Donald Sutherland

COITO (Amenaza en la sombra)

Cópula o unión sexual entre dos individuos de distinto sexo. En los seres humanos el coito es una parte de la relación sexual, e implica la participación de los órganos genitales externos o internos. (sanitas.es)

“Decir que los preliminares sirven para preparar el coito es dibujar nuestra sexualidad como los niños dibujan un hogar; con un trazo y un tejado rojo”
Valérie Tasso (1969-) Escritora, sexóloga e investigadora francesa

AMENAZA EN LA SOMBRA (Don’t look now) – 1973

Director Nicolas Roeg
Guion Allan Scott, Chris Bryant
Fotografía Anthony B. Richmond
Música Pino Donaggio
Producción Casey Productions/Eldorado Films
Nacionalidad Reino Unido/ Italia
Duración 110m. Color
Reparto Donald Sutherland, Julie Christie, Hilary Mason, Renato Scarpa, Massimo Serato, Clelia Matania, Leopoldo Trieste, Ann Rye, Sharon Williams.

«Nada es lo que parece»

Un arquitecto estadounidense acepta el encargo de restaurar una vieja iglesia veneciana y se traslada junto a su esposa a la sombría ciudad de los canales, con la intención de superar la traumática muerte por accidente de su pequeña hija. Una vez allí, se verán envueltos en un anómalo y turbador rosario de incidentes, eventualidades y premoniciones de hálito sobrenatural, que invocan a su pasado y simulan regir su destino. A partir de este inquietante planteamiento argumental, basado en un relato corto de Daphne du Maurier, el londinense Nicolas Roeg compuso esta paradigmática sinfonía de horror psicológico amparándose en la orquestación de una atmósfera visual enfermiza, luctuosa e irrespirable y en la fragmentación de un montaje tan simbólico como revolucionario. El instante más evocado del mismo reside en una escena erótica sin precedentes, donde el desenfreno carnal y la efervescencia del coito eran plasmadas con una sensualidad tan realista e intuitiva que, aún hoy en día, contribuye a alimentar la controvertida e imprudente leyenda sobre la supuesta veracidad de lo filmado.

Otras películas que causaron controversia por el realismo de una escena de COITO

El último tango en París – Bernardo Bertolucci (1972)
¡Átame! – Pedro Almodóvar (1990)
Monster’s ball – Marc Forster (2002)

COMUNISMO (Novecento)

Movimiento político que promueve la formación de una sociedad sin clases sociales, donde los medios de producción sean de propiedad común. Esto implica que la propiedad privada de dichos medios no existiría, lo que llevaría el poder a la clase trabajadora. En su fin último, el comunismo busca la abolición del Estado: si no existe la propiedad privada de los medios de producción, no existe la explotación. Por lo tanto, la organización estatal no sería necesaria. Las bases del comunismo fueron desarrolladas por Karl Marx y Friedrich Engels a finales del siglo XIX en libros como “El capital”. En el siglo XX, el revolucionario ruso y líder bolchevique Vladimir Lenin se propuso llevar a la práctica dichas teorías, a partir de su propia interpretación. (definicion.de)

“El comunismo no priva al hombre de la libertad de apropiarse del fruto de su trabajo, lo único de lo que lo priva es de la libertad de esclavizar a otros por medio de tales apropiaciones”
Karl Marx (1818-1883) Filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío

NOVECENTO (Novecento [1900]) – 1976

19002

Director Bernardo Bertolucci
Guión Bernardo Bertolucci, Giuseppe Bertolucci y Franco Arcalli
Fotografía Vittorio Storaro
Música Ennio Morricone
Producción Artemis/Artistes Associés/PEA
Nacionalidad Italia/ Francia/ Alemania
Duración 314m. Color
Reparto Robert De Niro, Gérard Depardieu, Dominique Sanda, Sterling Hayden, Burt Lancaster, Donald Sutherland, Stefania Sandrelli, Alida Valli.

«Los fascistas no son como los hongos, que nacen así en una noche, no. Han sido los patronos los que han plantado los fascistas, los han querido, les han pagado. Y con los fascistas, los patronos han ganado cada vez más, hasta no saber dónde meter el dinero. Y así inventaron la guerra, y nos mandaron a África, a Rusia, a Grecia, a Albania, a España… Pero siempre pagamos nosotros. ¿Quién paga? El proletariado, los campesinos, los obreros, los pobres»

