Timothy Bottoms

TIROTEO (Elephant)

Acción de disparar de forma repetida armas de fuego contra personas o cosas. (K Dictionaries Ltd.)
Un tiroteo escolar es un ataque en el cual un individuo o un grupo de sujetos realizan un ataque con armas de fuego a una institución educativa, como por ejemplo escuela elemental, instituto de secundaria, universidad o algún otro centro educativo (…) Un tiroteo escolar puede pasar en cualquier lugar en el mundo donde una persona logre entrar una pistola en un espacio escolar. Estos tiroteos han desatado un debate político acerca de las leyes de regulación de armas. Hay tiroteos escolares notables en todo el mundo, en los Estados Unidos es donde se encuentra el índice más alto de ataques intra-escolares con armas de fuego. (Wikipedia)

«El tiroteo de los soldados en la calle parecía el fin del mundo. Nosotros no podíamos hacer nada, excepto permanecer sobre nuestros estómagos y rogar que los proyectiles no nos alcanzarán»
Salvador Allende (1908-1973) Médico y político socialista chileno

ELEPHANT (Elephant) – 2003

Director Gus Van Sant
Guión Gus Van Sant
Fotografía Harris Savides
Música Varios
Producción Meno Film Company/Blue Relief
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 81m. Color
Reparto Alex Frost, Eric Deulen, John Robinson, Elias McConnell, Jordan Taylor, Carrie Finklea, Nicole George, Timothy Bottoms.
* Ludwing van Beethoven – Piano Sonata nº 14 in C sharp minor

«Nosotros somos los malditos militares aquí. Tienes tu Tech-9 y tu rifle, y yo tengo mi fusil de asalto y un 223 en mi espalda. Y tengo un par de pistolas y un cuchillo. Tenemos suficientes explosivos como para un día. Lo más importante, diviértete»

Gus Van Sant decidió radiografiar con impasible minuciosidad la brutal masacre estudiantil acontecida en la facultad de secundaria de Columbine en 1999, sin adoptar para ello una aptitud didáctica ni discurrir sobre los hechos desde una perspectiva moral y sociológica como hizo Michael Moore un año antes en su audaz y contundente documental BOWLING FOR COLUMBINE (2002). Influenciado por la exhaustiva observación naturalista de Frederick Wiseman, con HIGH SCHOOL (1968) como principal exponente, predispuso un sinuoso engranaje estructural de modélica precisión que entrecruzaba y superponía los itinerarios de sus protagonistas (alumnos de instituto sin previa experiencia actoral) desde distintas focalizaciones a través de inacabables planos secuencia para atestiguar con cortante sequedad y sin apenas truculencia aquella estremecedora jornada, lamentable reflejo de una de las mayores lacras contemporáneas de la desquiciada sociedad estadounidense.

Otras películas que reproducen un TIROTEO dentro de un centro escolar

If… – Lindsay Anderson (1968)
Oscura perversión – Paul F. Ryan (2002)
Lesson of the Evil – Takashi Miike (2012)

DESESPERANZA (La última película)

Sentimiento opuesto a la esperanza (…) muestra una visión negativa de la realidad en un contexto determinado. Y esta visión negativa aporta tristeza, influye de una forma negativa en la autoestima, suma soledad, rabia por la causa de esa desesperanza, cansancio psicológico y agotamiento físico (la conexión cuerpo y mente es constante). El sentimiento de desesperanza produce una contricción interior, la persona se repliega sobre sí misma. (definicionabc.com)

“Es curioso, pero vivir consiste en construir futuros recuerdos; ahora mismo, aquí frente al mar, sé que estoy preparando recuerdos minuciosos, que alguna vez me traerán la melancolía y la desesperanza”
Ernesto Sabato (1911-2011) Escritor, ensayista, físico y pintor argentino

LA ÚLTIMA PELÍCULA (The last picture show) – 1971

last

Director Peter Bogdanovich
Guion Peter Bogdanovich y Larry McMurtry
Fotografía Robert Surtees
Música Phil Harris, Johnny Standley y Hank Thompson
Producción Columbia/BBS
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Timothy Bottoms, Jeff Bridges, Cybill Shepherd, Ben Johnson, Cloris Leachman, Ellen Burnstyn, Eileen Brennan, Randy Quaid.

