Eli Wallach

MARINA (Lord Jim)

1. Conjunto de barcos mercantes o de guerra de un país o de una compañía naviera.
2. Conjunto de las personas que sirven en la marina de guerra. (google.com)
La marina mercante es la flota de barcos usados para el comercio. En caso de catástrofe o conflicto bélico, pueden movilizarse como parte de la marina militar. (Wikipedia)

«Admiro la audacia de estos piratas de Malasia, como admiro su buque, una obra maestra de la ingeniería naval, pero permítame usted que dude del buen éxito de la empresa que están realizando. No niego que podrán causar graves daños a la marina mercante inglesa, muchos disgustos al rajá, siendo como es el Rey del Mar el barco más rápido que quizá exista y también el mejor armado, pero no por eso ha de durar mucho tiempo este estado de cosas» (novela El rey del mar)
Emilio Salgari (1862-1911) Escritor, marino y periodista italiano

LORD JIM (Lord Jim) – 1965

lord

Director Richard Brooks
Guion Richard Brooks
Fotografía Freddie Young
Música Bronislau Kaper
Producción Keep Films/Columbia
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 148m. Color
Reparto Peter O’Toole, James Mason, Curd Jürgens, Daliah Lavi, Paul Lukas, Akim Tamiroff, Jack Hawkins, Eli Wallach, Christian Marquand.

«¿Quién entre todos nosotros no le ha pedido a Dios una segunda oportunidad?»

Aseverando su distintiva y reputadísima capacidad para aproximarse a los grandes autores literarios, Richard Brooks escribió, produjo y dirigió esta meticulosa adaptación homónima del más divulgado relato marino de Joseph Conrad, previamente versionado por Victor Fleming en 1925. Sin conseguir superar la complejidad que entrañaba ensamblar el exotismo aventurero con una aceptación dramática de carácter psicológico, adscrita a explorar la fragilidad e inconsistencia moral del personaje principal, expuso con apreciable fluidez narrativa el catártico sacrificio de signo existencial por los Mares del Sur que mortifica a un oficial de la Marina mercante británica, marcado por la culpa y el deshonor de haber cometido un imprudente acto de cobardía e insolidaridad. Espléndida ambientación en escenarios naturales de Hong Kong y Camboya, enriquecida por un óptimo aprovechamiento de la pantalla panorámica (Super Panavision), y prestigioso ramillete de intérpretes para un largometraje de próvido presupuesto que ahondaba con determinación en la esencial vulnerabilidad del alma humana.

Otras películas protagonizadas por un oficial de la MARINA MERCANTE

Acción en el Atlántico Norte – Lloyd Bacon (1943)
El zorro de los océanos – John Farrow (1955)
Capitán Phillips – Paul Greengrass (2013)

MELODÍA (Los siete magníficos)

Sucesión de sonidos que es percibida como una sola entidad. Se desenvuelve en una secuencia lineal, es decir a lo largo del tiempo, y tiene una identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular. En su sentido más literal, una melodía es una combinación de alturas y ritmo. (Wikipedia)

«La melodía es la esencia de la música»
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) Compositor austríaco

LOS SIETE MAGNÍFICOS (The magnificient seven) – 1960

Director John Sturges
Guion William Roberts
Fotografía Charles Lang
Música Elmer Bernstein
Producción Alpha Productions/The Mirisch Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 128m. Color
Reparto Yul Brinner, Eli Wallach, James Coburn, Steve McQueen, Charles Bronson, Robert Vaughn, Horst Buchholz, Brad Dexter.

«Si Dios no los hubiese querido trasquilados no los habría hecho borregos»

Inconfesa versión en clave de western del sustancial clásico japonés de Akira Kurosawa LOS SIETE SAMURÁIS (1954), que se limitaba a trasladar a la frontera mexicana la crónica de los mercenarios contratados para defender a los habitantes de un pequeño poblado, constantemente amenazado por una banda de crueles bandidos. Habitualmente sobrevalorada, pero de una enorme importancia para la posterior creación de subgéneros como el denominado «western crepuscular» o el algo prosaico y tradicionalmente infravalorado ‘spaghetti western’ (de los cuales puede considerarse como un particular punto de partida), emerge hoy en día como una de las películas del Oeste más populares de todos los tiempos, cuyo tremendo éxito comercial (refrendado con tres insulsas secuelas, una serie televisiva y un reciente remake homónimo de Antoine Fuqua) cabría atribuirlo a su espectacular reparto, del que surgieron estrellas como McQueen, Coburn o Bronson, la espléndida melodía de regusto tabaquero a cargo de Elmer Bernstein o la siempre vigorosa y estilizada dirección de John Sturges, todo un especialista del género.

