Georges Auric

HISTORIETA (Clamor de indignación)

Sucesión de dibujos que constituye un relato, con texto o sin texto,​ así como la serie de ellas que trate de la misma historia o del mismo concepto, y también el correspondiente medio de comunicación en su conjunto (…) Las historietas suelen realizarse sobre papel o en forma digital (e-cómic, webcómics y similares), pudiendo constituir una simple tira en la prensa, una página completa, una revista o un libro (álbum, novela gráfica o tankōbon). Han sido cultivadas en casi todos los países y abordan multitud de géneros. (Wikipedia)

«Hay personajes que en lugar de pasar a la Historia, merecen pasar a la historieta»
Jaume Perich (1941-1995) Humorista y dibujante español

CLAMOR DE INDIGNACIÓN (Hue and cry) – 1947

Director Charles Crichton
Guion T.E.B. Clarke
Fotografía Douglas Slocombe
Música Georges Auric
Producción Ealing
Nacionalidad Reino Unido
Duración 82m. B/N
Reparto Alistair Sim, Jack Warner, Harry Fowler, Valerie White, Frederick Piper, Jack Lambert, Douglas Barr, Joan Dowling, Ian Dawson.

«No son tonterías, inspector. Hay una banda actuando, de verdad que sí. Ésta es la clave que usan. Compruebe eso con la guía postal de Londres y eche un vistazo a esta historieta. Lo verá lo mismo que yo»

La productora británica Ealing emprendió su corta pero crucial andadura en el terreno de la comedia, género donde acabaría escribiendo una de las páginas más brillantes de la historia del cine, con esta dinámica película de aventuras infantiles, de convincente ambientación naturalista, que localizaba en un derruido Londres de posguerra la fortuita y regocijante incursión en el campo de la investigación criminal que acomete una intrépida pandilla de adolescentes, aficionados a las historietas de intriga publicadas en la revista Trump. Sin ser uno de los títulos más brillantes ni representativos del humor típicamente anglosajón que difundiría la productora, conserva toda su fuerza, vitalidad e inspiración gracias al acerado e ingenioso sentido de la crítica social y costumbrista con el que Charles Crichton y el guionista T.E.B. Clarke salpimentaron esta candorosa historia de suspense y sardónica comicidad, esta audaz y placentera coexistencia entre realidad y ficción, que proporciona secuencias tan conseguidas como la huida por las cloacas o su culminante desenlace en los muelles.

Otras películas que transmiten la fascinación por las HISTORIETAS

Crumb – Terry Zwigoff (1994)
American Splendor – Robert Pulcini y Shari Springer Berman (2003)
El gran Vázquez – Óscar Aibar (2010)

FORDISMO (Viva la libertad)

Modo de producción caracterizado por hacer que la misma se realice en serie o en cadena. Su nombre deriva de uno de sus progenitores ideológicos, Henry Ford. El fordismo significó una verdadera revolución en lo que respecta a productividad y en el acceso a un mercado de masas gracias al recorte de costos logrado. Fue empleado prioritariamente en la industria automotriz durante el siglo XX, más específicamente desde los años cuarenta hasta los setenta. Además de estas mejoras en lo que respecta a la productividad y reducción de costos, el fordismo se caracterizó por una mejora salarial hacia los obreros, que se vieron beneficiados financieramente de un modo significativo. (definicion.mx)

«Si el fordismo había incorporado, y transcripto a su modo, algunos aspectos de la experiencia socialista, el postfordismo ha destituido de fundamento tanto al keynesianismo como al socialismo»
Paolo Virno (1952-) Filósofo y semiólogo italiano de orientación marxista

VIVA LA LIBERTAD (À nous la liberté) – 1931

Director René Clair
Guion René Clair
Producción Tobis
Fotografía Georges Périnal
Música Georges Auric
Nacionalidad Francia
Reparto Raymond Cordy, Henri Marchand, Rolla France, Paul Olivier, André Michaud, Germaine Aussey, Léon Morin, William Burke.

