Ralph Fiennes

BOTONES (El gran hotel Budapest)

Empleado de un hotel, banco u otro establecimiento que se ocupa de los recados y otras pequeñas tareas que se le ordenan. Los botones van uniformados y suelen ser jóvenes. (google.com)

«La frente de Danny se arrugó mientras observaba a los botones poner sus equipajes en el maletero. Estaba mirando fijamente al hombre del uniforme gris, que estaba supervisando la carga.» (novela El resplandor)
Stephen King (1947-) Escritor estadounidense

EL GRAN HOTEL BUDAPEST (The grand Budapest hotel) – 2014

budapest

Director Wes Anderson
Guion Wes Anderson
Fotografía Robert D. Yeoman
Música Alexandre Desplat
Producción Indian Paintbrush/American Empirical Pictures/Studio Babelsberg/Scott Rudin Productions/Fox Searchlight/TSG Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos/ Alemania
Duración 99m. Color
Reparto Ralph Fiennes, Tony Revolori, Saoirse Ronan, Edward Norton, Jude Law, Willem Dafoe, F. Murray Abraham, Harvey Keitel.

«¿Qué es un botones? Es completamente invisible y, a la vez, siempre está a la vista. Recuerda lo que la gente detesta. Se anticipa a las necesidades de sus clientes antes de que sean necesidades. Un botones es, ante todo, discreto en extremo. Nuestros huéspedes saben que sus secretos, algunos francamente indecorosos, nos acompañarán a la tumba.»

La culminación del excéntrico, sugerente e inconfundible universo fabulador de Wes Anderson, apropiado revulsivo para combatir la avalancha de trivialidad que pervierte el cine hollywoodiense actual, sobrevino con esta alambicada comedia dramática de aventuras e intrigas criminales acerca de la relación de camaradería, protección y tutela que se forja entre el refinado y seductor conserje de un fastuoso hotel balneario, situado en la imaginaria república montañosa de Zubrowka, y su fiel aprendiz de botones. Potenciando su siempre sofisticado planteamiento estético y conceptual con una dirección artística de apelmazado preciosismo y un envolvente sustrato de melancolía, el cineasta texano proponía una caricaturesca glorificación a la sociedad y la cultura centroeuropea de entreguerras, colmada de incidentes tan caóticos como inesperados. Satisfactoria banda sonora de influencia húngara a cargo de Alexandre Desplat e impresionante elenco coral, completado con su habitual cuadrilla de actores fetiche: Bill Murray, Jeff Goldblum, Adrien Brody, Tilda Swinton, Owen Wilson o Jason Schwartzman, entre otros.

Otras películas protagonizadas por un BOTONES

El botones – Roscoe ‘Fatty’ Arbuckle (1918)
El botones – Jerry Lewis (1960)
Four rooms – A.Anders, A.Rockwell, R.Rodriguez y Q.Tarantino (1995)

LECTURA (El lector)

Proceso de comprensión de algún tipo de información e/o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema braille). (Wikipedia)

“La lectura es para la mente lo que el ejercicio es para el cuerpo”
Joseph Addison (1672-1719) Escritor y político inglés

EL LECTOR (The reader) – 2008

Director Stephen Daldry
Guion David Hare
Fotografía Chris Menges y Roger Deakins
Música Nico Muhly
Producción The Weinstein Company/Mirage Enterprises/Neunte Babelsberg Film
Nacionalidad Estados Unidos/ Alemania
Duración 123m. Color
Reparto Kate Winslet, David Kross, Ralph Fiennes, Bruno Ganz, Lena Olin, Alexandra Maria Lara, Linda Bassett, Susanne Lothar, Matthias Habich.

“Lo que sentimos no es importante. Realmente es lo menos importante. La única cuestión que vale algo es lo que hacemos. Si las personas como tú no aprenden de lo que les sucedió a las personas como yo, ¿cuál es el motivo de todo?”

Respetable adaptación de la prestigiosa novela escrita por el juez alemán Bernhard Schlink, que, en un complicado equilibrio entre la disertación intelectual, el dilema moral y la aseveración amorosa, desarrollaba con cierta rigidez academicista un encubierto romance a través de los años en tres segmentos claramente diferenciados: un sensual prólogo ambientado en 1958 que narra el apasionado idilio entre un delicado adolescente de Neustadt y una esquiva revisora de tranvía analfabeta que le dobla la edad, el reencuentro fortuito a mediados de los sesenta cuando el entonces estudiante de derecho asiste a un juicio donde se dirime el decisivo proceder de ella como guardia de la SS en un campo de exterminio y un epílogo asombrosamente contenido, casi veinticinco años después, donde el contrapeso de la armonía afectiva es restaurado a través del mutuo amor por la lectura. La matizada interpretación de Kate Winslet sobresale en un drama intimista que prepondera el reconstituyente poder de la palabra literaria sobre el tema de la deshonra del genocidio judío y la imperiosa judicialización de sus participantes.

