Forest Whitaker

LINGÜÍSTICA (La llegada)

Estudio científico del origen, la evolución y la estructura del lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas y modernas). Así, la lingüística estudia las estructuras fundamentales del lenguaje humano, sus variaciones a través de todas las familias de lenguas (las cuales también identifica y clasifica) y las condiciones que hacen posible la comprensión y la comunicación por medio de la lengua natural. (Wikipedia)

«La lingüística es en gran medida una ciencia. Es una ciencia humana, una de las ciencias humanas. Y es una de las ciencias humanas más interesantes»
Samuel R. Delany (1942-) Escritor de ciencia ficción estadounidense

LA LLEGADA (The arrival) – 2016

arrival

Director Denis Villeneuve
Guion Eric Heisserer
Fotografía Bradford Young
Música Jóhann Jóhannsson
Producción Lava Bear Films/21 Laps Entertainment/Filmnation Entertainment/Reliance Entertainment/Xenolinguistics
Nacionalidad Estados Unidos/ Canadá
Duración 116m. Color
Reparto Amy Adams, Jeremy Renner, Forest Whitaker, Michael Stuhlbarg, Mark O’Brien, Nathaly Thibault, Pat Kiely, Joe Cobden.
* Max Richter – On the nature of daylight

«El lenguaje es la base de la civilización. Es el pegamento que mantiene unido a un pueblo. Es la primera arma que se saca en un conflicto»

Persistiendo en su propensión por los entramados narrativos complejos, en gran medida, contemplados desde distintas perspectivas, Denis Villeneuve aportó su rúbrica de calidad a esta respetuosa adaptación del relato corto The story of my life de Ted Chiang, alcanzando un hito de la ciencia-ficción contemporánea en su vertiente humanista y pedagógica. A través de una determinante ruptura en su exposición temporal, ya presente en el original literario, el cineasta canadiense prorrateaba con cierta presunción de trascendencia el choque anímico y existencial al que se enfrenta una versada lingüista, experta en traducción (sensacional Amy Adams), en el difícil cometido de establecer contacto con alguno de los heptópodos alienígenas que han irrumpido con doce gigantescas naves en sendos puntos estratégicos del planeta. Una hipnótica conjunción de estética, atmósfera y tempo solemniza la hondura psicológica y la reconstituyente naturaleza poética de esta reflexión sobre la capital importancia del lenguaje como soporte de la comunicación y base para una conceptual, aunque algo utópica, armonía universal entre naciones.

Otras películas protagonizadas por un/a experto/a en LINGÜÍSTICA

Bola de fuego – Howard Hawks (1941)
Siempre Alice – Richard Glatzer y Wash Westmoreland (2014)
Sueño en otro idioma – Ernesto Contreras (2017)

BEBOP (Bird)

Estilo de jazz caracterizado por tempos rápidos y una improvisación basada más en la estructura armónica que no en la melodía. Fue desarrollado a principios y a mediados de los años cuarenta del siglo XX (…) Sus principales creadores fueron, entre otros, Thelonius Monk, Charlie Parker, Max Roach y Dizzy Gillespie. Cronológicamente, es posterior al swing y previo al cool jazz. (Viquipèdia)

«El bebop no es el hijo mimado del jazz»
Charlie Parker (1920-1955) Saxofonista y compositor estadounidense de jazz

BIRD (Bird) – 1988

Director Clint Eastwood
Guión Joel Oliansky
Fotografía Jack N. Green
Música Lennie Niehaus
Producción Malpaso/Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 160m. Color
Reparto Forest Whitaker, Diane Venora, Michael Zelniker, Samuel E. Wright, Keith David, James Hardy, Michael McGuire, Sam Robards.
* Charlie Parker – Parker’s mood

“¿Quieres saber por qué mantengo unido al grupo, por qué soy el líder? Porque ellos no esperan de mí que pueda serlo. Porque, muy dentro de sí, a la gente le gusta que un negro sea tan irresponsable como ellos suponen que siempre lo somos… pero ¡yo nunca les daré la satisfacción de poder mostrar que tienen razón!”