«Trabajar es obligatorio. Porque el trabajo es la libertad»

René Clair perseveró en el enfrentamiento entre la obligación y la bohemia individualista para crear esta incisiva farsa social, incluida entre las obras más importantes de su carrera, en torno a la amistad que nutren dos expresidiarios, años después de haberse fugado de la cárcel: uno de ellos convertido en vagabundo, el otro asentado como respetable comerciante de gramófonos. A pesar de no profundizar excesivamente en su enfoque anarquista, el realizador galo consiguió una hábil crítica de la civilización industrial y la despersonalización del trabajo racionalizado a consecuencia del sistema de producción en cadena, o fordismo, narrada en clave de opereta por medio de una fluidez expresiva de portentosa inventiva. En su momento, la cinta no obtuvo la aceptación popular que merecía por sus incuestionables virtudes, pero sirvió de inspiración para la maravillosa TIEMPOS MODERNOS (1936), hasta el punto de que la Tobis intentó emprender una querella por plagio que el propio Clair evitó alegando que se trataba de un orgullo para él que Chaplin se hubiese simplemente percatado de la existencia de su película.

Otras películas que tratan el FORDISMO o modelo de producción en cadena

La clase obrera va al paraíso – Elio Petri (1971)
La chica de la fabrica de cerillas – Aki Kaurismäki (1990)
Recursos humanos – Laurent Cantet (1999)

TULLIDO (Moulin Rouge)

Aquel individuo que ha perdido total o parcialmente la capacidad de moverse, en especial si se trata de las piernas, por lo cual se encuentra impedido de caminar. Esto puede deberse a accidentes o a enfermedades, congénitas o adquiridas. (deconceptos.com)

«Era de mano encogida pero con la izquierda no erraba ni un tiro. Sus enemigos huían si por ahí andaba Jacinto el tullido» (canción Jacinto el tullido)
Gerardo Reyes (1935-2015) Actor mexicano en westerns y cantante de música regional mexicana

MOULIN ROUGE (Moulin Rouge) – 1952

Director John Huston
Guion John Huston y Anthony Veiller
Fotografía Oswald Morris
Música Georges Auric
Producción Romulus Productions/United Artists
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 123m. Color
Reparto José Ferrer, Colette Marchand, Suzanne Flon, Zsa Zsa Gabor, Katherine Kath, Claude Nollier, Muriel Smith, Jil Bennett, Eric Pohlmann.

«Uno nunca debería conocer a una persona cuyo trabajo admira; lo que hacen siempre es mucho mejor de lo que son»

Versado en trazar con mirada cómplice pero implacable el alma de seres perdedores, en constante lucha con sus carencias y frustraciones, John Huston aprovechó una puesta en escena de admirable rigor histórico para conformar con encomiable vigor descriptivo esta decorosa, dramatizada e indulgente biografía costumbrista del célebre pintor Toulouse-Latrec, basada en una novela homónima de Pierre LaMure, cuyo ostensible convencionalismo expresivo era rehuido correlacionando su delirante estética cromática con el estilo impresionista del tullido artista de Albi. En una de sus más recordadas caracterizaciones, José Ferrer plasmó con absoluta compostura y literalmente de rodillas la angustiosa frustración vital del personaje, haciendo especial hincapié en su apego por la absenta o en su predilección por refugiarse en el bohemio ambiente nocturno de Montmartre y codearse con su gremio prostibulario para hallar un ápice de afecto y comprensión. Extraordinaria partitura de Georges Auric y ejemplar cometido en los apartados de dirección artística y vestuario.

Otras películas protagonizadas por un TULLIDO

Cautivo del deseo – John Cromwell (1934)
Cowboy de medianoche – John Schlesinger (1969)
Sospechosos habituales – Bryan Singer (1995)

IMPOSIBILIDAD (Sólo Dios lo sabe)

Falta de ocasión o medios para que una cosa exista, ocurra o pueda realizarse. (google.es)
Un amor imposible es aquel que se establece en el deseo de establecer una relación amorosa que no tiene ninguna probabilidad de cumplimiento real. (google.es)

“El amor por excelencia es el amor imposible, ésa es la gran lección en términos de erotismo de nuestra época”
Salvador Elizondo (1932-) Escritor, traductor y crítico literario mexicano

SÓLO DIOS LO SABE (Heaven knows, Mrs. Allison) – 1957

Director John Huston
Guión John Huston y John Lee Mahin
Fotografía Oswald Morris
Música Georges Auric
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. Color
Reparto Deborah Kerr, Robert Mitchum.

