Alberto Iglesias

TEMPERAMENTO (Todo sobre mi madre)

1. Carácter o manera de ser de una persona.
2. Carácter fuerte, enérgico, firme y vivo de una persona.
(google.es)

«Era una mujer de poca inteligencia, más bien inculta y de temperamento desigual. Su meta en la vida era casar a sus hijas; su consuelo, las visitas y el cotilleo» (novela Orgullo y prejuicio)
Jane Austen (1775-1817) Novelista británica

TODO SOBRE MI MADRE (Todo sobre mi madre) – 1999

todo

Director Pedro Almodóvar
Guión Pedro Almodóvar
Fotografía Alfonso Beato
Música Alberto Iglesias
Producción El Deseo/Renn Productions/France 2 Cinéma
Nacionalidad España
Duración 97m. Color
Reparto Cecilia Roth, Maria Paredes, Penélope Cruz, Antonia San Juan, Candela Peña, Fernando Fernán-Gómez, Eloy Azorín, Rosa Mª Sardá.

«Cuesta mucho ser auténtica, señora, y en estas cosas no hay que ser rácana. Porque una es más auténtica cuanto más se parece a lo que ha soñado de sí misma»

Por fin crítica y público de todo el mundo se rindieron de forma unánime al virtuosismo dramatúrgico, estilístico y visual del cineasta manchego, a su consumado talento como director de actrices o a su peculiar maestría para intercalar brochazos de extravagante sarcasmo con situaciones de un dramatismo folletinesco, desbocado y enternecedor. Una enfermera argentina asentada en Madrid (Cecilia Roth, en perceptible estado de gracia) viaja a Barcelona para encontrarse a sí misma, apaciguar el angustioso sufrimiento que arrastra por la muerte accidental de su hijo de diecisiete años y localizar al padre de éste, que la abandonó sin conocer su embarazo. A partir de tan sugerente planteamiento, Almodóvar configuraba con gran riqueza visual, descriptiva y dialéctica un tupido y emocionante tratado sobre la naturaleza y el temperamento de la mujer contemporánea, resaltando su autonomía, munificencia y vulnerabilidad mientras reflexionaba sobre el irreparable dolor que supone la pérdida de un vástago. Resaltar la magnífica banda sonora de Alberto Iglesias y los apasionados homenajes a Mankiewicz, Tennessee Williams o García Lorca, entre otros.

Otras películas que revelan el TEMPERAMENTO de la mujer en distintas épocas

La reina Cristina de Suecia – Rouben Mamoulian (1933) / Suecia, siglo XVII
Siete mujeres – John Ford (1966) / China, 1935
Carol – Todd Haynes (2015) / Nueva York, años 50

COMA (Hable con ella)

Estado patológico de sueño profundo en el que se pierde la conciencia, la sensibilidad y la movilidad; se produce tras un traumatismo grave o antes de morir. (Larousse Editorial)

“Mi decisión de volver a Apple es que nuestra industria estaba en coma. Me recordó a Detroit en los años 70, cuando los coches americanos eran los barcos de ruedas”
Steve Jobs (1955-2011) Empresario y magnate de los negocios del sector informático estadounidense

HABLE CON ELLA (Hable con ella) – 2002

hable

Director Pedro Almodóvar
Guión Pedro Almodóvar
Fotografía Javier Aguirresarobe
Música Alberto Iglesias
Producción El Deseo, S.A.
Nacionalidad España
Duración 112m. Color
Reparto Javier Cámara, Leonor Watling, Darío Grandinetti, Rosario Flores, Geraldine Chaplin, Mariola Fuentes, Roberto Álvarez, Lola Dueñas, José Sancho.

«Por eso lloraba cuando veía algo que me emocionaba, porque no podía compartirlo con ella. No hay nada peor que separarte de alguien a quien quieres todavía (…) El amor es la cosa más triste del mundo cuando se acaba, dice una canción de Jobim»

Sin renunciar al poderoso amaneramiento de su liturgia visual o a su particular devoción por interrumpir el drama con incisos excéntricos y de cierto mal gusto, Almodóvar demostró asimismo su capacidad para rezumar emociones auténticas, sensatas y contenidas en esta compleja parábola de turbadora ambigüedad moral sobre la incomunicación, la soledad o el deseo anómalo, que dilucidaba la azarosa amistad incondicional que brota entre dos hombres (un joven enfermero y un melancólico periodista) a raíz del coincidente proceso comatoso de sus respectivos amores platónicos. Un melodrama elegante, calmoso y distante, marcado por el preciso engranaje de su audaz construcción narrativa y el contundente aprecio hacia sus protagonistas masculinos (algo insólito en la obra almodovariana), por el que transitan múltiples y variadas inquietudes artísticas, entre otras, el extracto de la obra de danza contemporánea Café Muller de Pina Bausch, Caetano Veloso interpretando el Cucurrucucú paloma en una reunión de amigos o una hábil y crucial elipsis en forma de apócrifo film silente y pseudoporno (Amante menguante) proyectado en el Cine Doré.

