Jean-Pierre Léaud

LIMPIABOTAS (El Havre)

Persona que se encarga de limpiar y lustrar el calzado de eventuales clientes utilizando betún para calzado. Tradicionalmente lo ejercen personas del género masculino y muy frecuentemente niños. Aunque el rol es desaprobado en diversas latitudes del mundo, constituye el medio de manutención de familias de condición precaria en diversos países. (Wikipedia)

“El norteamericano blanco relega al negro a la condición de limpiabotas y deduce de ello que sólo sirve para limpiar botas”
George Bernard Shaw (1856-1950) Escritor irlandés

EL HAVRE (Le Havre) – 2011

havre

Director Aki Kaurismäki
Guion Aki Kaurismäki
Fotografía Timo Salminen
Música Varios
Producción Janus Films/Pandora Film/Pyramide Productions/Sputnik
Nacionalidad Finlandia/Francia/Alemania
Duración 93m. Color
Reparto André Wilms, Kati Outinen, Jean-Pierre Darroussin, Blondin Miguel, Elina Salo, Jean-Pierre Léaud, Evelyne Didi.
* The Renegades – Matelot

«Aunque te cueste creerlo, tengo un punto tierno en el corazón. Los malhechores me resultan indiferentes, pero no me gusta que los inocentes sufran»

Sin trastocar un ápice de la sutil narrativa elíptica, el hieratismo interpretativo, la parquedad dialéctica o la gran riqueza cromática que definen, entre otras características, su inimitable homogeneidad estilística, Aki Kaurismäki hilvanó esta maravillosa parábola sobre la solidaridad, el pundonor y la obligatoriedad de encarar la vida con entusiasmo y determinación, que bien merece estar encuadrada entre las piezas mayores de su filmografía. Recurriendo al controvertido asunto de la inmigración, en especial, a la dramática situación de los refugiados africanos en Europa, testimoniaba el compromiso de ayuda y protección que un desamparado adolescente sirio suscita en un bohemio escritor exiliado y establecido junto a su enferma esposa en el municipio portuario de Le Havre, donde trabaja como limpiabotas. A través de un talante de responsabilidad social tan perspicaz como optimista, amparado en su distanciada esencia paródica y un placentero instinto poético, el cineasta finlandés insistía en traslucir su destreza para abordar las paradojas de la contemporaneidad sin ningún atisbo de sensiblería ni maniqueísmo.

Otras películas protagonizadas por un LIMPIABOTAS

El limpiabotas – Vittorio De Sica (1946)
La ironía del dinero – Edgar Neville y Guy Lefranc (1957)
Pacha – Héctor Ferreiro Dávila (2012)

ATASCO (Weekend)

Acumulación excesiva de personas o vehículos que impide la circulación normal por un lugar. (lexico.com)

«Es como un atasco de tráfico cuando ya llegas tarde. Un letrero de ‘no fumar’ en tu descanso para fumar. Es como diez mil cucharas cuando todo lo que necesitas es un cuchillo. Es conocer al hombre de mis sueños y después conocer a su preciosa esposa. ¿Es irónico? ¿No crees?» (letra canción Ironic)
Alanis Morissette (1974-) Cantante, guitarrista, compositora, productora y actriz canadiense

WEEKEND (Week-end) – 1967

Director Jean-Luc Godard
Guion Jean-Luc Godard
Fotografía Raoul Coutard
Música Antonine Duhamel
Producción Films Copernic/Comacico/Ascot Cineraid/Lira Films/Cinecidi
Nacionalidad Francia
Duración 105 Color
Reparto Mireille Darc, Jean Yanne, Jean-Pierre Kalfon, Valérie Lagrange, Jean-Pierre Léaud, Yves Beneyton, Paul Gégauff, Virginie Vignon.
* W.A. Mozart – Sonata No. 19 in D-major, K. 576: I. Allegro

«Muchas veces me he preguntado si será más fácil de reconocer la profundidad del océano que la profundidad del corazón humano»

La película más osada y transgresora de Godard, inicio de un periplo eminentemente político dentro de su filmografía, planteaba una estrambótica objeción didáctica al vil y frustrante materialismo de la sociedad de consumo a partir del tortuoso y caótico itinerario de fin de semana por la campiña francesa que acometía una pareja de pérfidos burgueses parisinos. Poderosamente influida por la ideología revolucionaria que confluiría en las protestas de mayo del 68, dibujaba un cáustico y agorero retablo social acerca de la economía política y la lucha de clases a través de un conglomerado de desconcertantes anécdotas cotidianas, timbradas con intertítulos tan herméticos como cuestionables y singularizadas por una inconcebible violencia automovilística. Un provocador ejercicio de incongruencia descriptiva, abstracto y desconcertante hasta la exasperación, minado de referencias culturales e históricas, estigmatizado por un subversivo ideario antropófago y enaltecido gracias a dos instantes cimeros: la explícita confesión sexual del prólogo y el inacabable travelling (ocho minutos) de un insufrible atasco.

