Gabriel Byrne

TELARAÑA (Spider)

Tejido de red que forma la araña con un hilo muy fino que produce ella misma, para desplazarse o capturar presas que quedan atrapadas en él. (google.es)

“Leyes: Sabemos lo que son, y lo que valen. Son telarañas para los ricos y poderosos, cadenas de acero para los pobres y débiles, redes de pesca en las manos del gobierno”
Pierre Joseph Proudhon (1809-1865) Filósofo político y revolucionario francés

SPIDER (Spider) – 2002

spider2

Director David Cronenberg
Guion Patrick McGrath
Fotografía Peter Suschitzky
Música Howard Shore
Producción Catherine Bailey Productions/Davis Films/Artist Independent Network/Grosvenor Park Productions
Nacionalidad Canadá/ Reino Unido
Duración 98m. Color
Reparto Ralph Fiennes, Miranda Richardson, Gabriel Byrne, Lynn Redgrave, John Neville, Bradley Hall, Gary Reineke, Philip Craig, Cliff Saunders, Tara Ellis.

«Cuando yo era pequeña, todo era distinto. Vivíamos en el campo. En Essex. Recuerdo que cruzaba los campos por la mañana y veía las telarañas en los árboles. Eran como nubes de muselina»

Aparcando la geografía orgánica que lo consolidó como abanderado del concepto de la «nueva carne» para centrarse en esa otra obsesión suya por sondear los trastornos mentales y las paranoias visionarias, ratificada con notoriedad en películas como LA ZONA MUERTA (1983), INSEPARABLES (1988) o EL ALMUERZO DESNUDO (1991), Cronenberg procedía a precipitarse por los abismos de la esquizofrenia con el fin de diseccionar la sesera de un londinense atormentado por un trauma de la infancia y preso en una telaraña de elucubraciones enfermizas, contradicciones existenciales y tortuosas percepciones subjetivas. Basada en el relato homónimo de Patrick McGrath, que él mismo se encargó de adaptar, irrumpe como un drama psicológico a contracorriente, de una furibunda sequedad descriptiva y un abrupto e incómodo hipnotismo atmosférico, urdido sin concesiones gratuitas en un doble espacio temporal y atemperado por el convincente trabajo interpretativo de Ralph Fiennes y Miranda Richardson, que pone rostro a las tres mujeres que marcan la luctuosa existencia del desquiciado protagonista.

Otras películas con presencia física o metafórica de una TELARAÑA

La tumba india – Fritz Lang (1959)
El beso de la mujer araña – Héctor Babenco (1985)
La telaraña de Carlota – Gary Winick (2006)

ESPADA (Excalibur)

Arma blanca de dos filos que consiste básicamente en una hoja recta cortante, punzante —o con ambas características—, con empuñadura, y de cierta envergadura o marca (…) En un sentido más amplio, aunque a veces erróneo, se tiende a entender por espada cualquier arma blanca de cierta envergadura, independientemente del estilo de la hoja. El diseño y la construcción de la espada puede variar mucho, según la longitud de la hoja, su forma, sus filos, sus empuñaduras, gavilanes, su procedencia, etc. De acuerdo con las características que poseen, reciben una determinada denominación que identifica, clasifica y encuadra al arma dentro de un tipo particular. (Wikipedia)

“Cada hombre mata lo que ama: unos, con mirada cruel; otros, con palabras amorosas; el cobarde, con un beso, y el valiente, con la espada”
Oscar Wilde (1854-1900) Escritor, poeta y dramaturgo inglés

EXCALIBUR (Excalibur) – 1981

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Director John Boorman
Guion John Boorman y Rospo Pallenberg
Fotografía Alex Thomson
Música Trevor Jones
Producción Orion/Warner Bros.
Nacionalidad Gran Bretaña/ Estados Unidos
Duración 140m. Color
Reparto Nigel Terry, Helen Mirren, Nicholas Clay, Gabriel Byrne, Nicol Williamson, Paul Geoffrey, Liam Neeson, Cheri Lunghi, Robert Addie.

«¡Frases! Las frases son para los amantes ¡Yo lo que quiero es una espada para ser rey!»

