Penélope Cruz

LIBREPENSADOR (Belle epoque)

Persona que sostiene que las posiciones referentes a la verdad deben formarse sobre la base de la lógica, la razón y el empirismo en lugar de la autoridad, la tradición, la revelación o algún dogma en particular. Cualquier juicio así constituido debe llamarse ‘librepensamiento’​ y quienes lo formulan son ‘librepensadores’,​ personas que constituyen sus opiniones y certezas sobre un análisis imparcial de hechos y son dueñas de sus propias decisiones, independientemente de la imposición dogmática de cualquier institución, religión, tradición, tendencia política o cualquier movimiento activista que busque imponer su punto de vista ideológico o cosmovisión filosófica. (Wikipedia)

“Un creyente es un pájaro enjaulado; un librepensador es un águila que parte las nubes con alas incansables”
Robert G. Ingersoll (1833-1899) Líder político, militar y orador estadounidense

BELLE EPOQUE (Belle epoque) – 1992

belle

Director Fernando Trueba
Guion Fernando Trueba, Rafael Azcona y José Luis García Sánchez
Fotografía José Luis Alcaine
Música Antoine Duhamel
Producción Fernando Trueba PC./Lolafilms/French Prod./Anematografo
Nacionalidad España/Portugal/Francia
Duración 105m. Color
Reparto Jorge Sanz, Fernando Fernán Gómez, Maribel Verdú, Penélope Cruz, Ariadna Gil, Miriam Díaz Aroca, Gabino Diego, Agustín Gonzalez.

«Ya ves qué paradoja, como no he podido rebelarme contra la iglesia ni contra el ejército, ni contra el matrimonio, que, aparte de la banca, son las instituciones más reaccionarias que existen, pues aquí me tienes: rebelde, infiel y libertino por naturaleza… y viviendo como un circunspecto burgués»

Deliciosa tragicomedia romántica de evidente orientación renoiriana, fruto de la provechosa colaboración de su realizador con el insigne guionista Rafael Azcona, que presume de ser la película más aclamada no ya de su realizador sino del cine español cosechado a lo largo de los años noventa. Ambientada poco antes de la caída de la abdicación de Alfonso XIII y la consiguiente proclamación de la II República, en un bucólico paraje castellano subyugado por el libre albedrío, la tolerancia y el hedonismo, narra con tono agridulce las efervescentes relaciones sentimentales que un joven desertor del ejército mantiene con las cuatro atractivas hijas de un anarquista pintoresco y librepensador, en cuyo caserón ha optado por refugiarse. Aligerando algunos elementos plasmados con sensitiva gravedad en EL AÑO DE LAS LUCES (1986), como la inseguridad e inquietud que condiciona el despertar a la sexualidad, Fernando Trueba suscribió un canto a la alegría de vivir, transmitido con un vitalismo tan frívolo como melancólico, fotografiado en un luminiscente Cinemascope e interpretado por un espléndido reparto coral.

Otras películas protagonizadas por un LIBREPENSADOR

Esta tierra es mía – Jean Renoir (1943)
El club de los poetas muertos – Peter Weir (1989)
Historia de un beso – José Luis Garci (2002)

TEMPERAMENTO (Todo sobre mi madre)

1. Carácter o manera de ser de una persona.
2. Carácter fuerte, enérgico, firme y vivo de una persona.
(google.es)

«Era una mujer de poca inteligencia, más bien inculta y de temperamento desigual. Su meta en la vida era casar a sus hijas; su consuelo, las visitas y el cotilleo» (novela Orgullo y prejuicio)
Jane Austen (1775-1817) Novelista británica

TODO SOBRE MI MADRE (Todo sobre mi madre) – 1999

todo

Director Pedro Almodóvar
Guión Pedro Almodóvar
Fotografía Alfonso Beato
Música Alberto Iglesias
Producción El Deseo/Renn Productions/France 2 Cinéma
Nacionalidad España
Duración 97m. Color
Reparto Cecilia Roth, Maria Paredes, Penélope Cruz, Antonia San Juan, Candela Peña, Fernando Fernán-Gómez, Eloy Azorín, Rosa Mª Sardá.

«Cuesta mucho ser auténtica, señora, y en estas cosas no hay que ser rácana. Porque una es más auténtica cuanto más se parece a lo que ha soñado de sí misma»

Por fin crítica y público de todo el mundo se rindieron de forma unánime al virtuosismo dramatúrgico, estilístico y visual del cineasta manchego, a su consumado talento como director de actrices o a su peculiar maestría para intercalar brochazos de extravagante sarcasmo con situaciones de un dramatismo folletinesco, desbocado y enternecedor. Una enfermera argentina asentada en Madrid (Cecilia Roth, en perceptible estado de gracia) viaja a Barcelona para encontrarse a sí misma, apaciguar el angustioso sufrimiento que arrastra por la muerte accidental de su hijo de diecisiete años y localizar al padre de éste, que la abandonó sin conocer su embarazo. A partir de tan sugerente planteamiento, Almodóvar configuraba con gran riqueza visual, descriptiva y dialéctica un tupido y emocionante tratado sobre la naturaleza y el temperamento de la mujer contemporánea, resaltando su autonomía, munificencia y vulnerabilidad mientras reflexionaba sobre el irreparable dolor que supone la pérdida de un vástago. Resaltar la magnífica banda sonora de Alberto Iglesias y los apasionados homenajes a Mankiewicz, Tennessee Williams o García Lorca, entre otros.

Otras películas que revelan el TEMPERAMENTO de la mujer en distintas épocas

La reina Cristina de Suecia – Rouben Mamoulian (1933) / Suecia, siglo XVII
Siete mujeres – John Ford (1966) / China, 1935
Carol – Todd Haynes (2015) / Nueva York, años 50