Canadá

HIPERACTIVIDAD (Mommy)

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno crónico del desarrollo neuropsiquiátrico que afecta el desarrollo y funcionamiento de las funciones ejecutivas. Se diagnostica frecuentemente en la infancia y suele persistir en la edad adulta. Se caracteriza por inatención (fallos en la regulación de la atención, distracción moderada a grave, períodos de atención breve o excesiva), hiperactividad (inquietud principalmente mental, no en todos los subtipos) y comportamiento impulsivo (inestabilidad emocional y conductas impulsivas, incluyendo la inquietud motora) que produce problemas en múltiples áreas de funcionamiento, dificultando el desarrollo social, emocional y cognitivo de la persona que lo padece. (Wikipedia)

«Tener hiperactividad no es ser malo, hay que saber canalizar la energía hacia un lado que nos guste. Podemos pasárnoslo muy bien, como me ha pasado a mí»
Dani Martín (1977-) Cantante y actor español

MOMMY (Mommy) – 2014

mommy

Director Xavier Dolan
Guion Xavier Dolan
Fotografía André Turpin
Música Noia
Producción Metafilms/Société de développement des entreprises culturelles/Sons of Manual/Super Écran/Téléfilm Canada
Nacionalidad Canadá/ Francia
Duración 139m. Color
Reparto Anne Dorval, Antoine-Olivier Pilon, Suzanne Clément, Alexandre Goyette, Patrick Huard.
* Oasis – Wonderwall

«La peor cosa que puede hacerle a su hijo es dejar que se crea invencible. No por que lo queramos se puede salvar. El amor aquí no pinta nada, por desgracia…»

En su quinta película, Xavier Dolan retomó con mayor profundidad psicológica y capacidad reflexiva las catárticas relaciones maternofiliales planteadas en su precoz debut como cineasta, YO MATÉ A MI MADRE (2009), conformando un drama emocional pseudo-distópico tan inspirador de sensaciones e inquietudes como pletórico de ideas, sugerencias y espinosos interrogantes. Ambientada en el suburbio de la ciudad de Longueuil (Quebec) donde creció el realizador, detallaba los esfuerzos de una viuda cuarentona en apuros económicos para convivir con su iracundo vástago adolescente, aquejado de TDAH, y evitar así tener que recurrir a una deshumanizadora ley que permite a los padres la posibilidad de confiar a sus hijos problemáticos a los servicios sanitarios estatales. Una película transgresora, virulenta y desapacible, que esgrimía la elección del formato de pantalla, su exaltación pictórica y un impoluto uso de la música superpuesta como determinantes recursos narrativos hasta concebir una experiencia audiovisual tan intensa como flamantemente perturbadora.

Otras películas protagonizadas por un personaje aquejado de HIPERACTIVIDAD

Academia Rushmore – Wes Anderson (1998)
Nightcrawler – Dan Gilroy (2014)
El otro Tom – Rodrigo Plá y Laura Santullo (2021)

PERTURBACIÓN (El viaje de Felicia)

1. Alteración o trastorno que se produce en el orden o en las características permanentes que conforman una cosa o en el desarrollo normal de un proceso.
2. Alteración o trastorno de las facultades mentales. (google.com)

“La vida es una perturbación inútil de la calma del no ser”
Arthur Schopenhauer (1788-1860) Filósofo alemán

EL VIAJE DE FELICIA (Felicia’s journey) – 1999

felicia

Director Atom Egoyan
Guion Atom Egoyan
Fotografía Paul Sarossy
Música Mychael Danna
Producción Icon Entertainment/Alliance-Atlantis Pictures/Marquis Films/Movie Network
Nacionalidad Canadá/ Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto Bob Hoskins, Elaine Cassidy, Arsinée Khanjian, Peter MacDonald, Sheila Reid, Gerard McSorley, Brid Brennan, Claire Benedict.
* Malcolm Vaughan – The heart of a child

«No venimos al mundo para hacer el mal, querida. Como es lógico, también tenemos que pensar en nosotros mismos. Eso lo comprendo. Pero debemos pensar en el prójimo. Eso es algo que vas comprendiendo con el paso del tiempo»