«Usted lleva su cruz y yo mi esfera y mi ancla. Otros tipos más normales que yo tienen casa, familia. Yo tengo el Ejército. Como usted la Iglesia. Creo que ambas cosas tienen mucho en común»

Impecable adaptación de una novela homónima de Charles Shaw, que, si bien nunca ha gozado de la proyección y el reconocimiento de otras manifestaciones hustonianas de igual o menor calado como LA REINA DE ÁFRICA (con la que por cierto guarda numerosos punto de contacto), aparece hoy en día como una de las obras más densas, lúcidas e insólitas de su realizador. Soslayando el factible morbo de la situación por medio de un sutil y ponderado proceso narrativo, Huston aceptó la recóndita e imposible relación sentimental entre un marine norteamericano y una monja católica, recluidos y sitiados por las tropas japonesas en un islote del Pacífico, allá por 1944, para incidir en su consistente temática sobre los impedimentos que coartan la libertad de las personas, en este caso dirigida al absolutismo de las instituciones y a sus inflexibles prejuicios y dictámenes. Deborah Kerr y Robert Mitchum, que tuvieron que afrontar un extenuante rodaje en Tobago, consumaron un sublime «tour de force» interpretativo, crucial para compartir la vulnerabilidad y el desconsuelo que comporta su renuncia amorosa. Magnífica fotografía en Cinemascope a cargo de Oswald Morris.

Otras películas que describen una historia de AMOR IMPOSIBLE

El fantasma y la señora Muir – Joseph L. Mankiewicz (1947)
Vacaciones en Roma – William Wyler (1953)
Eduardo Manostijeras – Tim Burton (1990)

PRINCESA (Vacaciones en Roma)

Hija de un rey, femenino de príncipe (hijo varón del monarca) (…) Las esposas de los príncipes también se denominan princesas; por ejemplo, la esposa del príncipe Alberto II de Mónaco es la princesa Charlene (…) En los cuentos infantiles tradicionales es común que entre sus protagonistas figuren bonitas princesas o que se conviertan en princesas luego de una vida modesta y sacrificada, al casarse con un príncipe como por ejemplo en el cuento “La Cenicienta”. (deconceptos.com)

«La princesa está triste… ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color» (poema Sonatina)
Rubén Darío (1867-1916) Poeta, periodista y diplomático nicaragüense

VACACIONES EN ROMA (Roman holiday) – 1953

holliday

Director William Wyler
Guion Ian McLellan Hunter y John Dighton (Dalton Trumbo)
Fotografía Henri Alekan y Franz Planer
Música Georges Auric
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Gregoty Peck, Audrey Hepburn, Eddie Albert, Margaret Rawlings, Paolo Carlini, Hartley Power, Tullio Carminati, Harcourt Williams.

«Voy a doblar aquella esquina, tú debes quedarte en el coche y marcharte. Prométeme que no me seguirás más allá de la esquina, sino que te marcharás y me dejarás igual que yo te dejo»

Ensoñadora comedia romántica que significó la presentación internacional de una de las más delicadas y encantadoras actrices de la historia del cine: Audrey Hepburn. Tras haber actuado en algunos films como secundaria, la joven actriz británica de rostro angelical y extremada delgadez trastocó los cánones de estética y feminidad al deslumbrar con su sofisticación y elegancia en un cautivador cuento de hadas que hurgaba en los caprichos de la providencia para describir el fugaz idilio que vive una dulce e ingenua princesa europea con un corresponsal norteamericano durante su visita oficial a la Ciudad Eterna. A pesar de no ser un reputado especialista en el género, Wyler volvió a lucir su refinado y privativo clasicismo al alternar con entusiasmo, vivacidad y un gran sentido del ritmo los momentos de intensidad dramática con otros de un ingenioso sentido del humor, utilizando además con gran habilidad la belleza e inmortal aureola de misterio de los escenarios naturales romanos. Magnífico guion de Dalton Trumbo, por aquel entonces implicado en la «caza de brujas» (de ahí la tapadera Hunter/Dighton), y refinado vestuario a cargo de Edith Head.

Otras películas protagonizadas por una PRINCESA

Ámame esta noche – Rouben Mamoulian (1932)
Piel de asno – Jacques Demy (1970)
La princesa prometida – Rob Reiner (1987)