Otros películas enriquecidas por su inolvidable MELODÍA

Carros de fuego – Hugh Hudson (1981)
Cinema Paradiso – Giuseppe Tornatore (1988)
La vida es bella – Roberto Benigni (1997)

PRESUNCIÓN (Mystic River)

Consideración o aceptación de una cosa como verdadera o real a partir de ciertas señales o indicios, sin tener certeza completa de ello.
El derecho a la presunción de inocencia supone que toda persona a la que se le impute un hecho en un procedimiento penal conserva su cualidad de inocente hasta que se demuestre su culpabilidad, que deberá ser en un Juicio con todas las garantías establecidas por la ley (inmediación, oralidad, contradicción, publicidad… (google.es)

«No seré yo quien me escude en conductas corporativistas. Pero hay que vigilar sobre la banalización de la presunción de inocencia, los juicios mediáticos y las condenas exprés»
José Luis Trapero (1965-) Comisario y policía español

MYSTIC RIVER (Mystic river) – 2003

Director Clint Eastwood
Guion Brian Helgeland
Fotografía Tom Stern
Música Clint Eastwood
Producción Malpaso Productions/NPV Entertainment/Village Roadshow Pictures/Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos/ Australia
Duración 137m. Color
Reparto Sean Penn, Tim Robbins, Kevin Bacon, Laurence Fishburne, Marcia Gay Harden, Laura Linney, Eli Wallach, Emmy Rossum, Kevin Chapman.

«¿Has pensado en cómo una pequeña decisión puede cambiarte la vida? (…) Dicen que la madre de Hitler quiso abortar y al final cambio de opinión. ¿Entiendes?»

Clint Eastwood insistió en tomarle el pulso a la sociedad estadounidense contemporánea con esta precisa adaptación del best-seller homónimo de Dennia Lehane, donde reflexionaba sobre la dilatación de una violencia enquistada y gangrenosa o el básico derecho a la presunción de inocencia a través de la encrucijada vital a la que se ven abocados tres amigos de la infancia vinculados con un caso de asesinato (uno como padre de la víctima, otro en calidad de policía y el tercero como sospechoso) que los retrotrae al sórdido y traumático suceso, que, treinta años atrás, quebrantó su candidez en las calles de un barrio irlandés de Boston. Levemente lastrada por un exiguo posicionamiento moral y la postiza injerencia de ciertos flashbacks, relumbra como un largometraje descarnado y sombrío, sagaz e impasible, profundo y desesperanzado, cuya poderosa fuerza expresiva transita equidistante a una consistencia dramática de loable clasicismo hasta confluir en un desenlace metafórico de una demoledora contundencia. Magnífica dirección de actores, entre los que sobresale Sean Penn con una actuación tan veraz como apasionada.

Otras películas donde se pasa por alto la PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

Furia – Fritz Lang (1936)
Incidente en Ox-Bow – William A. Wellman (1943)
La caza – Thomas Vinterberg (2012)

MUSTANG (Vidas rebeldes)

Caballos salvajes de Norteamérica. En realidad se trata de caballos cimarrones (animales que se escapan o pierden y que se han readaptado a vivir en la naturaleza) puesto que el caballo se había extinguido en Norteamérica a finales del pleistoceno, y sólo fueron reintroducidos por los conquistadores españoles a partir del siglo XVI, de raza andaluza, árabe o hispano-árabe. Las inmensas llanuras estadounidenses y la ausencia de depredadores naturales contribuyeron a su rapidísima expansión. De hecho, una manada de mustangos puede doblar su tamaño cada cinco años. Han sido muy apreciados por aborígenes y pioneros por estar dotados de una gran resistencia y fortaleza, producto de un enorme desarrollo muscular. (Wikipedia)

«A los veinticinco robó un caballo mustang y con él dio vueltas y vueltas a la rueda del cielo. Jesús, padre mío, soy un forajido, asesino y bandido, y me detengo sólo para remendar mi dolor» (canción Outlaw Pete)
Bruce Springsteen (1949-) Cantante, músico y compositor estadounidense

VIDAS REBELDES (The misfits) – 1961

misfits

Director John Huston
Guion Arthur Miller
Fotografía Russell Metty
Música Alex North
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. B/N
Reparto Clark Gable, Marilyn Monroe, Montgomery Clift, Eli Wallach, Thelma Ritter, Estelle Winwood, James Barton, Kevin McCarthy.