Uno de los homenajes más sinceros, cálidos y emocionantes que el cine ha dedicado al mundo del jazz lo encontramos en esta estremecedora radiografía de la vida y obra del reputado compositor/saxofonista Charlie Parker, músico que aupó su instrumento a cotas expresivas insospechadas, pero, que, por desgracia, cayó víctima de un desgarrador y vertiginoso proceso de autodestrucción causado por su adicción al alcohol y a la heroína. Para ilustrar este desgarrador y paradójico último periplo de su atormentada existencia, Eastwood reprodujo la ebullición del Nueva York de finales de los cuarenta con matices melancólicos, amargos y tenebrosos, ensalzando con cordura y sensibilidad la figura del legendario pionero del bebop hasta convertirlo en un auténtico mártir de aquella imborrable vorágine de ritmo y desenfreno. Impresionante caracterización de Forest Whitaker y magnífica banda sonora de Lennie Niehaus, complementada con temas reconstruidos y actualizados del propio genio de Kansas City como Ornithology, Now’s the time o Parker’s mood.

Otras películas sobre el BEPOP

Alrededor de la medianoche – Bertrand Tavernier (1986)
Thelonious Monk: Straight, no chaser – Charlotte Zwerin (1988)
Low down (Una vida al límite) – Jeff Preiss (2014)

SORPRESA (Juego de lágrimas)

Alteración emocional que causa una cosa que no está prevista o no se espera. (Larrousse Editorial)

«La sorpresa es el móvil de cada descubrimiento»
Cesare Pavese (1908-1950) Escritor, poeta y filósofo italiano

JUEGO DE LÁGRIMAS (The crying game) – 1992

juego

Director Neil Jordan
Guión Neil Jordan
Fotografía Anne Dudley
Música Ian Wilson
Producción British Screen/Channel Four Films/Palace/Eurotrustees/Nippon Film Development and Finance
Nacionalidad Reino Unido/ Japón
Duración 112m. Color
Reparto Stephen Rea, Forest Whitaker, Miranda Richardson, Jaye Davidson, Joe Savino, Adrian Dunbar, Breffni McKenna, Tom Slattery.

«Con permiso. Doña rana, yo quería cruzar el río. La rana decide llevarlo, y el escorpión sube a su espalda (…) De repente, la rana siente una puntada fuerte y grita, ella dice: Maldito, tú me picaste. ¿Por qué hiciste eso? El escorpión miró y dijo: No puedo evitarlo, es mi naturaleza»

Después de una corta y poco afortunada aventura americana, Neil Jordan regresó a su Irlanda natal para dar forma a un argumento de cosecha propia que basculaba en torno a las dos referencias temáticas que más ha frecuentado a lo largo de su filmografía: una juiciosa y categórica incursión en las turbulentas operaciones de la organización terrorista republicana y su elocuente sumersión en una pasión amorosa obsesiva, absorbente e ilimitada. Dublín y Londres acogieron esta fascinante película que arrancaba en forma de thriller político al incidir en la compleja relación que se establece entre un soldado británico de color y el activista del IRA que custodia su secuestro para, posteriormente, desembocar súbitamente en la equívoca y descorazonadora historia de amor que nace entre el segundo y la novia del primero. Beneficiada de un concienzudo estudio de caracteres y una abrumadora sorpresa de guion, así como de unas poderosas interpretaciones, se convirtió pronto en una obra de culto y propició el regreso de su versátil realizador a la viciada industria hollywoodiense.

Otras películas caracterizadas por una contundente SORPRESA argumental

Psicosis – Alfred Hitchcock (1960)
El sexto sentido – M. Night Shyamalan (1999)
El secreto de sus ojos – Juan José Campanella (2009)

COLOMBOFILIA (Ghost Dog, el camino del samurái)

La colombofilia o colombicultura consiste en la cría y adiestramiento de palomas para convertirlas en palomas mensajeras, capaces de volver a su palomar desde puntos distantes. El empleo de palomas para este fin tuvo su auge en la Antigüedad. En el siglo XIX, sin embargo, derivó en la época moderna en un deporte que ya no tiene como finalidad llevar mensajes y sí recorrer un trayecto a la mayor velocidad posible medido mediante relojes especiales. (Wikipedia)

«Se han publicado muchos tratados en diferentes lenguas sobre palomas, y algunos de ellos son importantísimos, por ser de considerable antigüedad. Me he relacionado con diferentes aficionados eminentes y he sido admitido en dos clubs colombófilos de Londres» (libro El origen de las especies)
Charles Darwin (1809-1882) Biólogo, botánico y naturalista inglés

GHOST DOG, EL CAMINO DEL SAMURÁI (Ghost Dog, the way of the samurái) – 1999

ghost

Director Jim Jarmusch
Guión Jim Jarmusch
Fotografía Robby Müller
Música RZA
Producción Bac Films/Degeto Films/Canal+/JVC Enterteinment/Pandora Film/Plywood Prod.
Nacionalidad Estados Unidos/ Francia/ Alemania/ Japón
Duración 116m. Color
Reparto Forest Whitaker, John Tormey, Cliff Gorman, Henry Silva, Isaach de Bankole, Tricia Vessey, Victor Argo, Richard Portnow.

