David Strathairn

EXPLOTACIÓN (Matewan)

1. Obtención de un beneficio de algo.
2. Abuso de alguien para obtener un beneficio.
(Espasa-Calpe)
La explotación laboral se define como recibir un pago inferior al trabajo que se realiza, lo que incluye desde pequeños abusos hasta los talleres de trabajo esclavo. Karl Marx desarrolló su teoría de la economía del capitalismo con base en la idea de explotación laboral (esa diferencia que no se le paga al trabajador, y que se la queda el capitalista, es llamada plusvalía). Aunque un trabajo mal pagado para lo que se realiza suele ser lo que define a la explotación laboral, en sentido amplio puede abarcar diferentes situaciones, desde el abuso por parte empleador hacia el empleado hasta la precariedad laboral. (Wikipedia)

“La humanidad empezará verdaderamente a merecer su nombre el día en que haya cesado la explotación del hombre por el hombre”
Julio Cortázar (1914-1984) Escritor, traductor e intelectual argentino

MATEWAN (Matewan) – 1987

matewan3

Director John Sayles
Guion John Sayles
Fotografía Haskell Wexler
Música Mason Daring
Producción Red Dog Film/Goldcrest Films/Film Gallery/Cinecom Entertainment Group
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 132m. Color
Reparto Chris Cooper, James Earl Jones, Mary McDonnell, David Strathairn, Will Oldham, Ken Jenkins, Gordon Clapp, Kevin Tighe, Josh Mostel.

“¿Crees que este hombre es el enemigo? ¿Eh? ¡Es un trabajador! ¡Cualquier sindicato que le excluya no es un sindicato, sino un maldito club! Os tienen peleando entre vosotros, blancos contra negros, nativos contra extranjeros, cuando sabéis que no hay más que dos bandos en este mundo: los que trabajan y los jefes. Vosotros trabajáis, ellos no. Así es cómo reconoces al enemigo”

Dispuesto siempre a analizar las máculas y contrasentidos de la sociedad estadounidense desde una perspectiva eminentemente izquierdista, el incorruptible John Sayles trazó un fresco histórico y social de singular belleza al revisar un episodio negro de la crónica sindical norteamericana, como fue la rabiosa y trágica contienda, que, en 1920, mantuvo la virginiana comunidad minera del título contra la poderosa compañía que la explotaba para defender sus derechos laborales y frenar la discriminatoria explotación laboral a la que estaban siendo sometidos. Concebido a modo de western, evitaba incurrir en soluciones artificiales, complacientes o maniqueas a cambio de una reproducción de los hechos reposada e introspectivamente naturalista, sin concesiones ni prejuicios que impidieran establecer un airado raciocinio moral y político en torno al derecho y la necesidad de todo ser humano a perseverar por un puesto de trabajo digno de su condición. Ajustadas interpretaciones de todo el elenco actoral y esplendoroso trabajo de fotografía a cargo de Haskell Wexler.

Otras películas sobre la EXPLOTACIÓN LABORAL

La huelga – Sergei M. Eisenstein (1924)
La sal de la tierra – Herbert J. Biberman (1954)
Pan y rosas – Ken Loach (2000)

HONRADEZ (L.A. Confidential)

Cualidad con la cual se designa a aquella persona que se muestra, tanto en su obrar como en su manera de pensar, como justa, recta e íntegra. Quien obra con honradez se caracterizará por la rectitud de ánimo, integridad con la cual procede en todo en lo que actúa, respetando por sobre todas las cosas las normas que se consideran como correctas y adecuadas en la comunidad en la cual vive. (Wikipedia)

“Es desconsolador pensar cuánta gente se asombra de la honradez y cuán pocos se escandalizan por el engaño”
Noël Coward (1899-1973) Actor, dramaturgo y compositor inglés

L.A. CONFIDENTIAL (L.A. Confidential) – 1997

l.a.

Director Curtis Hanson
Guion Curtis Hanson y Brian Helgeland
Fotografía Dante Spinotti
Música Jerry Goldsmith
Producción Regency Enterprises
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 135m. Color
Reparto Kevin Spacey, Russell Crowe, Guy Pearce, Kim Basinger, David Strathairn, James Cromwell, Danny DeVito, Amber Smith.

«Rollo Tomassi es la razón de que yo me hiciera policía. Quería coger a los que creían que podían salirse con la suya. Quería hacer justicia. Pero en algún punto del camino olvidé qué era eso»

Consolidado en la industria hollywoodiense a base de vigorosos y atrayentes ejercicios hitchcockianos, Curtis Hanson recibió el unánime beneplácito de la crítica con esta descollante adaptación en suntuoso celuloide retro de la laberíntica novela homónima de James Ellroy, cuya fenomenal aceptación comercial consiguió rehabilitar los deteriorados dispositivos de la serie negra clásica. Ambientada con gran verosimilitud en la acalorada ciudad de Los Ángeles de principios de los cincuenta, cohesionaba un bizantino vendaval de apasionadas volubilidades amatorias y turbias corruptelas policiales relacionadas con intereses políticos y el crimen organizado para formular una seductora alegoría sobre la honradez profesional, expuesta a través de un pulso narrativo tan cadencioso como vehemente y adecuada por un tratamiento visual de glamourosa policromía. La película impulsó la carrera de Russell Crowe y propició el retorno triunfal de Kim Basinger (espectacular como secundaria y facsímil de Veronica Lake) después de permanecer tres años alejada de las pantallas.

Otras películas sobre la HONRADEZ

Doce hombres sin piedad – Sidney Lumet (1957)
Matar a un ruiseñor – Robert Mulligan (1962)
Una historia del Bronx – Robert De Niro (1993)