Mary McDonnell

EXPLOTACIÓN (Matewan)

1. Obtención de un beneficio de algo.
2. Abuso de alguien para obtener un beneficio.
(Espasa-Calpe)
La explotación laboral se define como recibir un pago inferior al trabajo que se realiza, lo que incluye desde pequeños abusos hasta los talleres de trabajo esclavo. Karl Marx desarrolló su teoría de la economía del capitalismo con base en la idea de explotación laboral (esa diferencia que no se le paga al trabajador, y que se la queda el capitalista, es llamada plusvalía). Aunque un trabajo mal pagado para lo que se realiza suele ser lo que define a la explotación laboral, en sentido amplio puede abarcar diferentes situaciones, desde el abuso por parte empleador hacia el empleado hasta la precariedad laboral. (Wikipedia)

“La humanidad empezará verdaderamente a merecer su nombre el día en que haya cesado la explotación del hombre por el hombre”
Julio Cortázar (1914-1984) Escritor, traductor e intelectual argentino

MATEWAN (Matewan) – 1987

matewan3

Director John Sayles
Guion John Sayles
Fotografía Haskell Wexler
Música Mason Daring
Producción Red Dog Film/Goldcrest Films/Film Gallery/Cinecom Entertainment Group
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 132m. Color
Reparto Chris Cooper, James Earl Jones, Mary McDonnell, David Strathairn, Will Oldham, Ken Jenkins, Gordon Clapp, Kevin Tighe, Josh Mostel.

“¿Crees que este hombre es el enemigo? ¿Eh? ¡Es un trabajador! ¡Cualquier sindicato que le excluya no es un sindicato, sino un maldito club! Os tienen peleando entre vosotros, blancos contra negros, nativos contra extranjeros, cuando sabéis que no hay más que dos bandos en este mundo: los que trabajan y los jefes. Vosotros trabajáis, ellos no. Así es cómo reconoces al enemigo”

Dispuesto siempre a analizar las máculas y contrasentidos de la sociedad estadounidense desde una perspectiva eminentemente izquierdista, el incorruptible John Sayles trazó un fresco histórico y social de singular belleza al revisar un episodio negro de la crónica sindical norteamericana, como fue la rabiosa y trágica contienda, que, en 1920, mantuvo la virginiana comunidad minera del título contra la poderosa compañía que la explotaba para defender sus derechos laborales y frenar la discriminatoria explotación laboral a la que estaban siendo sometidos. Concebido a modo de western, evitaba incurrir en soluciones artificiales, complacientes o maniqueas a cambio de una reproducción de los hechos reposada e introspectivamente naturalista, sin concesiones ni prejuicios que impidieran establecer un airado raciocinio moral y político en torno al derecho y la necesidad de todo ser humano a perseverar por un puesto de trabajo digno de su condición. Ajustadas interpretaciones de todo el elenco actoral y esplendoroso trabajo de fotografía a cargo de Haskell Wexler.

Otras películas sobre la EXPLOTACIÓN LABORAL

La huelga – Sergei M. Eisenstein (1924)
La sal de la tierra – Herbert J. Biberman (1954)
Pan y rosas – Ken Loach (2000)

PARAPLEJIA (Passion fish)

La paraplejia es una enfermedad por la cual la parte inferior del cuerpo queda paralizada y carece de funcionalidad. Normalmente es resultado de una lesión medular o de una enfermedad congénita como la espina bífida. Una polineuropatía puede tener también como consecuencia la paraplejia. Si los brazos se ven afectados también por la parálisis la enfermedad se denomina tetraplejia. Las causas de la paraplejia van desde la traumática (lesión medular grave: seccionamiento o compresión de la médula espinal, usualmente por fragmentos de hueso de una fractura vertebral o un traumatismo obstétrico en los niños o una bala, por ejemplo) a tumores (compresión crónica de la médula), mielitis transversa y esclerosis múltiple entre otros. (Wikipedia)

«Cuando visitamos centros hospitalarios con personas parapléjicas, nos dimos cuenta de que había mucho humor entre ellos. Están todo el rato picándose unos a otros, y eso nos gustaba. Son más subversivos de lo que creemos» (a propósito de la película INTOCABLE)
François Cluzet (1955-) Actor de teatro y cine francés

PASSION FISH (Passion fish) – 1992

passion3

Director John Sayles
Guion John Sayles
Fotografía Roger Deakins
Música Mason Daring
Producción Atchafalaya Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 134m. Color
Reparto Mary McDonnell, Alfre Woodard, Vondie Curtis-Hall, Leo Burmester, Nora Dunn, David Strathaim, Angela Bassett, Sheila Kelley.