Otras películas que contienen un ATASCO de tráfico

El gran atasco – Luigi Comencini (1979)
Un día de furia – Joel Schumacher (1993)
The italian job – F. Gary Gray (2003)

HIERATISMO (Contraté un asesino a sueldo)

Inmovilidad, rigidez y falta de expresividad en el aspecto exterior, en los movimientos, en los gestos, etc. (google.com)

«Lanthimos, como casi todos sus contemporáneos en el cine heleno, se ciñe a una métrica concisa, un hieratismo casi sobrecogedor, unos personajes perdidos y una puesta en escena que potencia aún más su soledad y aislamiento por mucho que siempre estén rodeados de gente»
Quim Casas (1959-) Crítico cinematográfico español

CONTRATÉ UN ASESINO A SUELDO (I hired a contract killer) – 1990

sueldo2

Director Aki Kaurismäki
Guión Aki Kaurismäki
Fotografía Timo Salminen
Música Varios
Producción Channel Four/Esselte/Finnkin
Oy/Megamania/Pandora/Filmproduktion/Pyramide/Svensk Filmindustri/Villealfa
Nacionalidad Finlandia/ Gran Bretaña/ Alemania/ Suecia/ Francia
Duración 79m. Color
Reparto Jean Pierre Léaud, Margi Clarke, Kenneth Colley, T.R. Bowen, Angela Walsh, Imogen Claire, Cyril Epstein, Serge Reggiani.
* Billie Holiday – Time on my hands

«Usualmente el precio para casos fáciles es mil libras por adelantado. No lo hacemos con políticos u hombres de negocios; demasiado riesgo. Pago en efectivo. Entrega dentro de dos semanas o le devolvemos el dinero. Se espera silencio mutuo. ¿Aún le interesa?»

Al ser abusivamente despachado de su modesto y tedioso empleo como oficinista, un retraído francés afincado en Londres (asombroso Jean-Pierre Léaud) decide finiquitar su desdichada existencia contratando los servicios de una organización criminal; pero un repentino, azaroso e inoportuno flechazo con una vendedora de flores trastocará todos sus planes. Este sucinto e interesante planteamiento argumental se convirtió en manos de Aki Kaurismäki en una tragicomedia negra ideal para proseguir su particular desnaturalización del lenguaje fílmico. Apelando a sus consabidos recursos gramáticos (aplastante concisión en el encuadre, inflexible manejo del silencio y la elipsis, cromatismo primario e irreal, parquedad dialéctico o un extravagante hieratismo interpretativo) se dosificaban una multitud de géneros, evocaciones y referencias (el entrañable patetismo cómico de la Ealing, un asfixiante suspense a lo Hitchcock, la angustiosa desnudez poética de Bresson o, incluso, Melville y su depuración estética de la fatalidad) hasta componer una amarga e hipnotizante reflexión sobre el azar y su inmutable propensión al capricho.

Otras películas determinadas por su HIERATISMO interpretativo

La palabra – Carl Th. Dreyer (1955)
Fahrenheit 451 – François Truffaut (1966)
Hana-Bi: Flores de fuego – Takeshi Kitano (1997)

VIRGINIDAD (Las dos inglesas y el amor)

En términos generales, es el estado en el que un proceso u objeto cualquiera se mantiene sin haber sufrido ninguna alteración desde su origen. En el ámbito de lo sexual, es el término coloquial que se aplica a la persona que no ha tenido experiencias sexuales. (Wikipedia)

“La mujer pierde su virginidad cuando quiere, y el hombre cuando puede”
Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) Escritor y dramaturgo español

LAS DOS INGLESAS Y EL AMOR (Les deux anglaises et le continent) – 1971

Director François Truffaut
Guion François Truffaut y Jean Gruault
Fotografía Néstor Almendros
Música Georges Delerue
Producción Les Films du Carrosse/Cinétel
Nacionalidad Francia
Duración 130m. Color
Reparto Jean-Pierre Léaud, Kika Marksham, Stacey Tenderer, Sylvia Marriott, Irène Tunc, Philippe Leotard, Marie Mansart, David Markham.

