Néstor Almendros

SUBSUELO (El último metro)

Todo aquello que se ubica por debajo de la superficie terrestre y que conforma el espacio inmediatamente posterior a esta en lo que respecta a las capas geológicas de la Tierra (…) Es inevitable señalar que en muchos espacios este puede verse severamente alterado por la acción del hombre. Esto es especialmente así en zonas urbanas en las que construcciones subterráneas que poseen diferentes fines son emplazadas bajo tierra (tales como sistemas de canales, subterráneos, sistemas de comunicación, etc.). Esto significa que el subsuelo como espacio modificable se vuelve también esencial en los centros urbanos y prescindir del mismo es simplemente imposible. (definicionabc.com)

“El trabajo que un hombre desconocido ha hecho es como un arroyo de agua que corre oculto en el subsuelo secretamente haciendo verde la tierra”
Thomas Carlyle (1975-1881) Historiador, crítico social y ensayista británico

EL ÚLTIMO METRO (Le dernier metro) – 1980

dernier

Director François Truffaut
Guion François Truffaut
Fotografía Néstor Almendros
Música Georges Delerue
Producción Les Films du Carrosse
Nacionalidad Francia
Duración 130m. Color
Reparto Gerard Depardieu, Catherine Deneuve, Jean Poiret, Andrea Ferreol, Heinz Bennett, Paulette Dubost, Jean-Louis Richard.

«Hace falta ser dos para amarse, y también para odiarse, y yo te querré aunque tú no quieras. Siempre te llevaré en mi corazón, y eso es lo único que me importa»

Sucumbiendo a las tentadores concesiones del cine clásico más comercial que con tanto ahínco repudió en su etapa como crítico de Cahiers du Cinéma, Truffaut recurrió a una pareja de actores de primerísima fila (ambos cercanos, desvalidos y febriles en sus ajustadas caracterizaciones) y a una minuciosa reconstrucción ambiental del París ocupado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial para describir el sensitivo y precario romance que germina entre la esposa de un dramaturgo judío de origen alemán, ocultado en el subsuelo del teatro Montmartre por el conminatorio acoso de la Gestapo, y uno de los intérpretes de la representación dramática que están componiendo. El resultado fue una obra romántica, reposada e incluso poética, que desestimaba un tanto su carácter político y moralizante para hacer frente a una pletórica exhibición de emociones contenidas, salpimentada con un asombroso dominio de la elipsis y una deslumbradora fotografía de Néstor Almendros, que esgrimía distintas tonalidades cromáticas para delimitar los cuadros en los que se desarrollaba la acción.

Otras películas cuyo argumento está parcialmente ambientado en el SUBSUELO

Kanal – Andrzej Wajda (1957)
El hombre del subsuelo – Nicolás Sarquís (1981)
Underground – Emir Kusturica (1995)

TRIGO (Días del cielo)

Término que designa al conjunto de cereales, tanto cultivados como silvestres, que pertenecen al género Triticum; son plantas anuales de la familia de las gramíneas, cultivadas en todo el mundo (…) El trigo es uno de los tres granos más ampliamente producidos globalmente, junto al maíz y el arroz, y el más consumido por la población occidental desde la antigüedad. El grano del trigo es utilizado para hacer harina, harina integral, sémola, cerveza y una gran variedad de productos alimenticios. (Wikipedia)

DÍAS DEL CIELO (Days of heaven) – 1978

days4

Director Terrence Malick
Guion Terrence Malick
Fotografía Néstor Almendros
Música Ennio Morricone
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto Richard Gere, Brooke Adams, Sam Shepard, Linda Manz, Tim Scott, Gene Bell, Stuart Margolin, Robert J. Wilke, Richard Libertini.

