Thelma Ritter

MICROFILM (Manos peligrosas)

Sistema de archivo, gestión y difusión documental. … Su objetivo es obtener una reproducción exacta del documento original, representada a un grado de reducción determinado y conocido, sobre un soporte fotográfico normalizado y cuya posición dentro de una serie documental puede ser establecida. (Wikipedia)

«Hoy en día, con el microfilm se pueden emplear reducciones de factor lineal de uno a veinte sin que ello afecte a la claridad de la visión cuando en material se amplia de nuevo para examinarlo. Los límites vienen impuestos por el grano de la película, la excelencia en la calidad del sistema óptico y la eficiencia de las fuentes de luz utilizadas. Y todos estos factores están mejorando con gran rapidez»
Vannevar Bush (1890-1974) Ingeniero y científico estadounidense

MANOS PELIGROSAS (Pickup on South Street) – 1953

manos

Director Samuel Fuller
Guion Samuel Fuller
Fotografía Joseph MacDonald
Música Leigh Harline
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 80m. B/N
Reparto Richard Widmark, Jean Peters, Thelma Ritter, Richard Kiley, Murvyn Vye, Milburn Stone, Willis Bouchey, Harry Tenbrook, Virginia Carroll.

“Ni siquiera un buen entierro merece la pena si es a costa de tratar con gente como usted. Yo sé lo que usted quiere (…) Son comunistas y buscan un microfilm que no les pertenece (…) ¿Qué sé yo de los comunistas? Nada. Tan sólo sé una cosa, que no me gustan”

En plena Guerra Fría, Fuller transformó en guion un relato de espionaje de Dwight Taylor para conformar este thriller urbano de rectitud nihilista, implacable verismo descriptivo y un admirable sentido de la elipsis, que perdura como una joya atípica del cine negro y representa una de las escasas obras que el cineasta de Massachusetts realizó al amparo de un gran estudio. En uno de sus frecuentes robos, un avezado carterista neoyorquino se apodera involuntariamente de un microfilm que contiene una secreta y valiosa formula química, pretendida a toda costa por el FBI y los espías comunistas. Este sugestivo planteamiento daba pie a una intriga criminal de un turbio e intenso maniqueísmo político, puesta en escena con sobriedad bajo una atmósfera de sordidez moral, subrayada por un visceral e insólito tratamiento de la violencia. Repudiada en su día por su fehaciente acento anticomunista, posee una magnética interpretación de Richard Widmark, la sensual presencia de Jean Peters y la siempre valiosa intervención de Thelma Ritter como una vendedora callejera de corbatas, ocasional confidente de la policía.

Otras películas determinadas por la existencia de un deseado MICROFILM

Correo diplomático – Henry Hathaway (1952)
Licencia para matar – Clint Eastwood (1975)
La espía que me amó – Lewis Gilbert (1977)

CARTA (Carta a tres esposas)

Papel que porta un mensaje escrito y que, por lo general, suele introducirse dentro de un sobre para proteger su contenido. Las cartas son enviadas por un individuo a otro con la intención de transmitir un mensaje. (definicion.de)

«Será tan sólo un calco, una copia frugal del sentimiento. Una carta de amor no es el amor, sino un informe de la ausencia» (poema Sobre cartas de amor)
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta y dramaturgo uruguayo

CARTA A TRES ESPOSAS (A letter to three wives) – 1949

letter

Director Joseph L. Mankiewicz
Guion Joseph L. Mankiewicz
Fotografía Arthur B. Miller
Música Alfred Newman
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 103m. B/N
Reparto Jeanne Crain, Linda Darnell, Ann Sothern, Kirk Douglas, Paul Douglas, Thelma Ritter, Florence Bates, Celeste Holm, Jeffrey Lynn.

«Apreciadas Debby, Lora Mae y Rita: Como ya sabéis, desde ahora vais a tener que seguir sin mí. No es fácil dejar una ciudad como la nuestra, separarme de mis queridas amigas que significan tanto para mí. Así que me considero muy afortunada de poder llevarme algo que me recordará siempre la ciudad que fue mi hogar y a mis queridas amigas que nunca olvidaré. Verán, chicas, me marcho de la ciudad con el marido de una de vosotras. Addie»