«No es el amor lo que perturba la vida, sino la incertidumbre del amor. No tengo esperanza. Sólo sé que hay que tenerla. Es vital, hay que tenerla. La vida está hecha de fragmentos que no se unen»

Una de las obras maestras más herméticas e ignoradas de Truffaut, en la que volvía a adaptar otro apasionado ejercicio literario de Henri-Pierre Roché, donde se invertía el trío amoroso presentado en JULES Y JIM de forma casi epistolar para describir con solapada y omnipresente sensualidad la compleja relación de aprecio, ternura y pasión que comparten a finales del siglo XIX un pipiolo parisino con vocación de escritor y dos virginales damiselas británicas de candoroso atractivo. La recurrente e intrínseca obsesión de su autor por desvelar las distintas trabas y adversidades que debemos superar hasta alcanzar ese sentimiento transitorio que idealistamente tasamos como amor absoluto adquirió una compostura de expresividad y romanticismo inusitada, especialmente si nos atenemos a la pregonada tendencia existencialista que siempre ha caracterizado la filmografía del maestro francés. El tremendo fracaso que supuso en su momento no hacía justicia a una película exquisita, narrada con firmeza, determinación y naturalidad bajo un cariz lírico tan pulido y detallista como metafórico, enriquecedor y culturizante.

Otras películas que tratan el tema de la pérdida de la VIRGINIDAD

Trenes rigurosamente vigilados – Jirí Menzel (1966)
La última película – Peter Bogdanovich (1971)
Un verano en La Goulette – Férid Boughedir (1995)

MALESTAR (La mamá y la puta)

Sensación de incomodidad experimentada por el que se encuentra mal física o anímicamente. (Larousse Editorial)

“Escribir es también una forma de protesta. Casi todos los escritores comparten el malestar con el mundo”
Ana María Matute (1925-2014) Novelista española

LA MAMÁ Y LA PUTA (La maman et la putain) – 1973

Director Jean Eustache
Guion Jean Eustache
Fotografía Pierre Lhomme, Jacques Renard y Michel Cenet
Música Wolfgang Amadeus Mozart
Producción Elite/Cine QUA/NON/Losange
Nacionalidad Francia
Duración 209m. B/N
Reparto Jean-Pierre Léaud, Bernadette Lafont, Françoise Lebrun, Isabelle Weingarten, Jacques Renard, Jessa Darrieux, Jean-Noël Picq.

«No, no estoy a gusto conmigo mismo. Hay gente que dice: ‘lo importante es estar en armonía con uno mismo’. Se lo oí decir a un cretino por televisión. Cuando oigas ese comentario fíjate en la cara de los que lo dicen. Siempre tienen un punto en común, un aspecto bovino»

Un título fundamental dentro de la cinematografía francesa de los años setenta e, indiscutiblemente, la gran obra maestra de ese aventajado discípulo de la Nouvelle Vague que fue Jean Eustache, cuya efímera, personalísima y tortuosa carrera se extinguió al suicidarse en noviembre de 1981. A partir de las contradictorias fricciones entre un escéptico triángulo amoroso anclado a orillas del Sena e integrado por un joven escéptico, pretencioso e inestable, la protectora amante que lo cobija en su apartamento y una enfermera polaca tan promiscua como despechada se procuraba un luengo, radical y exasperado retrato de la anarquía, el nihilismo y la efervescencia sexual heredada del mayo del 68. Cimentada por unas desgarradoras interpretaciones y unos diálogos tan provocadores como sumamente trascendentales, servidos en una sucesión de largos planos fijos con preeminencia de monólogos, constituye un poético y agudo manifiesto de desesperanza vital, de malestar y vacío existencial, rodado con absoluta libertad expresiva y una encomiable pureza estética.

Otras películas que plasman distintas situaciones de MALESTAR

El desierto rojo – Michelangelo Antonioni (1964)
El compromiso – Elia Kazan (1969)
El empleo del tiempo – Laurent Cantet (2001)