Clint Eastwood

ORO (La leyenda de la ciudad sin nombre)

Elemento químico metálico de color amarillo brillante. El más dúctil y maleable de los metales, muy buen conductor del calor y la electricidad. Escaso en la corteza terrestre, donde se encuentra nativo y muy disperso. Se usa en joyería, en la fabricación de monedas y, aleado con platino o paladio, en odontología. (RAE)
Se denomina fiebre del oro a un período de migración apresurada y de forma masiva de trabajadores hacia áreas más rústicas, en las que se había producido un descubrimiento espectacular de comerciales de oro. Suele referirse en especial al que se produjo en California (Estados Unidos) entre 1848 y 1855. (Wikipedia)

«Los hombres tienen la piedra de toque para probar el oro; pero el oro es la piedra de toque para probar a los hombres»
Thomas Fuller (1608-1661) Eclesiástico e historiador inglés

LA LEYENDA DE LA CIUDAD SIN NOMBRE (Paint your wagon) – 1969

paint2

Director Joshua Logan
Guion Alan Jay Lerner y Paddy Chayefsky
Fotografía William A. Fraker
Música Frederick Loewe
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 160m. Color
Reparto Lee Marvin, Clint Eastwood, Jean Seberg, Harve Presnell, Ray Walston, John Mitchum, Tom Ligon, Alan Dexter.

«Las chicas inventadas son las mejores, pero yo lo que necesito ahora es una de las peores»

Rutilante aleación de western crepuscular y comedia musical, basada en una pieza teatral escrita por la provechosa dupla Lerner/Loewe, que tomaba como pretexto la creación de una ciudad en plena fiebre del oro californiana para dirimir con idealismo, naturalidad y entusiasmo el presuntamente inmoral pacto afectivo que estipulan un recatado granjero de Michigan y un antitético buscador de metal para compartir la mujer que ambos aman. En la séptima y última película de su filmografía, Joshua Logan sacó a relucir sus mejores cualidades como realizador e insufló de dinamismo narrativo a esta oda a la libertad y la escasez de prejuicios, enriquecida por unos inspirados diálogos, la compenetración interpretativa entre sus protagonistas y un considerable puñado (quizás algo excesivo) de buenas canciones. Entre ellas, sobresalen la maravillosa They call the wind Maria, la romántica balada I talk to trees (cantada por el mismísimo Clint Eastwood) y, cómo no, la ya mítica Wand’rin’ star, declamada por Lee Marvin con su singular voz penetrante y resquebrajada.

Otras películas ambientadas en época de FIEBRE DEL ORO

La quimera del oro – Charles Chaplin (1925)
El tesoro de Sierra Madre – John Huston (1948)
El árbol del ahorcado – Delmer Daves (1959)

CASCARRABIAS (Gran Torino)

Persona que fácilmente se enoja, riñe o demuestra enfado. (RAE)

«Puede que haya llegado el momento de descansar, no de tu labor como intelectual y escritor —no quiero que pienses que estamos intentando moverte la silla—, sino como cascarrabias. De verdad que en ese sentido ya has hecho mucho, te has convertido en una especie de orfebre del despotrique, en un Grinch erudito (…) Yo si quieres estoy dispuesto a personarme en tu casa y ofrecerte un abrazo, uno largo (¿podrías aguantar cinco segundos? Bueno, lo vemos sobre la marcha) y que descanses tu gran cabeza —en el sentido metafórico— en mi hombro» (artículo Javier Marías: ¿Necesitas un abrazo?)
Joaquín Reyes (1974-) Dibujante, actor y cómico español

GRAN TORINO (Gran Torino) – 2008

Director Clint Eastwood
Guion Nick Schenk
Fotografía Tom Stern
Música Kyle Eastwood, Michael Stevens
Producción Warner Bros./Village Roadshow Pictures/Malpaso Productions/Double Nickel Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 119m. Color
Reparto Clint Eastwood, Christopher Carley, Bee Vang, Ahney Her, John Carroll Lynch, Cory Hardrict, Brian Haley, Geraldine Hughes, Dreama Walker.
* Jamie Cullum – Gran Torino (Arrested)

«¿Nunca os habéis cruzado con alguien a quien no deberíais haber puteado? Ese soy yo…»