Otras películas donde algún personaje padece un estado de COMA

Coma – Michael Crichton (1978)
El misterio Von Bülow – Barbet Schroeder (1990)
Los descendientes – Alexander Payne (2011)

MALTRATO (Te doy mis ojos)

Forma de agresión en el marco de una relación entre dos o más personas (…) puede ser de tipo físico, de clase sexual e incluso emocional. Este último, por ejemplo, se puede llevar a cabo por parte del maltratador bien mediante la intimidación o bien a través del atemorizamiento, la degradación de la otra persona, la indiferencia, la reclusión o el rechazo (…) Cuando es cotidiano resulta mucho más grave, ya que puede dejar marcas físicas y psicológicas en la víctima. El maltrato o violencia de género que se produce en el seno de una familia es un problema social muy importante que incluso ocasiona numerosas víctimas fatales. Por lo general, aunque no de manera excluyente, el maltratador suele ser el hombre de la casa, quien hace uso y abuso de su fuerza física contra la mujer y los niños. (definicion.de)

“El maltrato psicológico es el que destroza completamente a las personas. O el acoso, el sentirse vigilado, el sentirse no querido. Es también muy doloroso un silencio, una mirada fría, una mirada despectiva”
María José Rodríguez de Armenta – Psicóloga forense española

TE DOY MIS OJOS (Te doy mis ojos) – 2003

doy

Director Icíar Bollaín
Guion Icíar Bollaín y Alicia Luna
Fotografía Carles Gusi
Música Alberto Iglesias
Producción La Iguana/Alta Producción
Nacionalidad España
Duración 106m. Color
Laia Marull, Luis Tosar, Candela Peña, Rosa María Sardá, Kiti Manver, Elisabet Gelabert, Chus Gutiérrez, Antonio de la Torre.

«La ira no es mala. La ira la tiene todo el mundo, lo que pasa es que tiene que estar controlada. El problema es verla, es reconocerla»

Tras la cálida acogida crítica dispensada a FLORES DE OTRO MUNDO (1999), melodrama rural de esencia romántica que versaba sobre la desesperada búsqueda de la estabilidad sentimental y económica, Icíar Bollaín decidió profundizar en el peliagudo y por desgracia siempre vigente tema de la violencia de género, que, tres años antes, había ya encarado con el magnífico Luis Tosar en el cortometraje AMORES QUE MATAN. La contradictoria relación de maltrato doméstico, dependencia afectiva e inestabilidad anímica que mortifica a un joven matrimonio de Toledo con un hijo de ocho años en común deparaba un drama social denso, penetrante y realista que soslayaba toda vislumbre de maniqueísmo y aparatosidad gratuita para hurgar con aplomo, cordura y sensibilidad en la pavorosa indefensión, en las falsas promesas y en la irascible voracidad de poder y control que determinan unos vínculos emocionales cercenados por el extravío de la autoestima, por un evidente complejo de inferioridad y, en gran medida, por la concepción retrógrada de una educación tradicional tan estereotipada como sexista. Majestuosas interpretaciones, tanto de la pareja protagonista como de la siempre maravillosa Candela Peña.

Otras películas sobre la violencia y el MALTRATO de género

Alicia ya no vive aquí – Martin Scorsese (1974)
El color púrpura – Steven Spielberg (1985)
Solas – Benito Zambrano (1999)

FUMIGACIÓN (Tierra)

Tratamiento de plagas de insectos y otros parásitos por medio de insecticidas gaseosos o líquidos volátiles llamados productos fumigantes o fumígenos. (Larousse Editorial)

«Las normativas vigentes siempre son leves en comparación con los problemas sanitarios que generan las fumigaciones»
Patricio Eleisegui (1978-) Escritor y periodista argentino

TIERRA (Tierra) – 1996

tierra

Director Julio Medem
Guion Julio Medem
Fotografía Javier Aguirresarobe
Música Alberto Iglesias
Producción Sogetel/Lola Films
Nacionalidad España
Duración 118m. Color
Reparto Carmelo Gómez, Emma Suárez, Karra Elejalde, Silke, Nancho Novo, Txema Blasco, Ana Sánchez, Juan José Suárez, Ricardo Amador.

«Una vez que tu mente puede viajar hasta lo más pequeño, también puede llegar hasta lo más grande»

Tercer largometraje de uno de los realizadores más sugestivos y arriesgados del cine español contemporáneo, a su vez, culminación de una especie de trilogía rural de ambiente vasco, que, con casi toda seguridad, prevalece como el punto más álgido de una fascinadora poética especializada en desafiar la percepción del espectador por medio de modernas inquietudes iconográficas, inabarcables reflexiones metafísicas e irrefrenables adornos existenciales. Todos estos atributos estilísticos se dieron cita en este cuento sobre la escurridiza divagación de la conciencia y el desdoblamiento de personalidad, localizado en un pequeño municipio vinícola, que narraba la encrucijada amorosa de un experto e inquieto fumigador, enfrentado con su otro yo para elegir entre una mujer que invita a la paz y a la seguridad y otra joven que presagia un porvenir inseguro por su embriagador y aplastante erotismo. Obra que transita entre lo telúrico y lo etéreo con inusitado desparpajo, impregnada de una absorbente concentración filosófica y una subyugadora intensidad lumínica, posee además unas convincentes actuaciones de sus protagonistas.

Otras películas sobre FUMIGACIÓN

Con la muerte en los talones – Alfred Hitchcock (1959)
El mundo según Monsanto – Marie-Monique Robin (2008)
Nuestros hijos nos acusarán – Jean-Paul Jaud (2008)