Tomando como punto de partida un argumento de Vera Caspary, inspirado, a su vez, en la novela de John Klempner A letter to four wives, Mankiewicz escribió y dirigió una de las piezas de orfebrería fílmica más personales e ingeniosas de su majestuosa filmografía. Las turbadoras aflicciones de tres mujeres (el todopoderoso productor Darryl F. Zanuck decidió finalmente suprimir una) tras recibir la carta de una amiga común que afirma haberse fugado con uno de sus maridos, sirvieron para ofrecer un incisivo retrato del entorno cotidiano y social en una pequeña ciudad de provincias, desarrollado a través de una prodigiosa serie de flashbacks paralelos (sincronizados con la atrayente voz en off de Celeste Holm) que aludían a las aprensivas relaciones conyugales de sus heterogéneos personajes. Corroborando su especial destreza en la dirección de actrices, pues las tres angustiadas consortes están absolutamente magistrales, el responsable de EVA AL DESNUDO trazó un fundamental esbozo de las señas de identidad que desplegaría a posteriori con este punzante análisis a la confusa endeblez e hipocresía que deforman la institución matrimonial y, por extensión, las relaciones humanas.

Otras películas cuya intriga argumental se desarrolla a partir de una CARTA

Carta a una desconocida – Max Ophüls (1948)
La carta final – David Hugh Jones (1987)
Carta de amor – Shunji Iwai (1995)

MUSTANG (Vidas rebeldes)

Caballos salvajes de Norteamérica. En realidad se trata de caballos cimarrones (animales que se escapan o pierden y que se han readaptado a vivir en la naturaleza) puesto que el caballo se había extinguido en Norteamérica a finales del pleistoceno, y sólo fueron reintroducidos por los conquistadores españoles a partir del siglo XVI, de raza andaluza, árabe o hispano-árabe. Las inmensas llanuras estadounidenses y la ausencia de depredadores naturales contribuyeron a su rapidísima expansión. De hecho, una manada de mustangos puede doblar su tamaño cada cinco años. Han sido muy apreciados por aborígenes y pioneros por estar dotados de una gran resistencia y fortaleza, producto de un enorme desarrollo muscular. (Wikipedia)

«A los veinticinco robó un caballo mustang y con él dio vueltas y vueltas a la rueda del cielo. Jesús, padre mío, soy un forajido, asesino y bandido, y me detengo sólo para remendar mi dolor» (canción Outlaw Pete)
Bruce Springsteen (1949-) Cantante, músico y compositor estadounidense

VIDAS REBELDES (The misfits) – 1961

misfits

Director John Huston
Guion Arthur Miller
Fotografía Russell Metty
Música Alex North
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. B/N
Reparto Clark Gable, Marilyn Monroe, Montgomery Clift, Eli Wallach, Thelma Ritter, Estelle Winwood, James Barton, Kevin McCarthy.

«Todos nos iremos en algún momento, con razón o sin ella. Morir es tan natural como vivir. El hombre que tiene miedo a morir tiene miedo a vivir»

En muy pocas ocasiones el cine ha penetrado con tanta exactitud en el estado anímico personal de sus actores como lo hizo este elegíaco western crepuscular, donde la marchita, tambaleante y devastadora personalidad de sus personajes principales, tres desarraigados perdedores dedicados a cazar mustangs, ofrecía un claro paralelismo con las situaciones personales de sus protagonistas y presagiaba el trágico futuro que les aguardaba: Gable acusó la fatiga acumulada durante el rodaje y falleció poco después de finalizar el mismo, Marilyn quebró definitivamente su matrimonio con Arthur Miller (a la sazón, eminente guionista del film) para acabar suicidándose al año siguiente, y Montgomery Clift evidenciaba ya en su rostro el irreversible proceso autodestructivo que acabaría con su vida. Pero, aparte de todas estas circunstancias extracinematográficas, esta amarga metáfora sobre el paso del tiempo, este maldito culto a la agonía de los heroísmos, se beneficiaba del talento narrativo de Huston y de las hermosísimas imágenes del desierto de Nevada iluminadas por Russell Metty.

Otras películas donde aparecen caballos MUSTANG

Spirit, el corcel indomable – K.Asbury y L.Cook (2002)
Océanos de fuego – Joe Johnston (2004)
Flicka – Michael Mayer (2006)

TREPA (Eva al desnudo)

Persona que intenta ascender profesional o socialmente aprovechando cualquier circunstancia y sin importarle los medios que utilice para ello. (google.es)

«Yo soy monárquico como rebeldía contra los partidos políticos, no porque crea que Dios tiene que dar el poder a una familia (…) Me gusta que haya un trono al que ningún trepa pueda llegar»
Juan Soto Ivars (1985-) Escritor y periodista español

EVA AL DESNUDO (All about Eve) – 1950

eva2

Director Joseph L. Mankiewicz
Guion Joseph L. Mankiewicz
Fotografía Milton Krasner
Música Alfred Newman
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 138m. B/N
Reparto Bette Davis, Anne Baxter, George Sanders, Celeste Holm, Gary Merrill, Craig Hill, Hugh Marlowe, Thelma Ritter, Marilyn Monroe.

