Maurice Pialat

VAGANCIA (Loulou)

Inclinación hacia la pereza que puede experimentar cualquier persona en algún momento de su vida. La vagancia puede vivirse de una forma puntual o también, convertirse en una especie de hábito (…) La vagancia es incompatible con la responsabilidad del deber cumplido de cualquier profesional, es decir, cualquier adulto debe sobreponerse a la vagancia para educar su carácter y aprovechar el tiempo. (definicionabc.com)

“Si sólo los políticos y científicos fueran un poco más vagos, ¡cuánto más felices seríamos todos!”
Evelyn Waugh (1903-1966) Novelista británico

LOULOU (Loulou) – 1980

loulou2

Director Maurice Pialat
Guion Maurice Pialat y Arlette Langmann
Fotografía Pierre-William Glenn
Música Philippe Sarde
Producción Gaumont/Action Films
Nacionalidad Francia
Duración 110m. Color
Reparto Isabelle Huppert, Gérard Depardieu, Guy Marchant, Christian Boucher, Humbert Balsam, Bernard Tronczyck, Frédérique Cerbonnet.

«Si piensas que se va a quedar en la cama, como un niño, mientras trabajas… Entonces no sabes lo que te espera (…) Es que no soporto la idea de que una chica como tú tenga que pagar por tener un amante. Porque si no, ¿qué es lo que estás haciendo?»

Amargo y desgarrador retrato pasional sobre el singular proceso de indignidad que una muchacha de acomodada condición emprende al abandonar una vida sentimental aparentemente estable para abismarse en los tortuosos recovecos de la marginalidad a causa de la desenfrenada y enfermiza atracción sexual que profesa hacia un vago, disoluto e indómito expresidiario. Maurice Pialat divisó este vínculo liberador, vivificante e iniciático desde una óptica tan distante como naturalista hasta establecer un severo análisis sobre el sufrimiento dimanante de los nexos amatorios, impregnado de la rabia, fisicidad y despojamiento estético que siempre caracterizaron su atormentada obra. La absoluta credibilidad que imprimen a sus personajes Isabelle Huppert y Gérard Depardieu, sin duda alguna, dos de los mejores actores del cine contemporáneo francés, serviría para acrecentar el taciturno realismo de un largometraje nervioso y descorazonador que esgrimía con sensatez y sin dobleces los síntomas y trastornos derivados de una pasión amorosa desesperada, contradictoria y asimétrica.

Otras películas determinadas por la VAGANCIA de alguno de sus protagonistas

Los inútiles – Federico Fellini (1953)
Le farceur – Philippe De Brocca (1960)
El gran Lebowski – Joel Coen (1998)

PINTOR (Van Gogh)

Artista que practica el arte de la pintura, que consiste en crear cuadros, frescos y en general en decorar superficies de un modo artístico. (Wikipedia)

“Un pintor es un hombre que pinta lo que vende. Un artista, en cambio, es un hombre que vende lo que pinta”
Pablo Picasso (1881-1973) Pintor y escultor español

VAN GOGH (Van Gogh) – 1991

gogh

Director Maurice Pialat
Guion Maurice Pialat
Fotografía Gilles Henry y Emmanuel Machuel
Música André Bernot, Jacques Dutronc, J.M. Bourget y P. Revedy
Producción Erato Films/Canal+/Films A2/Les Films du Livradois/Cofimage/CNC/Cofimage 2/Sofiarp/Club de Invesstisments/Investimage 2/Investimage 3
Nacionalidad Francia
Duración 158m. Color
Reparto Jacques Dutronc, Alexandra London, Gérard Séty, Bernard LeCocq, Corinne Bourdon, Elsa Zylberstein, Leslie Azoulai

«Los que aún la rechazan sólo ven en ella unos zafios borrones. Seguro que dentro de poco a la gente ‘formada’, como se dice, le parecerá sublime. Pero lo sublime ya está ahí»

Subjetivo y apasionado acercamiento a la atormentada personalidad de Vincent Van Gogh, ambientado en la acogedora localidad de Auvers-sur-Oise donde transcurrieron sus últimos meses de vida, que representa la postrera manifestación del perspicaz sentido iconoclasta que siempre caracterizó la obra de su realizador. Apoyándose en un guion diamantino y en una sensual formulación estética al servicio de los bellos paisajes que inspiraron la etapa más creativa del genial artista holandés, Maurice Pialat, pintor de vocación y cineasta versado en abordar crónicas sobre personajes emocionalmente lacerados, optó de manera sorpresiva por dulcificar la naturaleza inadaptable y esquizofrénica del protagonista a cambio de enfatizar sus ambiguas relaciones afectivas, tanto con una jovial prostituta parisina como con la hija del Dr. Gachet (contrastado admirador del arte impresionista), su inquietud por captar el fluir de la naturaleza, y, sobre todo, el distante vínculo que lo emparentaba con su hermano. Buenas interpretaciones, acentuadas por una palpable impronta de espontaneidad e improvisación.

Otras películas que retratan la vida de un PINTOR célebre

Rembrandt – Alexander Korda (1936)
El misterio de Picasso – Henri-Georges Clouzot (1956)
Pollock: la vida de un creador – Ed Harris (2000)