«Es más fácil conseguir la sonrisa de un cocodrilo que conseguir una de tu madre»

La amistad entre una amargada actriz de televisión que se ha quedado parapléjica tras sufrir un accidente de tráfico y la problemática enfermera de color que la asiste, propensas al consumo del alcohol y de la cocaína, respectivamente, constituye el meollo argumental de un melodrama sincero, diáfano y aromático que definía ya con exactitud el particular talante cinematográfico de su autor, siempre comprometido con la cruda realidad humana de su época. La película, ambientada en la serena Louisiana de los pantanos y las leyendas (su título hace referencia a una de ellas), rehuía cualquier concesión a la sensiblería barata y lacrimógena para adentrarse de lleno en un estudio perspicaz, sustancioso y de una poderosa riqueza psicológica respecto a la naturaleza de dos seres carentes de afecto, apremiados a superar sus traumas con una esperanza hecha añicos. Un hermoso canto al afianzamiento de la amistad, donde más allá del brillante y contenido «tour de force» interpretativo entre Mary McDonnell y Alfre Woodward, cabe destacar la maravillosa fotografía de paisajes sureños y la adecuada banda sonora de Mason Daring.

Otras películas sobre la PARAPLEJIA

El sabor del miedo – Seth Holt (1961)
¿Qué fue de Baby Jane? – Robert Aldrich (1962)
Corre, si puedes – Dietrich Brüggemann (2010)

SIOUX (Bailando con lobos)

También llamados siux, dakotas, nakotas y lakotas, son una tribu de nativos americanos asentados en los territorios de lo que ahora son los Estados Unidos y sur de las praderas canadienses (…) En el combate contra los blancos, los sioux habitaban las llanuras de Estados Unidos. Eran nómadas, se desplazaban según el movimiento de las manadas de bisontes. Sus viviendas cónicas, los tipis, eran perfectas para la vida nómada, ya que eran fácilmente transportables. El tipi consistía en varas largas de madera cubiertas de piel de bisonte que se podía armar y desarmar. De esto se encargaban las mujeres. (Wikipedia)

«¡Somos especiales para los Sioux! Nos respetaban por el extraño poder de mirar hacia el sol, la noche. Nos pagaban con caballos, no con burla» (poema Winkte)
Maurice Kenny (1929-) Escritor mohawk

BAILANDO CON LOBOS (Dances with wolves) – 1990

wolf

Director Kevin Costner
Guion Michael Blake
Fotografía Dean Semler
Música John Barry
Producción Tigs Productions/Majestic Film International
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 180m. Color
Reparto Kevin Costner, Mary McDonnell, Graham Greene, Tantoo Cardinal, Maury Chaykin, Rodney A. Grant, Robert Pastorelli.

«Nunca había visto a un pueblo con tantos deseos de reír, con tanta devoción por la familia, con tal entrega mutua. Y la única palabra que acudía a mi mente era ‘armonía'»

En su primera y mejor película, Kevin Costner consiguió revitalizar de forma transitoria el debilitado género del western gracias al tremendo éxito obtenido con este espectacular manifiesto antirracista, que, a partir de la iniciática relación de fraternidad, admiración y condescendencia que se establece en plena Guerra de Secesión entre un teniente del Ejército de la Unión y una comunidad sioux, según el guion escrito por Michael Blake a partir de su propia novela homónima, reivindicaba la cultura telúrica y las nobles costumbres del pueblo indio y, por otro lado no vacilaba en reprobar la enardecida avidez del patriotismo estadounidense. Si pasamos por alto un metraje vanamente excesivo (existe una versión supervisada por el propio director de casi cuatro horas) y una cierta tendencia al sentimentalismo acomodaticio, nos queda un apólogo ecologista y antropológico tan épico como apasionado, vertido con una sorprendente firmeza narrativa y apuntalado tanto por los bellísimos paisajes del estado de Dakota del Sur como por la soberbia partitura de John Barry, fundamentalmente sublime en la esplendorosa secuencia de la cacería de búfalos.

Otras películas sobre los SIOUX

La carga de los indios sioux – Lloyd Bacon (1953)
La gran matanza sioux – Sidney Salkow (1965)
Un hombre llamado caballo – Elliot Silverstein (1970)