Kevin Costner

MAGNICIDIO (J.F.K.: caso abierto)

Asesinato de una persona importante, usualmente una figura política. El magnicida suele tener una motivación ideológica o política, y la intención de provocar una crisis política o eliminar un adversario que considera un obstáculo para llevar a cabo sus planes. (Wikipedia)

“El magnicidio debe ser intentado a toda costa. Incluso si no debiese triunfar, un intento de tomar el poder en Berlín debe llevarse a cabo. Lo que importa ahora no es el objetivo del golpe, sino probar al mundo y registrar en la historia que los hombres de la resistencia se atrevieron a dar el paso. Comparado con este objetivo, nada es más importante”
Henning von Tresckow (1901-1944) General del Ejército alemán

J.F.K.: CASO ABIERTO (JFK) – 1991

stone

Director Oliver Stone
Guion Oliver Stone y Zachary Sklar
Fotografia Robert Richardson
Música John Williams
Producción Warner Bros./Regency Ent./Camelot/Alcor Films/Ixtlan Corporation/Canal+
Nacionalidad Estados Unidos/ Francia
Duración 189m. Color
Reparto Kevin Costner, Gary Oldman, Tommy Lee Jones, Sissy Spacek, Michael Rooker, Kevin Bacon, Joe Pesci, Jay O. Sanders, Ed Asner, Laurie Metcalf.

«Cuanto mayores son las mentiras, si bien están disfrazadas, más las cree el pueblo»

Resulta obvio aceptar que no había nadie más predispuesto que Oliver Stone, puntilloso y resentido analista de la América de los sesenta, para recrear los enigmas que envolvieron el magnicidio del carismático presidente John F. Kennedy. Ayudado por una documentación impresionante, extraída de diversas obras de investigación del escéptico fiscal Jim Garrison (sobre todo de On the trail of the assasins) y cuantiosas fuentes de información complementaria (entre ellas el libro Crossfire: the plot that killed Kennedy), el polémico realizador perfiló de forma ejemplar el contexto en el ocurrieron los incidentes pero defendió con tanto ahínco la más que sospechosa hipótesis de una omnipotente confabulación de los estamentos del poder que su discurso acabó desvaneciéndose en un manifiesto e inmoderado maniqueísmo, que, no obstante, lograría facilitar la desclasificación del solapado informe ‘Warren’. De todos modos, se trata de un largometraje estupendo, narrado con encomiable dinamismo, fortalecido por una ingeniosa labor de montaje y nutrido de un lujosísimo reparto, que incluía además de los arriba citados a Jack Lemmon, Donald Sutherland o Walter Matthau, entre otros.

Otras películas cuyo argumento gira en torno al MAGNICIDIO de una figura política

Prisionero del odio – John Ford (1936)
Operación Ogro – Gillo Pontecorvo (1979)
El atentado – Jorge Fons (2010)

REUNIÓN (Reencuentro)

Grupo de individuos que se junta, ya sea de manera espontánea u organizada, por algún motivo (…) La idea de reunión también se utiliza con referencia al reencuentro de un conjunto de personas. (definicion.de)

«El que quiera ser el centro de una reunión, mejor que no acuda»
Audrey Hepburn (1929-1993) Actriz británica

REENCUENTRO (The big chill) – 1983

big

Director Lawrence Kasdan
Guion Lawrence Kasdan y Barbara Benedek
Fotografía John Bailey
Música Varios
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 103m. Color
Reparto Tom Berenger, Glenn Close, Kevin Kline, William Hurt, Meg Tilly, Jeff Goldblum, Jobeth Williams, Jobeth Williams, Mary Kay Place.
* Marvin Gaye – I heard it through the grapevine

«No puedo creer que éstas sean las mismas personas de las que me has estado hablando todos estos años»

