Persona que tiene por oficio cargar y descargar las mercancías de las embarcaciones y se ocupa de la adecuada distribución de los pesos. (google.es)
«Los estibadores, con sus reclamaciones, uso del derecho de huelga y unidad sindical, se han convertido en un incómodo recuerdo del pasado, un pésimo ejemplo, una mala influencia» (artículo «Los privilegios de Marlon, el estibador«)
Pilar Ruiz (1969-) Periodista y directora de cine española
LA LEY DEL SILENCIO (On the waterfront) – 1954
Director Elia Kazan
Guion Budd Schulberg
Fotografía Boris Kaufman
Música Leonard Bernstein
Producción Columbia/Horizon
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. B/N
Reparto Marlon Brando, Eva Marie Saint, Lee J. Cobb, Karl Malden, James Westerfield, Rod Steiger, Pat Henning, Leif Erikson, Tony Galento.
«Tú no lo entiendes. Podría haber tenido clase. Pude haber sido un campeón. Pude haber sido alguien, en lugar de un vago, que es lo que soy, seamos sinceros»
Impetuoso melodrama gangsteril, basado en investigaciones sobre el sindicato portuario neoyorquino que el propio guionista Budd Schulberg acometió a partir del reportaje periodístico Crime on the waterfront (premio Pulitzer) de Malcolm Johnson, principalmente evocado por representar una de las obras más polémicas de su realizador, tanto por su apelación reaccionaria como por el dudoso planteamiento que proponía de una problemática social y moral. Intentando justificar su postura en la «caza de brujas», donde luchó contra su propia conciencia antes de convertirse en confidente para el Comité de Actividades Antiamericanas, Kazan rubricó esta apología de la delación en torno a la historia de un exboxeador empleado en los muelles que se rebela contra la poderosa organización criminal que controla, explota y atemoriza al colectivo de estibadores. La película, uno de los títulos más rentables de la historia de la Columbia, destaca por su conmovedora intensidad dramática, intimista y psicológica, una excelente fotografía de Boris Kaufman y un impecable reparto encabezado por Marlon Brando, en una de sus composiciones más recordadas.
Otras películas cuyo protagonista trabaja como ESTIBADOR
Ciudad portuaria – Ingmar Bergman (1948)
Donde la ciudad termina – Martin Ritt (1957)
Panorama desde el puente – Sidney Lumet (1962)
Excelente película,independiente de las polémicas ideológicas
Por lo demás ,casi todas las obras maestras tienen algo discutible en la parte ideológica,desde EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN hasta HARRY EL SUCIO
Magistral la música de Leonard Berstein,especialmente el segmento que acompaña la clásica escena de los dos hermanos en el auto.
La otra película que mencionas,PANORAMA DESDE EL PUENTE,tiene buenos pergaminos como la obra original de Arthur Miller y la actuación de Ralf Vallone.La ví siendo muy niño en un cine de barrio y espero verla alguna otra vez para apreciarla mejor
Me gustaMe gusta
Yo también tengo muchas ganas de volver a ver la película de Lumet y hacer una entrada sobre ella para incluirla en el blog. Felices fiestas, Iván. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
… Hay películas que marcan el amor que vas sintiendo por el cine… La ley del silencio fue una de ellas. Me sigue fascinando. Sobre todo esa relación entre hermanos… O la sensibilidad del personaje de Eva Marie Saint.
Cómo me sorprendió Donde la ciudad termina… y qué personaje más maravilloso encarna Sidney Poitier.
Beso y muy, pero que muy felices fiestas
Hildy
Me gustaMe gusta
No cabe duda que se trata de una película única, de las que no se olvidan. Felices fiestas, especialmente te deseo un muy buen 2018. Beso y abrazo, Hildy.
Me gustaMe gusta