Cybill Shepherd

DESESPERANZA (La última película)

Sentimiento opuesto a la esperanza (…) muestra una visión negativa de la realidad en un contexto determinado. Y esta visión negativa aporta tristeza, influye de una forma negativa en la autoestima, suma soledad, rabia por la causa de esa desesperanza, cansancio psicológico y agotamiento físico (la conexión cuerpo y mente es constante). El sentimiento de desesperanza produce una contricción interior, la persona se repliega sobre sí misma. (definicionabc.com)

“Es curioso, pero vivir consiste en construir futuros recuerdos; ahora mismo, aquí frente al mar, sé que estoy preparando recuerdos minuciosos, que alguna vez me traerán la melancolía y la desesperanza”
Ernesto Sabato (1911-2011) Escritor, ensayista, físico y pintor argentino

LA ÚLTIMA PELÍCULA (The last picture show) – 1971

last

Director Peter Bogdanovich
Guion Peter Bogdanovich y Larry McMurtry
Fotografía Robert Surtees
Música Phil Harris, Johnny Standley y Hank Thompson
Producción Columbia/BBS
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Timothy Bottoms, Jeff Bridges, Cybill Shepherd, Ben Johnson, Cloris Leachman, Ellen Burnstyn, Eileen Brennan, Randy Quaid.

«Pensar tanto en el pasado no sirve de nada… Si ella apareciera por aquí, sería capaz de volverme loco en solo cinco minutos. Resulta ridículo. Y en realidad no lo es, porque estar loco por una mujer como ella no es estar equivocado. Ser un viejo saco de huesos, eso sí que es ridículo: hacerse viejo»

En una enaltecedora reminiscencia a los ideales formalistas de un cine clásico encauzado ya un irreparable proceso de extinción, Bogdanovich apostó por la nostálgica novela homónima de Larry McMurtry para discernir con absoluta probidad una hermosa reflexión sobre el paso del tiempo, que, todavía hoy, sigue inscrita entre las películas norteamericanas más prestigiosas de principios de los setenta. El cierre de uno de los escasos subterfugios cotidianos que disponen los habitantes de la ficticia, solitaria y polvorienta localidad tejana de Anarene para arrinconar su tediosa existencia, la añeja sala de cine, servía como pretexto para narrar con una actitud melancólica y teñida de desesperanza el arduo tránsito de la inocencia al riguroso mundo adulto por el que merodean un grupo de adolescentes; en su mayoría, prometedores actores debutantes que no dudaron en retomar sus personajes veinte años después para una más que aceptable secuela a cargo del mismo cineasta, TEXASVILLE. Formidable fotografía en blanco y negro de Robert Surtees y adecuada utilización de la música diegética con populares canciones country, como el Cold, cold, heart de Hank Williams.

Otras películas singularizadas por su DESESPERANZA emocional

El crepúsculo de los dioses – Billy Wilder (1950)
El ingenuo salvaje – Lindsay Anderson (1963)
Whisky – J.P.Rebella y P.Stoll (2004)

INSOMNIO (Taxi driver)

Dificultad para iniciar o mantener el sueño y puede manifestarse como dificultad para conciliar el sueño (insomnio inicial), despertarse frecuente durante la noche o despertarse muy temprano por la mañana, antes de lo planeado (insomnio terminal). La queja más frecuente asociada al insomnio es la somnolencia diurna, baja concentración e incapacidad para sentirse activo durante el día. (Wikipedia)

“El insomnio no es buen consejero. Lo único que permite ver con claridad son las consecuencias de la falta de sueño, y esa obviedad nulifica pensamientos y sentimientos”
Carlos Monsiváis (1938-2010) Escritor mexicano

TAXI DRIVER (Taxi driver) – 1976

taxi3

Director Martin Scorsese
Guion Paul Schrader
Fotografía Michael Chapman
Música Bernard Herrmann
Producción Columbia/Bill-Phillips/Italo-Judeo Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Robert De Niro, Jodie Foster, Cybill Shepherd, Harvey Keitel, Albert Brooks, Peter Boyle, Martin Scorsese, Richard Higgs.

“Por la noche salen bichos de todas clases: furcias, macarras, maleantes, maricas, lesbianas, drogadictos, traficantes de droga… tipos raros. Algún día llegará una verdadera lluvia que limpiará las calles de esta escoria”

Sirviéndose de la crisis existencial de origen afectivo y resabio etílico que padeció en Los Ángeles y que a punto estuvo de costarle la vida, Paul Schrader escribió un subversivo guión en torno a la progresiva transformación psíquica que un solitario, paranoico e insomne excombatiente de la guerra de Vietnam (impecable Robert De Niro) experimenta ante su incapacidad para reintegrarse a su nueva vida como taxista nocturno. Este epidérmico relato de inadaptación, hastío, desarraigo y paroxismo le vino como anillo al dedo a Scorsese para perseverar en el dibujo de los ambientes más sórdidos de Nueva York a través de un nervioso ritmo descriptivo y una atmósfera altamente opresiva, que, en esta ocasión, culminaba sin concesiones en un impactante epílogo de visos apocalípticos. Dedicada a Bernard Hermann, que compuso para ella su última y bellísima partitura musical, gozó de una formidable acogida crítica y comercial pero desencadenó una fuerte polémica debido a la caracterización de prostituta adolescente de una Jodie Foster de tan sólo doce años. Realizador y guionista pretendieron recobrar el espíritu de este neurótico delirio urbano a modo de una especie de antítesis redentora en AL LIMITE (1999), con Nicolas Cage como protagonista.

Otras películas sobre el INSOMNIO

Insomnio – Christopher Nolan (2002)
Lost in translation – Sofia Coppola (2003)
El maquinista – Brad Anderson (2004)