Philippe Sarde

INTERPRETACIÓN (La caja de música)

La interpretación es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del intérprete, sea ‘comprendido’ o ‘traducido’ a una nueva forma de expresión. (Wikipedia)
El arte de la interpretación En este ámbito, se trata de la forma artística en la que un actor o actriz se mete en un personaje, aplicando la psicología y todas las herramientas que han adquirido para caracterizar un personaje a través de su forma de hablar, accionar, pensar y razonar, dentro de un contexto y situación específica que se desarrolla en la trama de la historia. (conceptodefinicion.de)

«Un actor debe interpretar la vida, y para ello deben estar dispuestos a aceptar todas las experiencias de la vida tiene que ofrecer. De hecho, debe buscar más de la vida que lo que la vida pone a sus pies»
James Dean (1931-1955) Actor estadounidense

LA CAJA DE MÚSICA (Music box) – 1989

music2

Director Constantin Costa-Gavras
Guion Joe Eszterhas
Fotografía Patrick Blossier
Música Philippe Sarde y Joele Van Effenterre
Producción Carolco Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 123m. Color
Reparto Jessica Lange, Armin Mueller-Stahl, Frederic Forrest, Lukas Haas, Michael Rooker, Donald Moffat, Cheryl Lynn Bruce.

«Me importa recordar. Ya es tarde para cambiar lo que pasó, pero nunca es tarde para recordar lo que pasó»

Costa-Gavras aprovechó una doble colaboración con el guionista Joe Eszterhas para proseguir su recalcitrante condena al fascismo cotidiano, primero, denunciando la faceta más sobrecogedora del racismo en la América profunda con EL SENDERO DE LA TRAICIÓN (1988) y, al año siguiente, subrayando el deber de investigar y enjuiciar los crímenes de guerra a través de este drama judicial de acentuado dramatismo y encomiable profundidad psicológica. Sin incurrir en estratagemas efectistas ni empalagosos sentimentalismos, narraba con un gradual incremento de la tensión el hiriente caso de una destacada jurista liberal de Chicago, apremiada a remover el oscuro pasado familiar para defender en los tribunales a su progenitor, un inmigrante húngaro afincado en Estados Unidos desde el final de la Segunda Guerra Mundial que ha sido acusado de participar directamente en el genocidio nazi. Magnífica aportación musical de Philippe Sarde para un largometraje íntegro y audaz, favorecido por las inmensas interpretaciones de Jessica Lange y Armin Mueller-Stahl.

Otras películas beneficiadas por la formidable INTERPRETACIÓN de su pareja protagonista

La costilla de Adán – George Cukor (1949)
La gata sobre el tejado de zinc – Richard Brooks (1958)
Green Book – Peter Farrelly (2018)

APARTAMENTO (El quimérico inquilino)

Unidad de vivienda que comprende una o más habitaciones diseñadas para proporcionar instalaciones completas para un individuo o una pequeña familia. La principal diferencia existente entre este tipo de viviendas y otras, como casas, cortijos, etc., son la superficie que ocupa, normalmente menor que las anteriores, y su posible uso, muchas veces vacacional o temporal. (Wikipedia)

«Hicimos una parada para comprar licor, hielo y cigarrillos, luego regresamos al apartamento. Su única copa había puesto a Cecilia soltando risas y hablando sin parar. Ahora estaba explicándonos que los animales también tenían alma. Nadie se lo discutió. Era posible, lo sabíamos. De lo que no estábamos tan seguros era de si la teníamos nosotros» (novela Mujeres)
Charles Bukowski (1920-1994) Escritor y poeta estadounidense

EL QUIMÉRICO INQUILINO (Le locataire) – 1976

Director Roman Polanski
Guión Roman Polanski y Gérard Brach
Fotografía Sven Nykvist
Música Philippe Sarde
Producción Marianne Productions
Nacionalidad Francia
Duración 125m. Color
Reparto Roman Polanski, Isabelle Adjani, Melvyn Douglas, Jo Van Fleet, Shelley Winters, Lila Kedrova, Claude Dauphin, Josiane Balasko.

«Hoy en día, las relaciones con los vecinos pueden ser… bastante complicadas. Ya sabe, cualquier nadería se convierte en un problema fuera de toda proporción. ¿Sabe a qué me refiero?»

