Kevin Spacey

PÉTALO (American beauty)

En botánica, el pétalo es un antófilo que forma parte de la corola de una flor. Es la parte interior del perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor. En una flor «típica» los pétalos son llamativos y coloreados, y rodean las partes reproductivas. El número de pétalos en una flor es indicativo de la clasificación de la planta: dicotiledóneas, que típicamente tienen cuatro o cinco pétalos; y monocotiledóneas, que tienen tres o algún múltiplo de tres pétalos. La función principal de los pétalos o de la corola es la de atraer los polinizadores. (Wikipedia)

“La felicidad es como una gota de rocío en un pétalo de flor, brilla tranquila, después de vacilar cae como una lágrima de amor”
Vinicius de Moraes (1913-1980) Escritor, poeta, compositor y diplomático brasileño

AMERICAN BEAUTY (American beauty) – 1999

american

Director Sam Mendes
Guion Alan Ball
Fotografía Conrad L. Hall
Música Thomas Newman
Producción Dreamworks/Jinks-Cohen Company/The Kennedy-Marshall Company
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 122m. Color
Reparto Kevin Spacey, Annette Bening, Thora Birch, Mena Suvary, Peter Gallagher, Wes Bentley, Chris Cooper, Scott Bakula, Sam Robards.

«No siento otra cosa que gratitud por cada instante de mi estúpida e insignificante vida. No tienen ni idea de lo que les hablo, seguro, pero no se preocupen: algún día la tendrán»

El acreditado director teatral Sam Mendes debutó en el campo de la realización cinematográfica infringiendo un contundente, aunque proporcionado, bofetón al deslustrado mito del sueño americano por medio de este agudo y caricaturesco repaso a los principales estigmas derivados de la erróneamente llamada sociedad del bienestar, como la despiadada competitividad en el mundo laboral, la alarmante fascinación por la violencia o la represiva insatisfacción sexual. En una actuación memorable, Kevin Spacey reflejaba de forma harto persuasiva el desamparo y la frustración que inducen a su personaje a romper tajantemente con la tediosa rutina, falsedad e insatisfacción que coartan sus convencionalismos familiares y profesionales, erigiéndose en un socarrón y misógino prototipo del ciudadano medio estadounidense. La realización, sumergida en un estilo narrativo de engañosa tersura (en el que prevalece su estupenda dirección de actores), se beneficiaría de la creatividad lumínica del curtido Conrad L. Hall y de las exquisitas partituras minimalistas de Thomas Newman.

Otras películas adornadas con PÉTALOS

La bella y la bestia – G.Trousdale y K.Wise (1991)
La adolescencia de Utena – Kunihiko Ikuhara (1999)
Violeta de mil colores – Harold Trompetero (2005)

HONRADEZ (L.A. Confidential)

Cualidad con la cual se designa a aquella persona que se muestra, tanto en su obrar como en su manera de pensar, como justa, recta e íntegra. Quien obra con honradez se caracterizará por la rectitud de ánimo, integridad con la cual procede en todo en lo que actúa, respetando por sobre todas las cosas las normas que se consideran como correctas y adecuadas en la comunidad en la cual vive. (Wikipedia)

“Es desconsolador pensar cuánta gente se asombra de la honradez y cuán pocos se escandalizan por el engaño”
Noël Coward (1899-1973) Actor, dramaturgo y compositor inglés

L.A. CONFIDENTIAL (L.A. Confidential) – 1997

l.a.

Director Curtis Hanson
Guion Curtis Hanson y Brian Helgeland
Fotografía Dante Spinotti
Música Jerry Goldsmith
Producción Regency Enterprises
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 135m. Color
Reparto Kevin Spacey, Russell Crowe, Guy Pearce, Kim Basinger, David Strathairn, James Cromwell, Danny DeVito, Amber Smith.