En un intento de reflejar el amargo desaliento de su generación, Lawrence Kasdan rubricó este melodrama denso e intimista sobre la conmovedora reunión de siete amigos universitarios durante un fin de semana para rendir tributo a un compañero común recién fallecido por suicidio (Kevin Costner, cuyo exiguo papel quedaría desbaratado en la sala de montaje). Contraponiendo en todo momento la inquietud idealista de los sesenta al desenfadado y pancista materialismo de los ochenta, la película alternaba desolación, nostalgia e ironía para exteriorizar el recuerdo y la controversia que aprehende a un grupo generacional apolillado por una apática y frustrante crisis de identidad. Una sagaz y profunda reflexión sobre el paso del tiempo, de una extremada influencia para las subsiguientes promociones de cineastas (basta rememorar dignísimos facsímiles como ST. ELMO, PUNTO DE ENCUENTRO (1985) de Joel Schumacher o LOS AMIGOS DE PETER (1992) de Kenneth Branagh), que presumía de un destacado plantel de actores y una apropiada b.s.o. compuesta por grandes éxitos sesenteros.

Otras películas sobre REUNIONES GENERACIONALES

En septiembre – Jaime de Armiñán (1982)
Beautiful girls – Ted Demme (1996)
Las invasiones bárbaras – Dennys Arcand (2003)

SIOUX (Bailando con lobos)

También llamados siux, dakotas, nakotas y lakotas, son una tribu de nativos americanos asentados en los territorios de lo que ahora son los Estados Unidos y sur de las praderas canadienses (…) En el combate contra los blancos, los sioux habitaban las llanuras de Estados Unidos. Eran nómadas, se desplazaban según el movimiento de las manadas de bisontes. Sus viviendas cónicas, los tipis, eran perfectas para la vida nómada, ya que eran fácilmente transportables. El tipi consistía en varas largas de madera cubiertas de piel de bisonte que se podía armar y desarmar. De esto se encargaban las mujeres. (Wikipedia)

«¡Somos especiales para los Sioux! Nos respetaban por el extraño poder de mirar hacia el sol, la noche. Nos pagaban con caballos, no con burla» (poema Winkte)
Maurice Kenny (1929-) Escritor mohawk

BAILANDO CON LOBOS (Dances with wolves) – 1990

wolf

Director Kevin Costner
Guion Michael Blake
Fotografía Dean Semler
Música John Barry
Producción Tigs Productions/Majestic Film International
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 180m. Color
Reparto Kevin Costner, Mary McDonnell, Graham Greene, Tantoo Cardinal, Maury Chaykin, Rodney A. Grant, Robert Pastorelli.

«Nunca había visto a un pueblo con tantos deseos de reír, con tanta devoción por la familia, con tal entrega mutua. Y la única palabra que acudía a mi mente era ‘armonía'»

En su primera y mejor película, Kevin Costner consiguió revitalizar de forma transitoria el debilitado género del western gracias al tremendo éxito obtenido con este espectacular manifiesto antirracista, que, a partir de la iniciática relación de fraternidad, admiración y condescendencia que se establece en plena Guerra de Secesión entre un teniente del Ejército de la Unión y una comunidad sioux, según el guion escrito por Michael Blake a partir de su propia novela homónima, reivindicaba la cultura telúrica y las nobles costumbres del pueblo indio y, por otro lado no vacilaba en reprobar la enardecida avidez del patriotismo estadounidense. Si pasamos por alto un metraje vanamente excesivo (existe una versión supervisada por el propio director de casi cuatro horas) y una cierta tendencia al sentimentalismo acomodaticio, nos queda un apólogo ecologista y antropológico tan épico como apasionado, vertido con una sorprendente firmeza narrativa y apuntalado tanto por los bellísimos paisajes del estado de Dakota del Sur como por la soberbia partitura de John Barry, fundamentalmente sublime en la esplendorosa secuencia de la cacería de búfalos.

Otras películas sobre los SIOUX

La carga de los indios sioux – Lloyd Bacon (1953)
La gran matanza sioux – Sidney Salkow (1965)
Un hombre llamado caballo – Elliot Silverstein (1970)