Uno de los títulos más apasionantes y, sin embargo, menos conocidos de su realizador, en el que a partir de la inquietante novela homónima de Richard Topor se representaba en un tono de pesadillesco desasosiego la aparente confabulación tramada por los vecinos de un sórdido inmueble parisino para arrastrar al suicidio a un timorato funcionario de origen polaco. Aplicando su inmarcesible ambigüedad expresiva a otra de sus acostumbradas expediciones claustrofóbicas hasta los límites de la enajenación, matizada aquí por unos trazos costumbristas de malsana comicidad, Polanski hurgaba sin clemencia en las miserias cotidianas de una sociedad recelosa, mezquina e intransigente a través de un cuidadísimo tratamiento formal, encauzado por la sobresaliente fotografía naturalista del gran Nykvist, y una tan espléndida como variopinta nómina de actores. Un drama psicológico siniestro, visceral y terrorífico, urdido en la siempre imprecisa linde entre lo real y lo imaginario, que coronaba la apócrifa «trilogía del apartamento», completada con REPULSIÓN (1965) y LA SEMILLA DEL DIABLO (1968).

Otras películas en las que un APARTAMENTO adquiere crucial importancia en la trama

El amor llamó dos veces – George Stevens (1943)
La ventana indiscreta – Alfred Hitchcock (1954)
El apartamento – Billy Wilder (1960)

CINISMO (Los ladrones)

Actitud de la persona que miente con descaro y defiende o practica de forma descarada, impúdica y deshonesta algo que merece general desaprobación. (google.es)

“El cinismo consiste en ver las cosas como realmente son, y no como se quiere que sean”
Oscar Wilde (1854-1900) Escritor, poeta y dramaturgo irlandés

LOS LADRONES (Les voleurs) – 1996

voleurs

Director André Techiné
Guion André Techiné y Gilles Taurand
Fotografía Jeanne Lapoirie
Música Philippe Sarde
Producción Alain Sarde/TF1/Rhone-Alpes/D.A. Films
Nacionalidad Francia
Duración 111m. Color
Reparto Daniel Auteil, Catherine Deneuve, Laurence Coté, Benoit Magimel, Fabienne Babe, Didiez Bezace, Ivan Desny, Julien Riviere.

«Antes de Cristo fue un tiempo de orgías. Luego vino el amor (…) En las orgías lo das todo. Ni más, ni menos. En el amor, nunca es suficiente. O siempre es mucho o nunca es suficiente»

Tomando como enmascarada excusa argumental una perspicaz intriga policíaca, en cuyo documentado guion cooperó Michel Alexandre, ex agente y anteriormente asesor de Bertrand Tavernier en su notable LEY 627 (1992), Techiné compuso una efectiva e ingeniosa miscelánea de géneros con la que proseguía su particular y ascética disposición a adentrarse en el estudio de personajes anónimos y básicamente marginales. Estructurada en varios tiempos y desarrollada desde diversos puntos de vista, deviene una absorbente, fría y descorazonadora representación de la complejidad de la naturaleza humana a través de un delicado e inflexible análisis de las rapacerías sentimentales por Lyon y alrededores que fustigan a un delirante triángulo amoroso formado por un cínico y desencantado policía en crisis existencial, hermano de un líder mafioso, una madura e infeliz profesora de filosofía y una joven delincuente de una inmadurez pérfida y autodestructiva. Los espléndidos Daniel Auteil y Catherine Deneuve encabezaban un reparto magnífico, nutrido de promesas y actores no profesionales.

Otras películas que no escatiman en lo referente a CINISMO

El hombre que vino a cenar – William Keighley (1942)
Dos en la carretera – Stanley Donen (1967)
Primera plana – Billy Wilder (1974)

ENTORNO (Corrupción- 1280 almas)

Aquel lugar donde los individuos se desarrollan en determinadas condiciones de vida, trabajo, nivel de ingresos, nivel educativo y está determinado o relacionado a los grupos a los que pertenece.1 El entorno social de un individuo, también es llamado contexto social o ambiente social, es la cultura en la que el individuo fue educado y vive, y abarca a las personas e instituciones con las que el individuo interactúa en forma regular. (Wikipedia)

“El hombre que no tiene vida interior es esclavo de su entorno”
Henri-Frédéric Amiel (1821-1881) Filósofo, moralista y escritor suizo

CORRUPCIÓN- 1280 ALMAS (Coup de torchon) – 1981

coup

Director Bertrand Tavernier
Guion Bertrand Tavernier y Jean Aurenche
Fotografía Pierre-William Glenn
Música Philippe Sarde
Producción Films A2/Les Films de la Tour/Little Bear
Nacionalidad Francia
Duración 128m. Color
Reparto Philippe Noiret, Isabelle Huppert, Jean-Pierre Marielle, Eddy Mitchell, Guy Marchant, Stéphane Audran, Jean Champion, Irène Skobline.

