Mediometraje

BLOQUEO (Había una vez un hombre)

Cualquier esfuerzo para evitar que suministros, tropas, información o ayuda alcancen una fuerza de oposición. Los bloqueos son la piedra angular de toda campaña militar y una opción valiosa en las guerras económicas contra una nación contraria. Pueden tomar forma de diversas maneras, desde el ejercido por una simple guarnición de tropas a lo largo de una carretera principal hasta la utilización de docenas o cientos de tropas de tierra para resguardar un puerto, denegando su uso al enemigo, e incluso cortar e interrumpir emisiones de radio o televisión. Como operación militar, los bloqueos han sido decisivos en la resolución de muchas guerras. (Wikipedia)

«No tienen modo moral de defender esa política contra nosotros… El bloqueo se mantiene. Lo inmoral de esta política de Estados Unidos es que pretende utilizar el bloqueo como un arma de negociación con nosotros.»
Fidel Castro (1926-2016) Político, revolucionario, marxista, y abogado cubano

HABÍA UNA VEZ UN HOMBRE (Terje Vigen) – 1917

CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v80), quality = 75

Director Victor Sjöström
Guion Victor Sjöström y Gustaf Molander
Fotografía Julius Jaenzon
Producción Svenska Biografteatern AB
Nacionalidad Suecia
Duración 60m. B/N
Reparto Victor Sjöström, Edith Erastoff, August Falck, Emil Fjelström, John Ekman, Eric Abrahamsson, Gucken Cederborg.

«Todavía hoy, las viejas historias hablan de los años de miseria.»

La definitiva eclosión de la apodada Edad de Oro del cine sueco, época donde la tradición literaria confluiría con una especial querencia a representar la naturaleza como elemento dramático primordial, sobrevino con esta ambiciosa adaptación de un poema épico homónimo del noruego Henrik Ibsen, que se convirtió en la producción más costosa de la cinematografía nórdica hasta aquel momento. Ambientada en 1809, en el contexto de las guerras napoleónicas, planteaba una enaltecedora reflexión sobre la virtud del coraje, la inutilidad de la venganza o el sufrimiento como antesala de la redención al describir el trágico devenir en la vida de un pescador noruego tras su decisión de partir en barca hasta Dinamarca en busca de sustento para su desnutrida familia, desafiando el bloqueo decretado por el gobierno británico. Victor Sjöström recobró la fe en su capacidad creadora con una película de majestuosa resolución técnica y expresiva, especialmente visible en su novedoso uso del flashback, en su imaginativa composición de los planos o en su hermoso y alegórico tratamiento paisajístico.

Otras películas que tratan una situación de BLOQUEO

Sitiados – George Seaton (1950)
Bloqueo – Sergei Loznitsa (2006)
Unblock Cuba – Sergio Gregori Marugán (2020)

APISONADORA (El violín y la apisonadora)

Máquina pesada que producen la densificación del suelo fundamentalmente por su propio peso (…) Las apisonadoras se utilizan en construcción para compactar materiales. Son imprescindibles durante la construcción de carreteras, tanto en la sub-base como en las mezclas asfálticas, siendo utilizadas también para alisar superficies u otro tipo de tareas en obras diversas. (Wikipedia)

«No hay nada que hacer, y es tan abrumador que te roba literalmente el aliento. Es como el rodillo gigantesco de una apisonadora desbocada que allanando todo aquello que le sale al paso rueda por el firme infirme de los siglos, sin conductor y sin destino.» (poema En perspectiva)
Roger Wolfe (1962-) Poeta, narrador y ensayista inglés

EL VIOLÍN Y LA APISONADORA (Katok i skripka) – 1961

apisonadora

Director Andrei Tarkovsky
Guion Andrei Tarkovsky, S. Bakhmetyeva y Andrei Konchalovsky
Fotografía Vadim Yusov
Música Vyacheslav Ovchinnikov
Producción Mosfilm Children’s Film Unit
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 46m. Color
Reparto Ígor Fomchenko, Vladimir Zamanskiy, Sasha Vitoslavski, Youra Brussev, Slava Borisov, Nina Arkhangelskaia, Marina Adjoubey.

«¿Qué voy a hacer contigo? Demasiada imaginación.»

Tarkovsky selló su tesis de graduación en la prestigiosa Escuela Soviética de Cine (VGIK), donde previamente había codirigido la corta adaptación hemingwayana LOS ASESINOS (1958) y el también mediometraje HOY NO HABRÁ SALIDA (1959), con este poético y subyugante drama infantil acerca del entrañable vínculo de amistad, protección y aprendizaje que un joven estudiante de violín establece con el conductor de una apisonadora. Más allá de sus ajustadas interpretaciones, la cinta sorprendió a la crítica internacional (obtuvo el primer galardón en el Festival de Cine de Escuelas de Nueva York) por la metódica y apabullante exuberancia estética con la que perfilaba un relato definido por su sencillez, ternura y humanidad. El onirismo metafórico de sus hermosas imágenes, a menudo impregnadas de ademanes simbólicos, la suprema elegancia tanto de sus encuadres como de sus movimientos de cámara y la sustancial enjundia expresiva de su gama cromática determinaban la excelsitud creativa de esta pequeña joya cinematográfica, que, en su parte final, se permitía un pequeño tributo al icónico clásico soviético CHAPAYEV.

