tan sólo doce años. Realizador y guionista pretendieron recobrar el espíritu de este neurótico delirio urbano a modo de una especie de antítesis redentora en AL LIMITE (1999), con Nicolas Cage como protagonista.

Otras películas sobre el INSOMNIO

Insomnio – Christopher Nolan (2002)
Lost in translation – Sofia Coppola (2003)
El maquinista – Brad Anderson (2004)

MACARTISMO (La tapadera)

Término que se utiliza en referencia a acusaciones (generalmente oportunistas, pero siempre falsas) de deslealtad, subversión o traición a la patria sin el debido respeto a un proceso legal justo donde se respeten los derechos del acusado. Se origina en un episodio de la historia de Estados Unidos que se desarrolló entre 1950 y 1956 durante el cual el senador Joseph McCarthy (1908-1957) desencadenó un extendido proceso de delaciones, acusaciones infundadas, denuncias, interrogatorios, procesos irregulares y listas negras contra personas sospechosas de ser comunistas. Los sectores que se opusieron a los métodos irregulares e indiscriminados de McCarthy denunciaron el proceso como una «caza de brujas». (Wikipedia)

«Todo lo que es revolucionario, lo que enseña, lo que trata de guiar, lleno de luz y de conciencia, de claridad y de belleza, a los hombres y a los pueblos a mejores destinos, hacia más altas cumbres del pensamiento, de la vida y de la justicia, encuentra la reprobación más encarnizada del imperialismo; encuentra la valla, la condena, la persecución macartista»
Fidel Castro (1926-) Militar, revolucionario, estadista y político cubano

LA TAPADERA (The front) – 1976

front

Director Martin Ritt
Guion Walter Bernstein
Fotografía Michael Chapman
Música Dave Grusin
Producción Columbia/Persky-Bright Productions/Rollins-Joffé Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto Woody Allen, Zero Mostel, Michael Murphy, Remak Ramsay, Herschel Bernardi, Lloyd Gough, Andrea Marcovicci, Danny Aiello.
* Frank Sinatra – Young at heart

«Es bueno cuando algo bueno le sucede a alguien bueno. No ocurre muy a menudo»

En el primer papel no esencialmente cómico de su carrera cinematográfica, Woody Allen encarnaba al cajero de un restaurante neoyorquino y corredor de apuestas clandestinas en su tiempo libre, que se hallaba repentinamente ante el resbaladizo compromiso de firmar unos guiones televisivos escritos por un amigo, encausado por el entonces incipiente Comité de Actividades Antiamericanas. Ritt, Bernstein y diversos miembros del reparto (concretamente Bernardi, Gough, Shelley y el gran Zero Mostel) no necesitaron ser incentivados para llevar a cabo este particular ajuste de cuentas contra la ‘caza de brujas’ impulsada por el senador McCarthy durante la primera mitad de los cincuenta, pues ellos mismos fueron en su día víctimas de aquel aluvión de fanatismo antidemocrático que infamó a la sociedad norteamericana con la aflictiva, vergonzosa y desconcertante oclusión de su creatividad audiovisual. La cinta deviene una firme, necesaria y tajantemente denunciadora parodia de los hechos, dirigida con poco presupuesto a través de una sabia dosificación de comedia y drama.

Otras películas ambientadas en pleno MACARTISMO

Caza de brujas – Irwin Winkler (1991)
Buenas noches y buena suerte – George Clooney (2005)
Trumbo y la lista negra – Peter Askin (2007)