Tomando como base la novela La morte d’Arthur de Sir Thomas Malory, el relevante pero desigual John Boorman compuso esta ambiciosa recreación del célebre mito forjado en torno a los caballeros de la Mesa Redonda y su búsqueda del Santo Grial, desde los tiempos del reinado de Uther Pendragon hasta la batalla final contra el traidor Mordred. Para ello, dejó un poco de lado el misticismo y la heroicidad que identificaba este apólogo sobre el rencor y la codicia con el fin de profundizar más en su acepción esotérica y metafísica, evitando así no incurrir en los tópicos y rasgos estereotipados que siempre habían acompañado a las peripecias del mago Merlín, Perceval, Arturo de Cornwall, la reina Ginebra o Lancelot du Lac, entre otros. Sin la intención de subestimar su óptimo sentido de la narración, del que emerge una sugestiva utilización de la elipsis, la película fundamentaba su inapelable atractivo en una vigorizante y fascinadora concepción plástica, con una esmerada utilización de los paisajes irlandeses, y la perfecta conjunción de ésta con una magnífica banda sonora realzada con fragmentos wagnerianos o la gloriosa Carmina Burana de Carl Off.

Otras películas con protagonismo de una ESPADA

La espada del mal – Kihachi Okamoto (1966)
Conan, el destructor – Richard Fleischer (1984)
Tigre y dragón – Ang Lee (2000)

FINAL (Sospechosos habituales)

El final es el término, remate o conclusión de algo (…) es un elemento clave en el éxito de una obra, y su concepción presenta diversos desafíos a los escritores (…) La decepción y los finales suelen estar muy ligados, especialmente en el arte de consumo masivo (…) Cuando nos atrapa un libro, una película o una obra de teatro, entablamos con los personajes lazos que trascienden el tiempo y el espacio, llegamos a sentir que los conocemos de toda la vida y nos involucramos con sus historias como si se tratara de la nuestra. Por esta razón, no solemos tolerar finales que no cumplan con nuestras expectativas, a menos que las superen. (definicion.de)

“Tener un final feliz depende, por supuesto, de dónde quieras que acabe tu historia”
Orson Welles (1915-1985) Actor, guionista, director y productor de cine estadounidense

SOSPECHOSOS HABITUALES (The usual suspects) – 1995

usual

Director Bryan Singer
Guion Christopher McQuarrie
Fotografía Newton Thomas Sigel
Música John Ottman
Producción Polygram/Spelling Films/Bad Harry Prod./Blue Parrot/Rosco Film
Nacionalidad Estados Unidos/ Alemania
Duración 106m. Color
Reparto Gabriel Byrne, Kevin Spacey, Kevin Pollack, Benicio Del Toro, Chazz Palminteri, Pete Postlethwaite, Dan Hedaya, Stephen Baldwin.

«El mejor truco realizado por el diablo fue convencer al mundo de que no existía»

Uno de los deleites más sustanciales que nos deparó el cine independiente norteamericano de los noventa, donde se zarandeaban los fundamentos del tradicional thriller policíaco a partir de un alambicado, enigmático e ingenioso guión construido a base de dilatados flashbacks, cuya sorpresiva e implacable resolución pasaba por desvelar la verdadera identidad del legendario y temible Keyzer Sozé sin que la sombra del engaño aterrizara para malgastar ni un solo ápice de su incuestionable encanto. La investigación del incendio de un buque amarrado en el muelle californiano de San Pedro, donde han fallecido veintisiete personas y en el que parece estar implicado el mencionado criminal, actuaba como núcleo temático de una película sobria, arrebatadora y milimétricamente calculada, que supo jugar a la perfección sus bazas para convertirse en una pieza de culto de forma casi instantánea. Más allá de su complejo tejido argumental, cabe resaltar la impetuosidad descriptiva de Bryan Singer y las estupendas caracterizaciones de un reparto eminentemente masculino, del que sobresalen la versatilidad de Gabriel Byrne y el tremendo carisma de Kevin Spacey.

Otros FINALES de película antológicos

Cara de ángel – Otto Preminger (1952)
El planeta de los simios – Franklin J. Schaffner (1968)
Seven – David Fincher (1995)