«Buen discurso, Eva, pero yo no me preocuparía demasiado por el corazón ya que siempre puedes poner ese trofeo en su lugar»

El exquisito Mankiewicz decidió poner de manifiesto su fascinación por el teatro, y, tomando como referencia el relato The wisdom of Eve de Mary Orr, configuró esta perspicaz, cínica y desencantada radiografía sobre el competitivo universo de Broadway que narraba por medio de una brillante construcción en flashback el declive de una veterana primera actriz y la paralela ascensión de su trepa y usurpadora secretaria; papeles interpretados respectivamente por unas sensacionales e irrepetibles Bette Davis y Anne Baxter. Desdeñando el extremismo afín al puro melodrama y omitiendo todo fragmento escénico, la película conformaba un certero y cruel análisis sobre la complejidad de las apariencias, dotado de unos diálogos antológicos por su sardónica agudeza y colmado de sofisticados e interesantísimos personajes, como el cínico crítico teatral compuesto por George Sanders. Adherida a las grandes películas de la historia del cine, alcanzó un enorme éxito popular y crítico, hasta el punto de obtener nada menos que catorce nominaciones al Oscar; todavía un récord del certamen, aunque en la actualidad compartido con el TITANIC (1997) de James Cameron.

Otras películas sobre la trayectoria de un TREPA

La ciudad frente a mí – Vicncent Sherman (1959)
Un lugar en la cumbre – Jack Clayton (1959)
El trepa – Michel Deville (1974)

ORNITOLOGÍA (El hombre de Alcatraz)

Rama de la zoología que se dedica al estudio de las aves. Numerosos aspectos de la ornitología difieren de las disciplinas relacionadas, debido en parte a la alta visibilidad y el atractivo estético de las aves (…) La ciencia de la ornitología tiene una larga historia, y el estudio de las aves ha ayudado a desarrollar numerosos conceptos claves en evolución, comportamiento y ecología, como los de especie; procesos de especiación; instinto; aprendizaje; nicho ecológico; biogeografía insular; filogeografía; y conservación. Mientras que en sus comienzos la ornitología se ocupaba principalmente de la descripción y distribución de las especies, los ornitólogos de hoy en día buscan respuestas a cuestiones muy específicas, a menudo usando a las aves como modelos para probar hipótesis o predicciones basadas en teorías. (Wikipedia)

«La filosofía de la ciencia es tan útil para los científicos como la ornitología para los pájaros»
Richard Feynman (1918-1988) Físico teórico estadounidense

EL HOMBRE DE ALCATRAZ (Birdman of Alcatraz) – 1962

birdman

Director John Frankenheimer
Guion Guy Trosper
Fotografía Burnett Guffey
Música Elmer Bernstein
Producción Norma Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 143m. B/N
Reparto Burt Lancaster, Karl Malden, Thelma Ritter, Neville Brand, Betty Field, Whit Bissell, Edmond O’Brien, Telly Savalas, Hugh Marlowe.

«La vida es un don demasiado precioso para tirarla. El primer deber de la vida es vivirla»

Estimable drama carcelario basado en la homónima novela biográfica que el reportero Thomas E. Gaddis escribió en torno a la historia real de Robert Stroud, un arisco, temperamental e irascible preso que dedicó gran parte de sus cincuenta y tres años de incomunicada reclusión al cuidado y estudio de los pájaros, llegándose a convertir en un eminente ornitólogo especializado en el tratamiento contra determinadas enfermedades aviares. La película captaba el claustrofóbico hastío del arresto perpetuo gracias a una progresión dramática de rotunda solidez, capaz de encubrir un aroma de vulnerable pretenciosidad por medio de un meticuloso sentido de la observación hasta rematar un intenso apólogo sobre la inquieta y casi siempre recompensada perseverancia del ser humano en hallar su senda de realización personal. Burt Lancaster, en la segunda de sus cinco valiosas colaboraciones con John Frankenheimer, rubricó una contenida, benevolente e impresionable caracterización del personaje en cuestión, mientras que Elmer Bernstein compuso una partitura de excepcional serenidad y delicadeza.

Otras películas sobre ORNITOLOGÍA

El nido – Jaime de Armiñán (1979)
Birds of America – Craig Lucas (2008)
El gran año – David Frankel (2011)