Inquietante adaptación de la ya de por sí obsesiva novela homónima de William Trevor, que, contraponiendo la candidez a la ignominia con una sensibilidad inusitada, delineaba el sobrecogedor vínculo que se establece en Birmingham entre una muchacha irlandesa embarazada que busca con desconsuelo al padre de la futura criatura y el solitario, metódico y avieso chef/gerente de una empresa de cocinados, perturbado por el recuerdo de una desdichada infancia junto a su neurótica madre, por entonces estrella de la televisión con sus programas sobre cocina francesa. Atom Egoyan recurrió tanto a su certero e insistente análisis de la soledad por aislamiento emocional como a su privativo razonamiento sobre la insospechada capacidad de manipulación de la naturaleza humana para concebir esta precisa, enigmática y cerebral intriga cotidiana, estructurada con un ingenioso andamiaje descriptivo (menos alambicado de lo usual) y ennoblecida por la extraordinaria caracterización de un Bob Hoskins que captaba con multitud de matices los rasgos psicóticos de su oscuro personaje.

Otras películas determinadas por un alto grado de PERTURBACIÓN

El coleccionista – William Wyler (1965)
Bilbao – Bigas Luna (1978)
Terciopelo azul – David Lynch (1986)

LIMÓN (Atlantic City)

Fruto del limonero, de forma ovoide, con unos diez centímetros en el eje mayor y unos seis en el menor, pezón saliente en la base, corteza lisa, arrugada o surcada según las variedades, y frecuentemente de color amarillo, pulpa amarillenta dividida en gajos, comestible, jugosa y de sabor ácido. (RAE)

“La vida es como un limón, que te tiren a la mar exprimido y seco”
Rafael Alberti (1902-1999) Escritor español

ATLANTIC CITY (Atlantic City) – 1980

Atlantic

Director Louis Malle
Guion John Guare
Fotografía Richard Ciupka
Música Michel Legrand
Producción Paramount/Famous Players/International/Merchant/Neighbor/Selta/CFDC
Nacionalidad Canadá/ Estados Unidos/ Francia
Duración 104m. Color
Reparto Burt Lancaster, Susan Sarandon, Kate Reid, Michel Piccoli, Hollis McLaren, Robert Joy, Robert Goulet, Al Waxman, Moses Znaimer.
* Nikolai Rimsky-Korsakov – Song of India

«Te veo. Te quitas la blusa y luego dejas correr el agua. Tomas una botella de perfume de oro y la pones en el fregadero. Luego cortas los limones. Abres una caja de jabón azul. Pasas las manos debajo del agua para sentir la temperatura. Luego tomas el jabón en tus manos y…»

En el mejor largometraje de su irregular periplo norteamericano, Louis Malle contraponía con amarga causticidad la decadente mutación de la otrora esplendorosa ciudad de New Jersey al patético atisbo por restituir su autoestima que un melancólico y marchito ex-guardaespaldas de la mafia, metido a vejatorio gigoló y recaudador de apuestas ilegales, vislumbra en un ocasional retorno al hampa como mediador en un negocio de drogas y en el falso vínculo protector que le une a una joven camarera con aspiraciones a «croupier». El efusivo apego del cineasta galo hacia la cultura norteamericana y la consabida mitología que la sustenta cristalizó en esta apasionada, nostálgica y hermosa reflexión sobre el fracaso y la soledad en clave de romántico thriller gangsteril, donde la templada fluctuación narrativa de su desarrollo era compensada por un preciso dibujo de sus personajes y unas memorables interpretaciones. Inolvidable prólogo, donde el carismático Burt Lancaster espía a una rutilante Susan Sarandon a través de la ventana mientras ésta lava y aromatiza su torso desnudo con zumo de limón.

Otras películas con protagonismo del LIMÓN

Los limoneros – Eran Riklis (2008)
Love and lemons – Teresa Fabik (2013)
Road to the lemon grove – Dale Hildebrand (2019)

TRAMPA (Cube)

Dispositivo o una táctica prevista para dañar, capturar, detectar, o incomodar a un intruso. Las trampas pueden ser objetos físicos, tales como jaulas, o metafóricos como acertijos o adivinanzas. (Wikipedia)

“El hombre es el único zorro que instala una trampa, le pone una carnada y luego mete la pata”
John Steinbeck (1902-1968) Escritor estadounidense

CUBE (Cube) – 1997

Director Vincenzo Natali
Guion Vincenzo Natali, Andre Bijelic y Graeme Manson
Fotografía Derek Rogers
Música Mark Karven
Producción Cube Libre/The Feature Film Project/The Harold Greenberg Fund/Odeon Films/Ontario Film/Téléfilm Canada/Viacom Canada
Nacionalidad Canadá
Duración 90m. Color
Reparto Maurice Dean Wint, Nicole de Boer, Nicky Guadagni, David Hewlett, Andrew Miller, Wayne Robson.