Monumental fresco histórico, donde, a través de la trayectoria vital de dos amigos de la infancia de una discordante condición social (uno, hijo de un bracero; el otro, de un terrateniente) a lo largo de cuarenta años, ilustraba con solemnidad y un espíritu descaradamente marxista la metamorfosis político-ideológica sufrida por Italia en la tumultuosa primera mitad del siglo XX, transformándose en una luminosa, exultante y controvertida glorificación al proletariado. La irrebatible grandeza de sus imágenes, iluminadas con proverbial excelsitud por Vittorio Storaro, viene dada por la intemperante tenacidad épica y el arrogante matiz lírico que fluye tanto de su impresionante robustez narrativa como de su exquisito tratamiento visual. Esta espectacular exposición, reforzada por un impresionante reparto, que incluía el retorno de la otrora diva Francesca Bertini, no acabó de convencer ni a las multinacionales norteamericanas que la financiaron ni a los diferentes partidos políticos italianos, incluido el PCI, y fue disparmente recibida por crítica y público, posiblemente alarmados ante una duración tan anómala que propició su estreno en dos partes.

Otras películas sobre el COMUNISMO

El hombre de mármol – Andrzej Wajda (1976)
Rojos – Warren Beatty (1981)
Good Bye, Lenin! – Wolfgang Becker (2003)

CULPA (Gente corriente)

1. Falta cometida conscientemente, pero sin intención de perjudicar.
2. Responsabilidad que acarrea un acto realizado incorrectamente.
3. Causa o motivo de un hecho que provoca un daño o perjuicio.
(Larousse Editorial)
El sentimiento de culpa es una emoción inmovilizante y destructiva, que puede aparecer en cualquier momento de la vida (…) simplemente nos encierra en un círculo masoquista que se hace cada vez más estrecho. En muchas ocasiones, llega a ser tan fuerte que provoca signos físicos como la sensación de presión en el pecho, el dolor de estómago, un fuerte dolor de cabeza y sensación de peso en los hombros. A esto se le suman los pensamientos recurrentes de autorreproche, agresividad hacia uno mismo y un fuerte desasosiego (…) la mayoría de las personas que experimentan constantemente el sentimiento de culpa tienen una baja autoestima y no se creen merecedores del amor o de las gratificaciones que le brinda la vida. (rinconpsicologia.com)

“Los sentimientos de culpa son muy repetitivos, se repiten tanto en la mente humana que llega un punto en que te aburres de ellos”
Arthur Miller (1915-2005) Dramaturgo y guionista estadounidense

GENTE CORRIENTE (Ordinary people) – 1980

Director Robert Redford
Guion Alvin Sargent
Fotografía John Bailey
Música Varios
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 123m. B/N
Reparto Donald Sutherland, Mary Tyler Moore, Judd Hirsch, Timothy Hutton, M. Emmet Walsh, Elizabeth McGovern, Dinah Manoff, James B. Sikking.

«Los sentimientos asustan y a veces hacen sufrir. Si eres incapaz de sufrir tampoco puedes tener otros sentimientos, ¿entiendes lo que te digo?»

Primera película como realizador de Robert Redford y un diáfano prontuario de sus creencias liberales y humanistas, que adaptaba con sensibilidad, firmeza y contención la novela homónima de Judith Guest en torno al derrumbe anímico y emocional que se cierne sobre una acomodada familia de Chicago a raíz de la muerte por accidente marítimo del mayor de los dos hijos. El profundo sentimiento de culpa con trastorno depresivo que asedia al hermano menor adolescente, la escasa receptividad y empatía que éste recibe de una madre resentida y distante, obsesionada por un nocivo control de las apariencias, y la incapacidad del padre para encauzar tales coyunturas, vinculadas a la tradicional propensión del cine hollywoodiense a ensalzar las bondades de la psicoterapia, nutrían esta cabal y apesadumbrada disertación sobre la conveniencia de aprender a exteriorizar y admitir nuestros temores, inseguridades y desafecciones. Impecable guion de Sargent, excepcional trabajo interpretativo y pertinente utilización del Canon in D major de Pachelbel para un melodrama sincero y discursivo que se alzó sorprendentemente con la estatuilla a la mejor película del año.

Otras películas sobre EL SENTIMIENTO DE CULPA

Nido de víboras – Anatole Litvak (1948)
Nubes dispersas – Mikio Naruse (1967)
Manchester frente al mar – Kenneth Lonergan (2016)

MAGNICIDIO (J.F.K.: caso abierto)

Asesinato de una persona importante, usualmente una figura política. El magnicida suele tener una motivación ideológica o política, y la intención de provocar una crisis política o eliminar un adversario que considera un obstáculo para llevar a cabo sus planes. (Wikipedia)

“El magnicidio debe ser intentado a toda costa. Incluso si no debiese triunfar, un intento de tomar el poder en Berlín debe llevarse a cabo. Lo que importa ahora no es el objetivo del golpe, sino probar al mundo y registrar en la historia que los hombres de la resistencia se atrevieron a dar el paso. Comparado con este objetivo, nada es más importante”
Henning von Tresckow (1901-1944) General del Ejército alemán

J.F.K.: CASO ABIERTO (JFK) – 1991

stone

Director Oliver Stone
Guion Oliver Stone y Zachary Sklar
Fotografia Robert Richardson
Música John Williams
Producción Warner Bros./Regency Ent./Camelot/Alcor Films/Ixtlan Corporation/Canal+
Nacionalidad Estados Unidos/ Francia
Duración 189m. Color
Reparto Kevin Costner, Gary Oldman, Tommy Lee Jones, Sissy Spacek, Michael Rooker, Kevin Bacon, Joe Pesci, Jay O. Sanders, Ed Asner, Laurie Metcalf.