Otras películas que fomentan la pasión por la LECTURA

La carta final – David Hugh Jones (1987)
La lectora – Michel Deville (1988)
Mis tardes con Margueritte – Jean Becker (2010)

ARTIFICIERO (En tierra hostil)

1. Persona especializada en el manejo de explosivos.
2. Militar especializado en el manejo de las municiones.
(google.es)

«Ólafur se aproximó cauteloso, como un artificiero experimentado que conoce el comportamiento de los explosivos a los que se tiene que enfrentar. Alargó el brazo para tomar contacto con la nuca, húmeda y fría, y se coló entre sus brazos ofreciendo la protección de su pecho ante la inminente deflagración» (novela Cuchillo de palo)
César Pérez Gellida (1974-) Escritor español de novela negra contemporánea

EN TIERRA HOSTIL (The hurt locker) – 2008

Director Kathryn Bigelow
Guion Marc Boal
Fotografía Barry Ackroyd
Música Marco Beltrami y Buck Sanders
Producción Summit Entertainment/First Light Production/Kingsgate Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 125 m. Color
Reparto Jeremy Renner, Anthony Mackie, Brian Geraghty, Guy Pearce, Ralph Fiennes, David Morse, Christian Camargo, Evangeline Lilly.

«El ímpetu de la batalla es a menudo una adicción potente y letal, porque la guerra es una droga»

Kathryn Bigelow afianzó su merecido prestigio tras la cámara orientando su poderoso lenguaje cinematográfico hacia una intrépida y no menos ambigua disección de los recientes conflictos políticos estadounidenses a partir de este rugoso y sensorial thriller bélico de acción, donde reseñaba con veracidad documental y elevadas dosis de suspense la arriesgada rutina acometida durante el conflicto armado iraquí por una unidad de élite de artificieros yanquis, comandada por un recién llegado sargento tan efusivo como vehemente. Eludiendo cualquier atisbo de discurso moral o doctrinario para centrarse en la representación del fanatismo, la obsesión y la paranoia inherentes a toda guerra mediante una puesta en escena áspera, minuciosa y visceral, de una contundente fisicidad y capacidad de sugestión, la realizadora californiana cosechó una aceptación crítica tan ostensible que la llevó a convertirse en la primera mujer en ganar el Oscar a la mejor dirección, arrebatándole dicho galardón a su entonces ya ex marido James Cameron, nominado a la sazón por AVATAR.

Otras películas protagonizadas por un ARTIFICIERO

A diez segundos del infierno – Robert Aldrich (1959)
El enigma se llama Juggernaut – Richard Lester (1974)
Volar por los aires – Stephen Hopkins (1994)

TELARAÑA (Spider)

Tejido de red que forma la araña con un hilo muy fino que produce ella misma, para desplazarse o capturar presas que quedan atrapadas en él. (google.es)

“Leyes: Sabemos lo que son, y lo que valen. Son telarañas para los ricos y poderosos, cadenas de acero para los pobres y débiles, redes de pesca en las manos del gobierno”
Pierre Joseph Proudhon (1809-1865) Filósofo político y revolucionario francés

SPIDER (Spider) – 2002

spider2

Director David Cronenberg
Guion Patrick McGrath
Fotografía Peter Suschitzky
Música Howard Shore
Producción Catherine Bailey Productions/Davis Films/Artist Independent Network/Grosvenor Park Productions
Nacionalidad Canadá/ Reino Unido
Duración 98m. Color
Reparto Ralph Fiennes, Miranda Richardson, Gabriel Byrne, Lynn Redgrave, John Neville, Bradley Hall, Gary Reineke, Philip Craig, Cliff Saunders, Tara Ellis.