Clint Eastwood reafirmaba sus asiduos ejes de reflexión con conciencia moral, abrumadora retórica y una enjundiosa hondura antropológica gracias a estre drama intimista de inexpugnable clasicismo y marcado carácter social en torno a la historia de redención y sacrificio de un viudo cascarrabias septuagenario de origen polaco, jubilado tras más de cuatro décadas en la industria automovilística de Detroit y excombatiente en la guerra de Corea, que sobrelleva con reconcomida pesadumbre sus espinosas relaciones familiares sin digerir la indeclinable realidad multiétnica e intergeneracional de su vecindario. Dirigida con sosiego, transparencia, sencillez y laconismo, con múltiples referencias al catolicismo y a la decadente violencia que se apodera de la vida cotidiana, deviene otra perspicaz y melancólica reflexión eastwoodiana sobre la vejez y los achaques, miedos y remordimientos que ésta trae consigo. A destacar la flamante presencia del emblemático automóvil Ford de 1972 que da título a la película y que actúa como metáfora de una añorada e irrecuperable época donde reinaba el patriotismo, la prosperidad y la cultura del esfuerzo.

Otras películas protagonizadas por un CASCARRABIAS

El déspota – David Lean (1953)
El abuelo – José Luis Garci (1998)
Mejor… imposible – James L. Brooks (1997)

PRESUNCIÓN (Mystic River)

Consideración o aceptación de una cosa como verdadera o real a partir de ciertas señales o indicios, sin tener certeza completa de ello.
El derecho a la presunción de inocencia supone que toda persona a la que se le impute un hecho en un procedimiento penal conserva su cualidad de inocente hasta que se demuestre su culpabilidad, que deberá ser en un Juicio con todas las garantías establecidas por la ley (inmediación, oralidad, contradicción, publicidad… (google.es)

«No seré yo quien me escude en conductas corporativistas. Pero hay que vigilar sobre la banalización de la presunción de inocencia, los juicios mediáticos y las condenas exprés»
José Luis Trapero (1965-) Comisario y policía español

MYSTIC RIVER (Mystic river) – 2003

Director Clint Eastwood
Guion Brian Helgeland
Fotografía Tom Stern
Música Clint Eastwood
Producción Malpaso Productions/NPV Entertainment/Village Roadshow Pictures/Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos/ Australia
Duración 137m. Color
Reparto Sean Penn, Tim Robbins, Kevin Bacon, Laurence Fishburne, Marcia Gay Harden, Laura Linney, Eli Wallach, Emmy Rossum, Kevin Chapman.

«¿Has pensado en cómo una pequeña decisión puede cambiarte la vida? (…) Dicen que la madre de Hitler quiso abortar y al final cambio de opinión. ¿Entiendes?»

Clint Eastwood insistió en tomarle el pulso a la sociedad estadounidense contemporánea con esta precisa adaptación del best-seller homónimo de Dennia Lehane, donde reflexionaba sobre la dilatación de una violencia enquistada y gangrenosa o el básico derecho a la presunción de inocencia a través de la encrucijada vital a la que se ven abocados tres amigos de la infancia vinculados con un caso de asesinato (uno como padre de la víctima, otro en calidad de policía y el tercero como sospechoso) que los retrotrae al sórdido y traumático suceso, que, treinta años atrás, quebrantó su candidez en las calles de un barrio irlandés de Boston. Levemente lastrada por un exiguo posicionamiento moral y la postiza injerencia de ciertos flashbacks, relumbra como un largometraje descarnado y sombrío, sagaz e impasible, profundo y desesperanzado, cuya poderosa fuerza expresiva transita equidistante a una consistencia dramática de loable clasicismo hasta confluir en un desenlace metafórico de una demoledora contundencia. Magnífica dirección de actores, entre los que sobresale Sean Penn con una actuación tan veraz como apasionada.

Otras películas donde se pasa por alto la PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

Furia – Fritz Lang (1936)
Incidente en Ox-Bow – William A. Wellman (1943)
La caza – Thomas Vinterberg (2012)

BEBOP (Bird)

Estilo de jazz caracterizado por tempos rápidos y una improvisación basada más en la estructura armónica que no en la melodía. Fue desarrollado a principios y a mediados de los años cuarenta del siglo XX (…) Sus principales creadores fueron, entre otros, Thelonius Monk, Charlie Parker, Max Roach y Dizzy Gillespie. Cronológicamente, es posterior al swing y previo al cool jazz. (Viquipèdia)

«El bebop no es el hijo mimado del jazz»
Charlie Parker (1920-1955) Saxofonista y compositor estadounidense de jazz

BIRD (Bird) – 1988

Director Clint Eastwood
Guión Joel Oliansky
Fotografía Jack N. Green
Música Lennie Niehaus
Producción Malpaso/Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 160m. Color
Reparto Forest Whitaker, Diane Venora, Michael Zelniker, Samuel E. Wright, Keith David, James Hardy, Michael McGuire, Sam Robards.
* Charlie Parker – Parker’s mood

“¿Quieres saber por qué mantengo unido al grupo, por qué soy el líder? Porque ellos no esperan de mí que pueda serlo. Porque, muy dentro de sí, a la gente le gusta que un negro sea tan irresponsable como ellos suponen que siempre lo somos… pero ¡yo nunca les daré la satisfacción de poder mostrar que tienen razón!”