«Pensar tanto en el pasado no sirve de nada… Si ella apareciera por aquí, sería capaz de volverme loco en solo cinco minutos. Resulta ridículo. Y en realidad no lo es, porque estar loco por una mujer como ella no es estar equivocado. Ser un viejo saco de huesos, eso sí que es ridículo: hacerse viejo»

En una enaltecedora reminiscencia a los ideales formalistas de un cine clásico encauzado ya un irreparable proceso de extinción, Bogdanovich apostó por la nostálgica novela homónima de Larry McMurtry para discernir con absoluta probidad una hermosa reflexión sobre el paso del tiempo, que, todavía hoy, sigue inscrita entre las películas norteamericanas más prestigiosas de principios de los setenta. El cierre de uno de los escasos subterfugios cotidianos que disponen los habitantes de la ficticia, solitaria y polvorienta localidad tejana de Anarene para arrinconar su tediosa existencia, la añeja sala de cine, servía como pretexto para narrar con una actitud melancólica y teñida de desesperanza el arduo tránsito de la inocencia al riguroso mundo adulto por el que merodean un grupo de adolescentes; en su mayoría, prometedores actores debutantes que no dudaron en retomar sus personajes veinte años después para una más que aceptable secuela a cargo del mismo cineasta, TEXASVILLE. Formidable fotografía en blanco y negro de Robert Surtees y adecuada utilización de la música diegética con populares canciones country, como el Cold, cold, heart de Hank Williams.

Otras películas singularizadas por su DESESPERANZA emocional

El crepúsculo de los dioses – Billy Wilder (1950)
El ingenuo salvaje – Lindsay Anderson (1963)
Whisky – J.P.Rebella y P.Stoll (2004)

EUTANASIA (Johnny cogió su fusil)

Acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado, siempre con su consentimiento, con la intención de evitar sufrimiento y dolor. La eutanasia está asociada al final de la vida sin sufrimiento. (Wikipedia)

«Sí, necesitamos la eutanasia, para ciertos casos donde las personas están en coma o demasiado inmóviles incluso para presionar un botón»
Jack Kevorkian (1928-2011) Patólogo estadounidense que ocasionó controversia por la aplicación de la eutanasia a 130 pacientes.

JOHNNY COGIÓ SU FUSIL (Dalton Trumbo’s Johnny got his gun) – 1971

johnny

Director Dalton Trumbo
Guion Dalton Trumbo
Fotografía Jules Brennen
Música Jerry Fielding
Producción World Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. B/N y Color
Reparto Timothy Bottoms, Kathy Fields, Marsha Hunt, Jason Robards, Donald Sutherland, Donald Barry, Diane Varsi, Peter Brocco.

«Es terrible. Dentro de mí estoy gritando como un animal acorralado, pero nadie me hace caso. Si tuviera brazos, podría matarme. Si tuviera piernas, podría correr. Si tuviera voz, podría hablar y mi voz me haría compañía. Podría pedir ayuda. Pero no puedo hacer nada, nada»

El reputado guionista Dalton Trumbo, uno de los primeros damnificados por la ‘caza de brujas’ debido a su marcada ideología comunista, llevó a cabo su única incursión como realizador al adaptar un texto propio (anteriormente radiado y novelado) que planteaba una contundente proclama antibelicista a partir de un contexto argumental tan estremecedor como era el estado casi vegetativo en el que se hallaba un joven soldado norteamericano tras explosionarle una bomba en plena Segunda Guerra Mundial. El film se desmembraba en dos frentes claramente diferenciados: en uno, explotaba una temperada fotografía en blanco y negro para representar aquella aterradora e inhumana coyuntura por medio de una inusual fibra temática y sensorial, capaz de enlazar una apología del vitalismo anímico con un llamamiento de patético lirismo en favor de la eutanasia; y, en el otro, se afanaba a vislumbrar en color y a través de recurrentes flashbacks los recuerdos y desvaríos onírico-surrealistas del infortunado sujeto, abastecidos de una cierta fatuidad doctrinaria y filosófica.

Otras alegatos en favor de la EUTANASIA

La promesa – Yoshishige Yoshida (1986)
Mar adentro – Alejandro Amenábar (2004)
Million dollar baby – Clint Eastwood (2004)