«Cuando yo era pequeña, todo era distinto. Vivíamos en el campo. En Essex. Recuerdo que cruzaba los campos por la mañana y veía las telarañas en los árboles. Eran como nubes de muselina»

Aparcando la geografía orgánica que lo consolidó como abanderado del concepto de la «nueva carne» para centrarse en esa otra obsesión suya por sondear los trastornos mentales y las paranoias visionarias, ratificada con notoriedad en películas como LA ZONA MUERTA (1983), INSEPARABLES (1988) o EL ALMUERZO DESNUDO (1991), Cronenberg procedía a precipitarse por los abismos de la esquizofrenia con el fin de diseccionar la sesera de un londinense atormentado por un trauma de la infancia y preso en una telaraña de elucubraciones enfermizas, contradicciones existenciales y tortuosas percepciones subjetivas. Basada en el relato homónimo de Patrick McGrath, que él mismo se encargó de adaptar, irrumpe como un drama psicológico a contracorriente, de una furibunda sequedad descriptiva y un abrupto e incómodo hipnotismo atmosférico, urdido sin concesiones gratuitas en un doble espacio temporal y atemperado por el convincente trabajo interpretativo de Ralph Fiennes y Miranda Richardson, que pone rostro a las tres mujeres que marcan la luctuosa existencia del desquiciado protagonista.

Otras películas con presencia física o metafórica de una TELARAÑA

La tumba india – Fritz Lang (1959)
El beso de la mujer araña – Héctor Babenco (1985)
La telaraña de Carlota – Gary Winick (2006)

QUEMADURA (El paciente inglés)

Lesión provocada por factores externos (calor, sustancias químicas, descargas eléctricas, radiaciones) sobre tejidos orgánicos, que conducen a su destrucción parcial o total. La gravedad de una quemadura dependerá de su extensión y profundidad. La clasificación de la quemadura dependiendo de su profundidad es de primer, segundo y tercer grado. La de primer grado solo afecta la epidermis, es la menos grave pues es una lesión muy superficial que solo provoca enrojecimiento, dolor y sequedad de la piel, y se cura espontáneamente; por ejemplo, la quemadura leve del Sol. La de segundo grado afecta parcialmente la dermis, su profundidad es mayor, provoca humedad, ampollas y mucho dolor, a veces deja cicatrices; por ejemplo, la quemadura con un líquido hirviente o por un producto químico caustico. La de tercer grado afecta la totalidad de la dermis, son tan profundas que pueden llegar hasta los músculos y otros tejidos. En ella no hay posibilidad de regeneración de la piel, siempre deja cicatriz y puede requerir injertos cutáneos. (conceptodefinicion.de)

«Y puso la mano en las brasas del fogón, hasta que le dolió tanto que no sintió más dolor, sino la pestilencia de su carne chamuscada (…) y cuando sanaron las quemaduras pareció como si las claras de huevo hubieran cicatrizado también las ulceras del corazón» (novela Cien años de soledad)
Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano

EL PACIENTE INGLÉS (The english patient) – 1996

paciente2

Director Anthony Minghella
Guion Anthony Minguella
Fotografía John Seale
Música Gabriel Yared
Producción Miramax/J&M/Tiger Moth
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 160m. Color
Reparto Ralph Fiennes, Kristin Scott-Thomas, Juliette Binoche, Colin Firth, Willem Dafoe, Julian Wadham, Naveen Andrews, Nino Castelnuovo.

«Las traiciones durante la guerra resultan infantiles comparadas con nuestras traiciones en tiempos de paz. Los amantes, primero se muestran nerviosos y tiernos hasta que lo hacen todo añicos, porque el corazón es un órgano de fuego»

El público y la Academia recompensaron la tenacidad demostrada por Anthony Minghella al deambular durante cuatro años por Hollywood ofreciendo su versión de la difícil novela homónima de Michael Ondaatje hasta que, por fin, el productor independiente Saul Zaenzt decidió financiarla otorgándole el rango de superproducción con aliento épico y aroma clásico que requería. Ambientada en la Toscana, el Sahara y El Cairo y resuelta con una eficaz alternancia de flashbacks, evocaba por un lado la adúltera crónica de ‘amour fou’ entre un cartógrafo de la baja nobleza húngara y una aristócrata inglesa, poco antes de la Segunda Guerra Mundial, y, por otro, ilustraba el trance desesperadamente romántico que viven un aviador gravemente quemado y su enfermera, recién terminada la contienda. La angustiosa necesidad de amar y la fatalidad que conlleva todo conflicto bélico fluyen por esta hermosa meditación sobre la vaguedad de las ideologías, dirigida con estimable ímpetu dramático y provista de una sensual y estilizada factura visual que nos remite a los grandiosos espectáculos intimistas del mejor David Lean.

Otras películas con QUEMADURAS de tercer grado

La máscara de fuego – Robert Florey (1941)
Pesadilla en Elm Street – Wes Craven (1984)
Rush – Ron Howard (2013)