«Cuanto mayores son las mentiras, si bien están disfrazadas, más las cree el pueblo»

Resulta obvio aceptar que no había nadie más predispuesto que Oliver Stone, puntilloso y resentido analista de la América de los sesenta, para recrear los enigmas que envolvieron el magnicidio del carismático presidente John F. Kennedy. Ayudado por una documentación impresionante, extraída de diversas obras de investigación del escéptico fiscal Jim Garrison (sobre todo de On the trail of the assasins) y cuantiosas fuentes de información complementaria (entre ellas el libro Crossfire: the plot that killed Kennedy), el polémico realizador perfiló de forma ejemplar el contexto en el ocurrieron los incidentes pero defendió con tanto ahínco la más que sospechosa hipótesis de una omnipotente confabulación de los estamentos del poder que su discurso acabó desvaneciéndose en un manifiesto e inmoderado maniqueísmo, que, no obstante, lograría facilitar la desclasificación del solapado informe ‘Warren’. De todos modos, se trata de un largometraje estupendo, narrado con encomiable dinamismo, fortalecido por una ingeniosa labor de montaje y nutrido de un lujosísimo reparto, que incluía además de los arriba citados a Jack Lemmon, Donald Sutherland o Walter Matthau, entre otros.

Otras películas cuyo argumento gira en torno al MAGNICIDIO de una figura política

Prisionero del odio – John Ford (1936)
Operación Ogro – Gillo Pontecorvo (1979)
El atentado – Jorge Fons (2010)

MISIÓN (Doce del patíbulo)

Un motivo o una razón de ser por parte de una organización, una empresa o una institución. Este motivo se enfoca en el presente, es decir, es la actividad que justifica lo que el grupo o el individuo está haciendo en un momento dado (…) La misión depende de la actividad que la organización realice, así como del entorno en el que se encuentra y de los recursos de los que dispone. (concepto.de)

“La misión del escritor no consiste en decir lo que piensa, sino en decir lo que los otros creen que han pensado alguna vez”
Noel Clarasó (1899-1985) Escritor español

DOCE DEL PATÍBULO (The dirty dozen) – 1967

doce

Director Robert Aldrich
Guion Nunnally Johnson y Lukas Heller
Fotografía Edward Scaife
Música Frank De Vol
Producción Metro Goldwyn Mayer/MKH/Seven Arts Production
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 145m. Color
Reparto Lee Marvin, Ernest Borgnine, John Cassavetes, Robert Ryan, Ralph Meeker, Charles Bronson, Jim Brown, Telly Savalas, George Kennedy, Trini López.

«Se han presentado voluntarios para una misión que les deja tres caminos a seguir:  pueden obrar de mala fe, en cuyo caso serán devueltos aquí y ejecutadas sus sentencias; pueden desertar en combate, en cuyo caso yo mismo les volaré los sesos, o pueden hacer lo que se les diga y así seguir adelante»

Habilidoso film de hazañas bélicas, basado en la novela del mismo nombre de E.M. Nathanson, que, con todas sus virtudes y defectos, simboliza aún hoy la quintaesencia del espectáculo cinematográfico en su acepción más pura y comercial. Alejándose de la abigarrada incorrección narcisista de sus últimas realizaciones, Aldrich optó por encarar su sobriedad descriptiva hacia los patrones más sobados del género, o sea, escasa complejidad dramática, palpitantes escenas de acción con abundantes dosis de violencia y una cierta crítica al trastornado y abusivo sistema por el que se rige el estamento militar. Si a esta infalible fórmula le añadimos un adecuado grado de cinismo y un elenco masculino de primer orden (completado con Richard Jaeckel, Donald Sutherland o Robert Webber), es fácil comprender el por qué este relato sobre la contingente misión, que, en plena Segunda Guerra Mundial, acomete una patrulla de reclusos estadounidenses a cambio de su libertad, obtuvo un resonante triunfo comercial que propició la creación de varias secuelas televisivas.

Otras películas sobre el cumplimiento de una MISIÓN

Misión de audaces – John Ford (1959)
El espía que surgió del frío – Martin Ritt (1965)
Misión imposible – Brian De Palma (1996)