VENTANA (La ventana indiscreta)

Vano o hueco elevado sobre el suelo, que se abre en una pared con la finalidad de proporcionar luz y ventilación a la estancia correspondiente. También se denomina ventana al conjunto de dispositivos que se utilizan para cerrar ese vano. (Wikipedia)

«Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos al mundo»
Arnold H. Glasow (1905-1998) Escritor estadounidense

LA VENTANA INDISCRETA – Rear window (1954)

window

Director Alfred Hitchcock
Guion John Michael Hayes
Fotografía Robert Burks
Música Franz Waxman
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto James Stewart, Grace Kelly, Thelma Ritter, Wendell Corey, Raymond Burr, Judith Evelyn, Georgine Dancy, Ross Bagdasarian.

«Nos hemos convertido en una raza de mirones. Lo que debería hacer la gente es salir de sus casas y mirar hacia dentro, para variar»

Equilibrada e imaginativa cohesión de suspense, psicología y erotismo, basada en la novela It had to be a murder de Cornell Woolrich, que significó el inicio de la colaboración de Hitchcock con la Paramount y que no sería exagerado considerarla como la película más calibrada, teórica y meticulosa de su ya de por sí consistente filmografía. La subrepticia investigación criminal que un reportero fisgón e inmovilizado en una silla de ruedas lleva a cabo con el objetivo de su cámara fotográfica y la estimulante cooperación de su casamentera novia de pasarela, circunscrita a la espléndida recreación escenográfica de un vecindario del Greenwich Village neoyorquino, jugaba con una obscena y perversa exaltación de la mirada para vincularla con la propia naturaleza del cine al identificar al espectador con el ‘voyeur’ protagonista (magnífico James Stewart) y a éste con el propio realizador y sus particulares fijaciones libidinosas, cómo no, sintetizadas en la impotencia que mortificaba su principal objeto de deseo: la hermosísima Grace Kelly, aquí vestida con mucho glamour por Edith Head.

Otras películas con protagonismo de una VENTANA

La ventana – Ted Tetzlaff (1949)
La larga noche del 43 – Florestano Vancini (1960)
El quimérico inquilino – Roman Polanski (1976)

5 comentarios

  1. Curioso y fascinante el comentario que realizas sobre esta película del maestro, al decir que es la obra más calibrada, teórica y meticulosa de su ya de por sí consistente filmografía. Sería interesante saber el motivo de las mismas, así como cuales son tus películas favoritas del genial cineasta inglés. Quiero entender que una de ellas es la que nos ocupa.

    Por otro lado y sabiendo, o mejor intuyendo, que este blog no pretende ser un estudio y crítica sobre las películas que afrontas, sí sería conveniente que al menos te mojaras más en relación al valor que le das a cada obra sobre la que escribes, de tal manera que, nosotros tus lectores, supiésemos más sobre tus gustos y preferencias. A mí, al menos me asalta siempre una sana curiosidad o, mejor aún, una sensación de estar ante un cinéfilo muy hermanado con mis gustos. ¿Sería mucho pedir? Un abrazo.

    Me gusta

  2. Digamos mejor que nuestros gustos están hermanados, sin más. Me ha gustado mucho tu comentario/petición, Altaica, y te confesaré que en un principio estuve tentado de puntuar cada película posteada, decisión que finalmente descarté para otorgarle la misma importancia a todas ellas, siendo consciente que en muchas ocasiones difieren (como es lógico) en calidad, trascedencia o valor histórico. Aunque para ello haya de echar al traste el misterio sobre cuáles son mis cineastas predilectos o mis films favoritos (si es que a alguien más que a tí le ha asaltado tal curiosidad), creo que ha llegado el momento de crear una nueva sección dentro del blog, que en un principio ya la sopesé y que a raíz de tu pregunta he decidido concretarla. A la mayor brevedad posible, crearé una nueva página donde daré entrada a mis diez películas preferidas de cada década, pero, además, os pediré a todos los seguidores del blog que por favor me enviéis vuestras propias listas. De ese modo, crearemos un ranking que irá cambiando y creciendo a medida que el blog vaya avanzando. ¿Qué te parece la idea?
    Como pequeño avance, te confesaré las obras que más adoro del maestro del suspense. Por supuesto, me apasiona «La ventana indiscreta», «39 escalones», «Rebeca» o «Falso culpable», por ejemplo (aunque con Hitchcock me ocurre lo mismo que con Ford, es decir que incluso las menores me gustan, y mucho), pero mis tres preferidas (que como puedes imaginarte me apasionan) son «Encadenados», «Vértigo» y «Psicosis».
    Ya me dirás que te ha parecido la idea. Un abrazo.

    Me gusta

  3. La idea me parece espléndida y dará al blog más movilidad e implicación, en todo caso capacidad de juego y juicio externo, así como opiniones diversas y encontradas. Así que desde aquí felicitarte por la idea que seguro tiene gran aceptación e interés, máxime viendo el nivel de tus seguidores.

    Y sí, una vez más coincido contigo en tus valoraciones, ya que del genio inglés casi todo deambula entre el sobresaliente y la matrícula de honor. Si tuviera que elegir tres me quedaría con «Vértigo», una de las películas más fascinantes de la historia del cine y entre mi top ten del cine; Rebeca, nunca suficientemente valorada y una obra sencillamente descomunal bajo cualquier análisis, pero ya sabemos que hay una manifiesta tendencia a estimar en menor medida aquellas obras con cierta vinculación a un determinado romanticismo, en la presunción incorrecta de su facilidad o agrado para con el gran público, cuando en realidad, en tal caso, se deambula en un solar plagado de prejuicios, esquivas y suspicacias, siendo más que probable que en realidad la erudición trence mal con viajes introspectivos al universo afectivo en su superficie mas barroca, adornada, rosa o evidente; y Psicosis, una genialidad absoluta, malsana y referencia en muchos aspectos y en la que, por fin, el maestro hace una de sus «chapuzas» de forma perfecta (véase esa manía del genio por caídas imposibles, planos secuencia y de otra índole discutibles, coloridos psicodélicos y demás licencias que en su controvertida ejecución son perdonadas e incluso ya resultan fascinantes), véase el plano de la ducha como magistral.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.