«Rollo Tomassi es la razón de que yo me hiciera policía. Quería coger a los que creían que podían salirse con la suya. Quería hacer justicia. Pero en algún punto del camino olvidé qué era eso»

Consolidado en la industria hollywoodiense a base de vigorosos y atrayentes ejercicios hitchcockianos, Curtis Hanson recibió el unánime beneplácito de la crítica con esta descollante adaptación en suntuoso celuloide retro de la laberíntica novela homónima de James Ellroy, cuya fenomenal aceptación comercial consiguió rehabilitar los deteriorados dispositivos de la serie negra clásica. Ambientada con gran verosimilitud en la acalorada ciudad de Los Ángeles de principios de los cincuenta, cohesionaba un bizantino vendaval de apasionadas volubilidades amatorias y turbias corruptelas policiales relacionadas con intereses políticos y el crimen organizado para formular una seductora alegoría sobre la honradez profesional, expuesta a través de un pulso narrativo tan cadencioso como vehemente y adecuada por un tratamiento visual de glamourosa policromía. La película impulsó la carrera de Russell Crowe y propició el retorno triunfal de Kim Basinger (espectacular como secundaria y facsímil de Veronica Lake) después de permanecer tres años alejada de las pantallas.

Otras películas sobre la HONRADEZ

Doce hombres sin piedad – Sidney Lumet (1957)
Matar a un ruiseñor – Robert Mulligan (1962)
Una historia del Bronx – Robert De Niro (1993)

FINAL (Sospechosos habituales)

El final es el término, remate o conclusión de algo (…) es un elemento clave en el éxito de una obra, y su concepción presenta diversos desafíos a los escritores (…) La decepción y los finales suelen estar muy ligados, especialmente en el arte de consumo masivo (…) Cuando nos atrapa un libro, una película o una obra de teatro, entablamos con los personajes lazos que trascienden el tiempo y el espacio, llegamos a sentir que los conocemos de toda la vida y nos involucramos con sus historias como si se tratara de la nuestra. Por esta razón, no solemos tolerar finales que no cumplan con nuestras expectativas, a menos que las superen. (definicion.de)

“Tener un final feliz depende, por supuesto, de dónde quieras que acabe tu historia”
Orson Welles (1915-1985) Actor, guionista, director y productor de cine estadounidense

SOSPECHOSOS HABITUALES (The usual suspects) – 1995

usual

Director Bryan Singer
Guion Christopher McQuarrie
Fotografía Newton Thomas Sigel
Música John Ottman
Producción Polygram/Spelling Films/Bad Harry Prod./Blue Parrot/Rosco Film
Nacionalidad Estados Unidos/ Alemania
Duración 106m. Color
Reparto Gabriel Byrne, Kevin Spacey, Kevin Pollack, Benicio Del Toro, Chazz Palminteri, Pete Postlethwaite, Dan Hedaya, Stephen Baldwin.

«El mejor truco realizado por el diablo fue convencer al mundo de que no existía»

Uno de los deleites más sustanciales que nos deparó el cine independiente norteamericano de los noventa, donde se zarandeaban los fundamentos del tradicional thriller policíaco a partir de un alambicado, enigmático e ingenioso guión construido a base de dilatados flashbacks, cuya sorpresiva e implacable resolución pasaba por desvelar la verdadera identidad del legendario y temible Keyzer Sozé sin que la sombra del engaño aterrizara para malgastar ni un solo ápice de su incuestionable encanto. La investigación del incendio de un buque amarrado en el muelle californiano de San Pedro, donde han fallecido veintisiete personas y en el que parece estar implicado el mencionado criminal, actuaba como núcleo temático de una película sobria, arrebatadora y milimétricamente calculada, que supo jugar a la perfección sus bazas para convertirse en una pieza de culto de forma casi instantánea. Más allá de su complejo tejido argumental, cabe resaltar la impetuosidad descriptiva de Bryan Singer y las estupendas caracterizaciones de un reparto eminentemente masculino, del que sobresalen la versatilidad de Gabriel Byrne y el tremendo carisma de Kevin Spacey.

Otros FINALES de película antológicos

Cara de ángel – Otto Preminger (1952)
El planeta de los simios – Franklin J. Schaffner (1968)
Seven – David Fincher (1995)