Uno de los homenajes más sinceros, cálidos y emocionantes que el cine ha dedicado al mundo del jazz lo encontramos en esta estremecedora radiografía de la vida y obra del reputado compositor/saxofonista Charlie Parker, músico que aupó su instrumento a cotas expresivas insospechadas, pero, que, por desgracia, cayó víctima de un desgarrador y vertiginoso proceso de autodestrucción causado por su adicción al alcohol y a la heroína. Para ilustrar este desgarrador y paradójico último periplo de su atormentada existencia, Eastwood reprodujo la ebullición del Nueva York de finales de los cuarenta con matices melancólicos, amargos y tenebrosos, ensalzando con cordura y sensibilidad la figura del legendario pionero del bebop hasta convertirlo en un auténtico mártir de aquella imborrable vorágine de ritmo y desenfreno. Impresionante caracterización de Forest Whitaker y magnífica banda sonora de Lennie Niehaus, complementada con temas reconstruidos y actualizados del propio genio de Kansas City como Ornithology, Now’s the time o Parker’s mood.

Otras películas sobre el BEPOP

Alrededor de la medianoche – Bertrand Tavernier (1986)
Thelonious Monk: Straight, no chaser – Charlotte Zwerin (1988)
Low down (Una vida al límite) – Jeff Preiss (2014)

ENTRENADOR (Million dollar baby)

Persona encargada de la dirección, instrucción y entrenamiento de un deportista individual o de un colectivo de deportistas. (Wikipedia)

“Un entrenador no es mejor por sus resultados ni por su estilo, modelo o identidad. Lo que tiene valor es la hondura del proyecto, los argumentos que lo sostienen, el desarrollo de la idea»
Marcelo Bielsa (1955-) Entrenador de fútbol y ex futbolista argentino

MILLION DOLLAR BABY (Million Dollar Baby) – 2004

million2

Director Clint Eastwood
Guion Paul Haggis
Fotografía Thomas Stern
Música Clint Eastwood
Producción Warner Bros./Laskeshore Entertainment/Malpaso Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 132m. Color
Reparto Clint Eastwood, Hilary Swank, Morgan Freeman, Anthony Mackie, Jay Baruchel, Mike Colter, Lucia Rijker, Brian O’Byrne, Margo Martindale.

«A la gente le encanta la violencia. Cuando hay un accidente reducen la velocidad para ver los cuerpos. Son los que dicen ser amantes del boxeo, pero no tienen ni idea de lo que es. El boxeo es cuestión de respeto, de ganarte el tuyo y de quitárselo al contrario»

A partir de una serie de relatos cortos de Jerry Boyd (bajo seudónimo, F.X. Toole) sobre sus experiencias como preparador de boxeadores, titulada Rope burns: Stories from the corner, Paul Haggis escribió un brillante guion que serviría a Clint Eastwood para trascender los cánones del subgénero del cuadrilátero con una obra maestra de pletórico verismo, contundente franqueza expositiva y arrebatadora profundidad humana. Perseverando en la pureza, concisión y atemporalidad de su romántico clasicismo, bifurcaron el film en dos segmentos claramente diferenciados y acompasados por la imponente voz en off de Morgan Freeman: una primera parte en la que se ensalza la figura del entrenador y se incide en la relevancia del esfuerzo y la superación personal a través de la liberadora relación paterno-filial que brota entre el apesadumbrado mánager, curador de cortes y dueño de un rancio gimnasio de Los Ángeles y una desubicada púgil de tesón inexpugnable y puños de oro (maravillosa Hilary Swank), y, una emotiva e imprevista segunda fracción que sacude códigos éticos y sociales para hurgar en la angustia de la frustración vital y reflexionar sin tapujos sobre la voraz y desalmada ingratitud de las relaciones familiares.

Otras películas donde se ensalza la figura del ENTRENADOR

Un domingo cualquiera – Oliver Stone (1999)
Coach Carter – Thomas Carter (2005)
The Damned United – Tob Hooper (2009)