“El hombre que llega a entender el presente no necesita nada más, solo vivirlo”

Sin abandonar la dimensión metafísica, espectral y desmitificadora alcanzada en DEAD MAN (1995) para reivindicar los postulados del desvanecido western clásico, pero reduciendo la dosis de pretenciosidad que éste contenía, Jarmusch se atrevió a regenerar las señas de identidad de otro de los géneros hollywoodienses por antonomasia: el cine negro. Forest Whitaker, en uno de los mejores papeles de su carrera, daba vida a un solitario y místico individuo que vivía en la azotea de un viejo edificio neoyorquino rodeado de palomas mensajeras y ejercía como asesino a sueldo según los rígidos principios deontológicos del código de honor samurái. Sincronizando a la perfección sus estilizadas imágenes y su distintiva banda sonora (una curiosa fusión de estilos, como el hip-hop o el bepop) con una caligrafía serena, reflexiva e hipnotizante, custodiada por una aleccionadora selección de intertítulos extraídos del susodicho manual del siglo XVII (Hagakure), el irreductible cineasta obtenía un producto nihilista, colmado de amargura e ironía y embadurnado de auténticas ráfagas de emoción.

Otras películas que tratan la COLOMBOFILIA

A dispatch from Reuter’s – William Dieterle (1940)
La ley del silencio – Elia Kazan (1954)
Les convoyeurs attendent – Benoît Mariage (1999)

COMBATE (Platoon)

Conflicto violento intencional destinado a establecer su dominio sobre el oponente. Por lo general se refiere a los conflictos armados o bélicos entre las fuerzas militares en la guerra. (Wikipedia)

«El combate determina todo cuanto se refiere a las armas y los equipos, y éstos a su vez modifican la esencia del combate. En consecuencia, existe una relación recíproca entre unos y otro»
Carl von Clausewitz (1780-1831) Militar prusiano

PLATOON (Platoon) – 1986

platoon8

Director Oliver Stone
Guion Oliver Stone
Fotografía Robert Richardson
Música Georges Delerue
Producción Orion/Arnold Kopelson Prod.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 120m. Color
Reparto Charlie Sheen, Tom Berenger, Willem Dafoe, Forest Whitaker, Reggie Johnson, Kevin Dillon, Francesco Quinn, Johnny Depp.

«Creo que no luchábamos contra el enemigo, luchábamos contra nosotros mismos. El enemigo estaba dentro de nosotros»

El arduo tema de la intervención norteamericana en Vietnam ha sido objeto de numerosas recreaciones, pero ninguna de ellas ha analizado el conflicto desde una perspectiva tan crítica y estremecedora como este angustioso film, a la postre, inicio de una notable trilogía sobre el tema, completada con la notable NACIDO EL CUATRO DE JULIO (1989) y la ya menos inspirada EL CIELO Y LA TIERRA (1993). La amarga, traumática y decepcionante experiencia bélica de un joven patriota de diecinueve años, basada en hechos verídicos y en experiencias propias de su descocado e irascible autor, representó un duro golpe a la opinión pública norteamericana por la atmósfera de incómoda crudeza de su narración y las imágenes de devastadora violencia que de ella emanaban. Una reflexión brutal y conmovedora en torno a los gratuitos y recalcitrantes horrores que comporta cualquier guerra, rodada casi por completo en territorio filipino, que obtuvo un enorme éxito a nivel mundial y consagró a sus tres protagonistas principales: Sheen, Berenger y Dafoe. Extraordinaria partitura de Georges Delerue.

Otras películas sobre COMBATE

La colina de los diablos de acero – Anthony Mann (1957)
Uno rojo, división de choque – Samuel Fuller (1980)
Salvar al soldado Ryan – Steven Spielberg (1998)