«Me has hecho sentir como si estuviera vivo otra vez. Pensaba que un hombre tenía que conformarse con estar solo. Te acabas acostumbrando. A veces parece que estás aquí dentro de mí, que puedo oír tu voz y sentir tu aliento»

El convulso triángulo amoroso que florece en los frondosos campos de trigo de Texas entre una pareja de jóvenes braceros procedentes de Chicago y un apuesto terrateniente, unido a las contiendas de signo laboral originadas por la efervescencia del despótico sistema capitalista, conformaban el grueso argumental de este respetable melodrama intimista, que subsiste como uno de los éxitos crítico-comerciales más cautivadores y formalmente acabados de finales de los setenta. En su segundo largometraje, Terrence Malick perseveró en el realismo turbador, malsano y naturalista de MALAS TIERRAS (1973) para componer un retrato desgarrador y embelesadoramente poético de la Gran Depresión, y, a su vez, consumar un díptico de implícito furor y misticismo sobre la América rural en la que nació, creció y construyó su loable trayectoria profesional. Cabe mencionar, además de la espléndida labor interpretativa del terceto protagonista, entre ellos el debutante Sam Shepard, la hermosa partitura de Ennio Morricone y el hopperiano preciosismo fotográfico en Metrocolor de Néstor Almendros, especialmente visible en la escena del incendio nocturno, filmada íntegramente con luz natural.

Otras películas ambientadas en los campos de TRIGO

El pan nuestro de cada día – F.W. Murnau (1930)
La venganza – Juan Antonio Bardem (1958)
El viento nos llevará – Abbas Kiarostami (1999)

RODILLA (La rodilla de Clara)

1. Parte de la pierna constituida por la articulación que une el fémur y la tibia y por otras partes blandas que la rodean.
2. Parte externa delantera de esta articulación.
(Larousse Editorial)

“He estado encima de más rodillas que una servilleta”
Mae West (1893-1980) Actriz estadounidense

LA RODILLA DE CLARA (Le genou de Claire) – 1970

rodilla2

Director Éric Rohmer
Guion Éric Rohmer
Fotografía Néstor Almendros
Música Varios
Producción Les Films du Losange
Nacionalidad Francia
Duración 105m. Color
Reparto Jean-Claude Brialy, Aurora Cornu, Béatrice Romand, Laurence de Monaghan, Michèle Montel, Gérard Falconetti, Fabrice Luchini.

«Pensé para mí mismo que toda mujer tiene un punto vulnerable. Para algunas es la nuca, la cintura, las manos. Para Claire, en aquella posición, con aquella luz, era su rodilla. Era el polo magnético de mi deseo, el punto preciso donde, si hubiera podido perseguir aquel deseo, habría puesto mi mano»

Penúltima entrega de la serie de seis Cuentos Morales que Éric Rohmer llevaba realizando desde 1962 y que finalizaría dos años más tarde con la fábula urbana EL AMOR DESPUES DEL MEDIODIA (1972), donde, a propósito de los estimulantes lances seductores que un diplomático cuarentón a punto de contraer matrimonio sostenía con una escritora rumana y dos tentadoras quinceañeras durante un resplandeciente verano a orillas del lago de Annecy, se palpaba una significativa variedad de temas relacionados con lo equívoco y dubitativo de las relaciones amorosas: como la misteriosa fuerza de los impulsos fetichistas, el miedo a la soledad o la frustración por los deseos íntimos no consumados. El cineasta francés analizaba tales sentimientos con sosegada placidez descriptiva a través de un sutil juego de miradas y locuaces e irónicos diálogos, aromatizado con una delicada sensualidad y un trabajo lumínico/cromático de Néstor Almendros merecedor del más acalorado enaltecimiento. En el aspecto interpretativo, cabe resaltar la composición de las jóvenes Béatrice Romand y Laurence de Monaghan.

Otras películas donde una RODILLA adquiere cierto protagonismo

Tres palabritas – Richard Thorpe (1950)
La patriota – Alexander Kluge (1979)
Ni un pelo de tonto – Robert Benton (1994)

SOCIALIZACIÓN (El pequeño salvaje)

Proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medioambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir. (Wikipedia)

“La socialización sólo se presenta cuando la coexistencia aislada de los individuos adopta formas determinantes de cooperación y colaboración que caen bajo el concepto general de la acción recíproca”
Georg Simmel (1858-1918) Filósofo y sociólogo alemán

EL PEQUEÑO SALVAJE (L’enfant sauvage) – 1970

salvaje2

Director François Truffaut
Guion François Truffaut
Fotografía Néstor Almendros
Música Antonio Vivaldi
Producción Les Films du Carrosse/Les Productions Artistes Associés
Nacionalidad Francia
Duración 83m. B/N
Reparto François Truffaut, Jean-Pierre Cargol, Françoise Seigner, Mathieu Schiffman, Jean Dasté, Annie Miller, Claude Miller, Jean Grualt.
* Antonio Vivaldi – Concerto for Piccolo and Strings in C Major RV 443