«Basta de hablar. Basta de especular. No penséis en nada que tengáis delante de vosotros. Es el auténtico desafío, salvaros de vosotros mismos»

Estimulante ópera prima de un acreditado autor de «story-boards», en la que planteaba con proverbial maquiavelismo el pesadillesco e incognoscible confinamiento de seis personas (desconocidas entre sí) en una especie de estructura laberíntica de celdas cúbicas intercomunicadas, provistas de sofisticadas trampas mortales. La angustiosa lucha por sobrevivir a la que se enfrentaban dichos personajes, bautizados (en un evidente homenaje al género carcelario) con nombres de famosas instalaciones penitenciarias, era computada por Vincenzo Natali bajo una acometividad narrativa inusual y un hipnótico formulismo estético, sustentado en su imponente diseño de producción. El insospechado beneplácito crítico y comercial que obtuvo este singular, absorbente y claustrofóbico rompecabezas fílmico, rodado con una cámara de mano en apenas veinte días, trajo consigo dos mediocres y, como casi siempre, innecesarias continuaciones: la secuela CUBE 2: HYPERCUBE (2002), de Andrzej Sekula, y la posterior precuela CUBE ZERO (2004), dirigida por Ernie Barbarash.

Otras películas que contienen TRAMPAS mortales

En busca del arca perdida – Steven Spielberg (1981)
Saw – James Wan (2004)
The collector – Marcus Dunstan (2009)

TELARAÑA (Spider)

Tejido de red que forma la araña con un hilo muy fino que produce ella misma, para desplazarse o capturar presas que quedan atrapadas en él. (google.es)

“Leyes: Sabemos lo que son, y lo que valen. Son telarañas para los ricos y poderosos, cadenas de acero para los pobres y débiles, redes de pesca en las manos del gobierno”
Pierre Joseph Proudhon (1809-1865) Filósofo político y revolucionario francés

SPIDER (Spider) – 2002

spider2

Director David Cronenberg
Guion Patrick McGrath
Fotografía Peter Suschitzky
Música Howard Shore
Producción Catherine Bailey Productions/Davis Films/Artist Independent Network/Grosvenor Park Productions
Nacionalidad Canadá/ Reino Unido
Duración 98m. Color
Reparto Ralph Fiennes, Miranda Richardson, Gabriel Byrne, Lynn Redgrave, John Neville, Bradley Hall, Gary Reineke, Philip Craig, Cliff Saunders, Tara Ellis.

«Cuando yo era pequeña, todo era distinto. Vivíamos en el campo. En Essex. Recuerdo que cruzaba los campos por la mañana y veía las telarañas en los árboles. Eran como nubes de muselina»

Aparcando la geografía orgánica que lo consolidó como abanderado del concepto de la «nueva carne» para centrarse en esa otra obsesión suya por sondear los trastornos mentales y las paranoias visionarias, ratificada con notoriedad en películas como LA ZONA MUERTA (1983), INSEPARABLES (1988) o EL ALMUERZO DESNUDO (1991), Cronenberg procedía a precipitarse por los abismos de la esquizofrenia con el fin de diseccionar la sesera de un londinense atormentado por un trauma de la infancia y preso en una telaraña de elucubraciones enfermizas, contradicciones existenciales y tortuosas percepciones subjetivas. Basada en el relato homónimo de Patrick McGrath, que él mismo se encargó de adaptar, irrumpe como un drama psicológico a contracorriente, de una furibunda sequedad descriptiva y un abrupto e incómodo hipnotismo atmosférico, urdido sin concesiones gratuitas en un doble espacio temporal y atemperado por el convincente trabajo interpretativo de Ralph Fiennes y Miranda Richardson, que pone rostro a las tres mujeres que marcan la luctuosa existencia del desquiciado protagonista.

Otras películas con presencia física o metafórica de una TELARAÑA

La tumba india – Fritz Lang (1959)
El beso de la mujer araña – Héctor Babenco (1985)
La telaraña de Carlota – Gary Winick (2006)