Peter Bogdanovich

ASTUCIA (Luna de papel)

Habilidad para conseguir algo, especialmente para engañar o evitar un engaño. (Larousse Editorial)

“La gran astucia de algunos a menudo no es más que la estupidez de los demás”
Hugues-Bernard Maret (1763-1839) Político y diplomático francés

LUNA DE PAPEL (Paper moon) – 1973

moon

Director Peter Bogdanovich
Guión Alvin Sargent
Fotografía Laszlo Kovacs
Música Varios
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. B/N
Reparto Ryan O’Neal, Tatum O’Neal, Madeline Kahn, John Hillerman, P.J. Johnson, Ed Reed, Randy Quaid, Noble Willingham, Bob Young.

«Quieres estropearlo todo, ¿verdad? Yo no quiero echarte de tu puesto ni que tú me eches del mío. Seré sincera contigo. Conmigo es una cuestión de tiempo. No sé por qué, pero a mí no me duran mucho estas cosas del amor. Así que si esperas un poco, esto se acabará, ¿comprendes? Aunque quiera a un hombre, siempre lo echo todo a perder»

Deliciosa y evocadora comedia dramática con estructura de road-movie, enormemente considerada en su momento, que describía en un tono de desesperanzada melancolía las astutas e ingeniosas peripecias acometidas entre Kansas y Missouri por un estafador de guante blanco y una picaruela niña huérfana con el único fin de subsistir a la decadencia que recorría el país en plena Gran Depresión. Aunque resulta preciso constatar que su irrebatible atractivo se ha visto ostensiblemente afectado con el paso de los años, la película, basada en la novela Addie Pray de Joe David Brown y brotada de aquella estimulante corriente de carácter romántico que significó la moda cultural «retro», invocaba con dulzura, sensibilidad y una impecable factura visual al clasicismo hollywoodiense de los treinta y proponía un apetitoso duelo protagónico entre Ryan O’Neal y su hia Tatum, de tan solo nueve años, cuyas sorprendentes dotes interpretativas la llevaron a convertirse en la persona más joven de toda la historia en ganar un Oscar en cualquier de sus categorías.

Otras películas caracterizadas por la ASTUCIA de su protagonista infantil

El noviazgo del padre de Eddie – Vincente Minnelli (1963)
Solo en casa – Chris Columbus (1990)
Matilda – Danny De Vito (1996)

DESESPERANZA (La última película)

Sentimiento opuesto a la esperanza (…) muestra una visión negativa de la realidad en un contexto determinado. Y esta visión negativa aporta tristeza, influye de una forma negativa en la autoestima, suma soledad, rabia por la causa de esa desesperanza, cansancio psicológico y agotamiento físico (la conexión cuerpo y mente es constante). El sentimiento de desesperanza produce una contricción interior, la persona se repliega sobre sí misma. (definicionabc.com)

“Es curioso, pero vivir consiste en construir futuros recuerdos; ahora mismo, aquí frente al mar, sé que estoy preparando recuerdos minuciosos, que alguna vez me traerán la melancolía y la desesperanza”
Ernesto Sabato (1911-2011) Escritor, ensayista, físico y pintor argentino

LA ÚLTIMA PELÍCULA (The last picture show) – 1971

last

Director Peter Bogdanovich
Guion Peter Bogdanovich y Larry McMurtry
Fotografía Robert Surtees
Música Phil Harris, Johnny Standley y Hank Thompson
Producción Columbia/BBS
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Timothy Bottoms, Jeff Bridges, Cybill Shepherd, Ben Johnson, Cloris Leachman, Ellen Burnstyn, Eileen Brennan, Randy Quaid.

«Pensar tanto en el pasado no sirve de nada… Si ella apareciera por aquí, sería capaz de volverme loco en solo cinco minutos. Resulta ridículo. Y en realidad no lo es, porque estar loco por una mujer como ella no es estar equivocado. Ser un viejo saco de huesos, eso sí que es ridículo: hacerse viejo»

En una enaltecedora reminiscencia a los ideales formalistas de un cine clásico encauzado ya un irreparable proceso de extinción, Bogdanovich apostó por la nostálgica novela homónima de Larry McMurtry para discernir con absoluta probidad una hermosa reflexión sobre el paso del tiempo, que, todavía hoy, sigue inscrita entre las películas norteamericanas más prestigiosas de principios de los setenta. El cierre de uno de los escasos subterfugios cotidianos que disponen los habitantes de la ficticia, solitaria y polvorienta localidad tejana de Anarene para arrinconar su tediosa existencia, la añeja sala de cine, servía como pretexto para narrar con una actitud melancólica y teñida de desesperanza el arduo tránsito de la inocencia al riguroso mundo adulto por el que merodean un grupo de adolescentes; en su mayoría, prometedores actores debutantes que no dudaron en retomar sus personajes veinte años después para una más que aceptable secuela a cargo del mismo cineasta, TEXASVILLE. Formidable fotografía en blanco y negro de Robert Surtees y adecuada utilización de la música diegética con populares canciones country, como el Cold, cold, heart de Hank Williams.

Otras películas singularizadas por su DESESPERANZA emocional

El crepúsculo de los dioses – Billy Wilder (1950)
El ingenuo salvaje – Lindsay Anderson (1963)
Whisky – J.P.Rebella y P.Stoll (2004)

PROXENETA (Saint Jack, rey de Singapur)

Persona que induce a otra a ejercer la prostitución y se beneficia de las ganancias económicas que se obtienen de esta actividad. (google.com)

«El proxeneta de las prostitutas y la prostituta del proxeneta. Mucha gente sin amor. La ciudad esta rasgada hasta el corazón» (canción The whores hustle and the hustlers whore)
P.J. Harvey (1969-) Cantante, compositora, escritora y poeta inglesa

SAINT JACK, REY DE SINGAPUR (Saint Jack) – 1979

saint

Director Peter Bogdanovich
Guion Peter Bogdanovich, Howard Sackler y Paul Theroux
Fotografía Robby Müller
Música Varios
Producción Copa del Oro/Playboy Prod./Shoals Creek/New World Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Ben Gazzara, Denholm Elliott, Joss Ackland, James Villiers, Rodney Bewes, Peter Bogdanovich, George Lazenby, Mark Kingston.
* Johnny Cash – Sunday morning come down

«William, la gente hace el amor por muchas razones locas, ¿por qué no el dinero puede ser una de ellas?»

Recuperado por su maestro Roger Corman y financiado en parte por el magnate de Playboy Hugh Hefner, Bogdanovich reivindicó su desbaratado prestigio como cineasta con este exótico melodrama con ribetes de cine negro, basado en una novela de Paul Theroux, que narraba con un notable poder de convicción el periplo existencial de un excombatiente norteamericano establecido en los bajos fondos de Singapur, donde se gana la vida terciando en espinosos asuntos afines a la prostitución. Escudándose en un portentoso dibujo de los personajes, especialmente de su protagonista (inmenso Ben Gazzara), y en el primoroso partido que Robby Müller supo sacar a sus arrebatadoras localizaciones, el film atendía a la mítica del perdedor consagrado a redimir su dignidad a cualquier precio; eje temático que entroncaba con la decadencia afectiva y profesional del realizador, que, tras volver a sucumbir en la taquilla, acabaría por arruinarse para poder estrenar TODOS RIERON (1981), con la que pretendía lanzar a su amada, la exconejita y ferozmente asesinada Dorothy Stratten.

Otras películas protagonizadas por un PROXENETA

Los vividores – Robert Altman (1971)
The chaser – Na Hong-jin (2008)
Yo soy Dolemite – Craig Brewer (2019)