«Víctor ha conservado una marcada preferencia por el agua y la forma en que la bebe demuestra la satisfacción que siente. Lo hace casi siempre junto a la ventana, mirando al campo, como si este hijo de la naturaleza, en ese instante de deleite, quisiera unir los dos únicos bienes que le quedan de su perdida libertad: beber agua clara y ver el campo y el sol»

Otro de los realistas, conmovedores y sensitivos acercamientos de Truffaut al mundo de los niños, tema en el que insistió de manera harto comprometida por su conducta humanista y quizás por el recuerdo de una abrupta infancia que lo llevó incluso a estar internado en un reformatorio, donde se describía el verídico y dificultoso proceso de socialización de un niño de once años, encontrado a finales del siglo XVIII por unos campesinos en pleno bosque del Languedoc y en un estado totalmente asilvestrado, según las notas personales recopiladas por el doctor Jean Itard en su dossier Mémoire et rapport sur Victor de l’Aveyron (1801 et 1806). Absorbiendo con una conmovedora pulcritud estilística la simplicidad expositiva y el contemplativo didactismo de los postulados neorrealistas, el compulsivo cinéfago francés (que asumió con distinción el papel del severo pedagogo) compuso una necesaria fábula sobre la educación, el conocimiento y la irremplazable facultad de comunicarse, embellecida por la pureza y el lirismo de su tratamiento lumínico en blanco y negro a cargo del maestro Almendros.

Otras películas sobre distintos procesos de SOCIALIZACIÓN

El enigma de Gaspar Hauser – Werner Herzog (1974)
Greystoke, la leyenda de Tarzán – Hugh Hudson (1984)
Nell – Michael Apted (1994)

NECROLOGÍA (La habitación verde)

1. Biografía o nota biográfica breve que se hace de una persona que ha muerto recientemente.
2. Notificación de la muerte de una persona que se hace a través de una sección de un periódico.
(Larousse Editorial)

“Nada muere; los hombres fingen estar muertos y tienen que aguantar la parodia de sus funerales y afligidas necrológicas, y ahí están, de pie, mirando por la ventana, sanos y salvos, con un nuevo y extraño disfraz”
Ralph Waldo Emerson (1803-1882) Escritor, filósofo y poeta estadounidense

LA HABITACIÓN VERDE (La chambre verte) – 1978

verde

Director François Truffaut
Guion François Truffaut y Jean Gruault
Fotografía Néstor Almendros
Música Maurice Jaubert
Producción Les Films du Carrosse/Les Productions/Artistes Associés
Nacionalidad Francia
Duración 91m. Color
Reparto François Truffaut, Nathalie Baye, Jean Dasté, Jean-Pierre Moulin, Patrick Maléon, Antoine Vitez, Jane Lobre, Serge Rousseau.

«No piense que la ha perdido, piense que ahora ya no la podrá perder. Dedíquele todos sus pensamientos, todos sus actos, todo su amor y verá que los muertos nos pertenecen si nosotros aceptamos pertenecerlos»

Uno de los largometrajes más herméticos, introspectivos y conmovedores de la filmografía truffautiana, basado libremente en los relatos de Henry James Friends of friends, The beast in the jungle y, sobre todo, The altar of the dead, donde el propio realizador se metía en la piel de un huraño periodista de provincias versado en recordatorios necrológicos para auscultar la conciencia maltrecha e insana de un ser ofuscado en perpetuar el recuerdo y el dolor que origina la ausencia de los seres queridos, especialmente el de su difunta esposa. Se trata de un hermoso aunque desolador poema mortuorio en torno a los mecanismos de la memoria y su complejidad, donde el cineasta galo evidenciaba una vez más su melancólica sensibilidad, una pasión cinefílica tan pletórica como ofuscadora y esa profunda libertad expresiva que siempre caracterizó a su obra. A la perfección de su acabado formal hay que yuxtaponer la excelsitud de su acepción plástica, sin duda, apoyada en la impresionante fotografía de Néstor Almendros, especialmente visible en la iluminación de la capilla poblada de fotografías y velas.

Otras películas sobre NECROLOGÍAS

No gracias, el café me pone nervioso – Lodovico Gasparini (1982)
Closer – Mike Nichols (2004)
Entre esquelas – Adán Martín (2009)