«Todos nos iremos en algún momento, con razón o sin ella. Morir es tan natural como vivir. El hombre que tiene miedo a morir tiene miedo a vivir»

En muy pocas ocasiones el cine ha penetrado con tanta exactitud en el estado anímico personal de sus actores como lo hizo este elegíaco western crepuscular, donde la marchita, tambaleante y devastadora personalidad de sus personajes principales, tres desarraigados perdedores dedicados a cazar mustangs, ofrecía un claro paralelismo con las situaciones personales de sus protagonistas y presagiaba el trágico futuro que les aguardaba: Gable acusó la fatiga acumulada durante el rodaje y falleció poco después de finalizar el mismo, Marilyn quebró definitivamente su matrimonio con Arthur Miller (a la sazón, eminente guionista del film) para acabar suicidándose al año siguiente, y Montgomery Clift evidenciaba ya en su rostro el irreversible proceso autodestructivo que acabaría con su vida. Pero, aparte de todas estas circunstancias extracinematográficas, esta amarga metáfora sobre el paso del tiempo, este maldito culto a la agonía de los heroísmos, se beneficiaba del talento narrativo de Huston y de las hermosísimas imágenes del desierto de Nevada iluminadas por Russell Metty.

Otras películas donde aparecen caballos MUSTANG

Spirit, el corcel indomable – K.Asbury y L.Cook (2002)
Océanos de fuego – Joe Johnston (2004)
Flicka – Michael Mayer (2006)

CODICIA (El bueno, el feo y el malo)

Deseo o apetito ansioso y excesivo de bienes o riquezas. (Espasa-Calpe)

«¿Quieres ser rico? Pues no te afanes en aumentar tus bienes, sino en disminuir tu codicia»
Epicuro (341 a.C.-270 a.C.) Filósofo griego

EL BUENO, EL FEO Y EL MALO (Il buono, il brutto, il cattivo) – 1966

bueno

Director Sergio Leone
Guion Sergio Leone, Age, Furio Scarpelli y Luciano Vincenzoni
Fotografía Tonino Delli Colli
Música Ennio Morricone
Producción PEA/Arturo González
Nacionalidad Italia/ España
Duración 155m. Color
Reparto Clint Eastwood, Eli Wallach, Lee Van Cleef, Aldo Giuffré, Chelo Alonso, Rada Rassimov, Luigi Pistilli, Antonio Casas, Enzo Petito.

«El mundo está dividido en dos partes, amigo: los que tienen la soga al cuello y los que la cortan»

El spaghetti-western alcanzó su mayoría de edad gracias a la incursión en el mismo de un realizador romano procedente del ‘péplum’, que, con su denominada Trilogía del Dólar, profanaría los rituales del género con fundamentos del cine de samuráis y la comedia bufa en compañía del carisma incipiente de Clint Eastwood y el melódico poder sensitivo de Ennio Morricone. Si POR UN PUÑADO DE DÓLARES (1964) instauró la sofocante voracidad nihilista de la serie plagiando sin tapujos el YOJIMBO (1961) de Kurosawa, y, LA MUERTE TENÍA UN PRECIO (1965) refrendó con mayor ligereza las señas de identidad de la misma (encuadres estáticos, primeros planos súbitamente agresivos, humor negro y una extremada dilatación del clímax), fue en este violento apólogo sobre la codicia donde la erótica de la amoralidad leoniana alcanzó su máxima presunción, pulcritud y complejidad gracias a usufructuar la insalubre contienda por un botín de oro que tres heterogéneos forajidos acometen en plena Guerra de Secesión y resolverla en un duelo final tan hipnótico como multihomenajeado.

Otras películas sobre la CODICIA

El tesoro de Sierra Madre – John Huston (1948)
La loba – William Wyler (1941)
Pozos de ambición – Paul Thomas Anderson (2007)