«He lidiado con tipos peores que esos chulos. ¿Y dónde pensáis que están ahora? ¿En la cárcel? Cuando entiendas que un ataúd le cuesta menos al Estado que un hombre en una celda, habrás dado un gran paso»

En una de las actuaciones más recordadas de su formidable carrera, Philippe Noiret encarnaba a un timorato y en apariencia bobalicón agente de policía, que, en vistas de la inaguantable humillación a la que está siendo sometido por todos los que le rodean, opta por acometer una operación catártica de un resultado tan descarnado como liberador. Chocante trasposición de la novela negra Pop. 1280 de Jim Thompson al contexto del África colonial francesa de 1938, concretamente a la aldea senegalesa de Bourkassa-Oubangui, en el que el vil resentimiento y la escasez de escrúpulos que caracterizan las estrambóticas relaciones entre sus distintas criaturas contrastaba enormemente con el tono sarcástico, distanciador y congruentemente realista de su realización. Exenta de toda coartada moral y especialmente interesada en la psicología de sus personajes, esta parábola sobre la severa e implacable influencia del entorno en el comportamiento humano gozaba con el privilegio de confrontar a dos espléndidas actrices galas de distintas generaciones: Stéphane Audran, en el papel de la egoísta esposa del protagonista, e Isabelle Huppert, en la piel de su sensual amante.

Otras películas donde el protagonista está severamente marcado por la hostilidad de su ENTORNO SOCIAL

El hombre del brazo de oro – Otto Preminger (1955)
El quimérico inquilino – Roman Polanski (1976)
La caza – Thomas Vinterberg (2012)

VAGANCIA (Loulou)

Inclinación hacia la pereza que puede experimentar cualquier persona en algún momento de su vida. La vagancia puede vivirse de una forma puntual o también, convertirse en una especie de hábito (…) La vagancia es incompatible con la responsabilidad del deber cumplido de cualquier profesional, es decir, cualquier adulto debe sobreponerse a la vagancia para educar su carácter y aprovechar el tiempo. (definicionabc.com)

“Si sólo los políticos y científicos fueran un poco más vagos, ¡cuánto más felices seríamos todos!”
Evelyn Waugh (1903-1966) Novelista británico

LOULOU (Loulou) – 1980

loulou2

Director Maurice Pialat
Guion Maurice Pialat y Arlette Langmann
Fotografía Pierre-William Glenn
Música Philippe Sarde
Producción Gaumont/Action Films
Nacionalidad Francia
Duración 110m. Color
Reparto Isabelle Huppert, Gérard Depardieu, Guy Marchant, Christian Boucher, Humbert Balsam, Bernard Tronczyck, Frédérique Cerbonnet.

«Si piensas que se va a quedar en la cama, como un niño, mientras trabajas… Entonces no sabes lo que te espera (…) Es que no soporto la idea de que una chica como tú tenga que pagar por tener un amante. Porque si no, ¿qué es lo que estás haciendo?»

Amargo y desgarrador retrato pasional sobre el singular proceso de indignidad que una muchacha de acomodada condición emprende al abandonar una vida sentimental aparentemente estable para abismarse en los tortuosos recovecos de la marginalidad a causa de la desenfrenada y enfermiza atracción sexual que profesa hacia un vago, disoluto e indómito expresidiario. Maurice Pialat divisó este vínculo liberador, vivificante e iniciático desde una óptica tan distante como naturalista hasta establecer un severo análisis sobre el sufrimiento dimanante de los nexos amatorios, impregnado de la rabia, fisicidad y despojamiento estético que siempre caracterizaron su atormentada obra. La absoluta credibilidad que imprimen a sus personajes Isabelle Huppert y Gérard Depardieu, sin duda alguna, dos de los mejores actores del cine contemporáneo francés, serviría para acrecentar el taciturno realismo de un largometraje nervioso y descorazonador que esgrimía con sensatez y sin dobleces los síntomas y trastornos derivados de una pasión amorosa desesperada, contradictoria y asimétrica.

Otras películas determinadas por la VAGANCIA de alguno de sus protagonistas

Los inútiles – Federico Fellini (1953)
Le farceur – Philippe De Brocca (1960)
El gran Lebowski – Joel Coen (1998)