Otras películas donde interviene una APISONADORA

La rebelión de las máquinas – Stephen King (1986)
Un pez llamado Wanda – Charles Crichton (1988)
Austin Powers: Misterioso agente internacional – Jay Roach (1997)

EXPRESIVIDAD (Ménilmontant)

Capacidad para manifestar con viveza sentimientos o pensamientos. (Espasa-Calpe)

«Nadie niega que la expresividad es buena y saludable, pero si se exagera es hostigante y perniciosa.» (libro Deshojando margaritas)
Walter Riso (1951-) Doctor en psicología, escritor y conferencista italiano

MÉNILMONTANT (Ménilmontant) – 1926

ménilmontant

Director Dimitri Kirsanoff
Guion Dimitri Kirsanoff
Fotografía Dimitri Kirsanoff y Léonce Crouan
Producción Dimitri Kirsanoff
Nacionalidad Francia
Duración 38m. B/N
Reparto Nadia Sibirskaïa, Yolande Beaulieu, Guy Belmont, Jean Pasquier, Maurice Ronsard.

«Dimitri Kirsanoff desarrolló una técnica que sugiere el movimiento conocido en pintura como futurismo» (Pauline Kael)

Tras sorprender a la crítica con su primera creación, THE IRONY OF FATE (1921), clasificada como perdida en la actualidad, Dimitri Kirsanoff reafirmó su personalidad polifacética e influyente autofinanciándose este ejercicio de estilo virtuoso, adelantado a su tiempo e imprescindible para todo aquel que ame el cine o pretenda algún día plasmar una historia en la gran pantalla. Apoyándose en una imaginería visual tan perturbadora e intensa como subyugante en su idoneidad para transmitir emociones e irradiar poesía, mostraba sin la ayuda de intertítulos explicativos la dramática orfandad de dos hermanas de origen rural, devoradas por la depredadora e inmisericorde ruindad miserabilista del París suburbial. Un revelador e impulsivo uso del flashback o la elipsis, deslumbrantes movimientos de cámara o mañosas superposiciones de imágenes, entre otros recursos henchidos de simbolismo y onírica musicalidad, despuntaban al servicio de la frágil, sofisticada y arrebatadora expresividad actoral de Nadia Sibirskaïa, primera esposa y musa del incomparable cineasta estonio.

Otras películas realzadas por la EXPRESIVIDAD de su actriz o actrices protagonistas

Vacaciones en Roma – Audrey Hepburn (1953) / Audrey Hepburn
Los puentes de Madison – Clint Eastwood (1995) / Meryl Streep
La favorita – Yorgos Lanthimos (2018) / Rachel Weisz y Emma Stone

MEDIOMETRAJE (Children)

Película con una duración intermedia entre el cortometraje y el largometraje.1 De acuerdo con la norma impuesta por la industrialización del cine, debido a la duración, por lo general un mediometraje puede ser distribuido comercialmente solo si se combina con otros cortometrajes o mediometrajes. (Wikipedia)

«Escucha el pianito soñar en la casa que amamos amar. Todo tiempo es precioso. La vida es un mediometraje. Tenemos que poner el color, siempre escribir nuestro guion y cada mañana tendrás una nueva canción.» (canción Toda mañana tendrás una nueva canción)
Esteban Tavares (1982-) Músico y cantautor brasileño

CHILDREN (Children. The Terence Davies Trilogy. Part I) – 1976

children4

Director Terence Davies
Guion Terence Davies
Fotografía William Diver
Producción British Film Institute
Nacionalidad Reino Unido
Duración 43m. B/N
Reparto Phillip Mawdsley, Nick Stringer, Valerie Lilley, Robin Hooper, Colin Hignet, Elizabeth Estensen, Robin Bowen, Harry Wright.
* Peggy Lee – The folks who live on the hill

«¿Todavía sin interés por las mujeres, Robbie? Bueno, ya vendrá, hijo.»

En su etapa como estudiante de la prestigiosa National Film and Television School, Terence Davies consumó una potente trilogía sobre el doloroso recorrido vital de un personaje llamado Robert Tucker, plasmando su cruda infancia en este magistral retrato costumbrista de aguzados componentes autobiográficos, su represiva y frustrante etapa de madurez como mediocre oficinista en el también mediometraje MADONNA AND CHILD (1980) y su delirante ocaso con el corto DEATH AND TRANSFIGURATION (1983). Haciendo gala de una especial sensibilidad en el empleo de la luz y del encuadre, el cineasta de Liverpool utilizaba esta primera entrega (sin duda la mejor) para describir el acoso escolar al que es sometido el protagonista por sus compañeros de colegio, exponer el opresivo entorno familiar que propiciará su irrespirable yugo materno e incidir en el sentimiento de culpa católico que no cesará en atormentar su condición homosexual. En 1984 se exhibirían con éxito en distintos festivales los tres trabajos agrupados, significando la carta de presentación de uno de los realizadores británicos más brillantes de finales del siglo XX.

Otros MEDIOMETRAJES imprescindibles

El moderno Sherlock Holmes – Buster Keaton (1924)
Las Hurdes (Tierra sin pan) – Luis Buñuel (1933)
La Jetée – Chris Marker (1962)

SAL (Sal para Svanetia)

Sustancia blanca, cristalina, muy soluble en el agua, que abunda en la naturaleza en forma de grandes masas sólidas o disuelta en el agua del mar y en la de algunas lagunas y manantiales. Se emplea como condimento, para conservar y preparar alimentos, para la obtención del sodio y sus compuestos, etc., y generalmente se presenta en polvo de cristales pequeños. (Oxford Languages)

“Debe haber algo extrañamente sagrado en la sal: está en nuestras lágrimas y en el mar”
Jalil Gibran (1883-1931) Poeta, pintor, novelista y ensayista libanés

SAL PARA SVANETIA (Jim Shvante) – 1930

salt4

Director Mikhail Kalatozov
Guion Mikhail Kalatozov y Segei Tretyakov
Fotografía Mikhail Kalatozov y Shalva Gegelashvili
Música Sergei Boguslavsky
Producción Goskinprom/Sakhkinmretsvi
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 54m. B/N

«Impulsados por el hambre, la gente pobre de Svanetia, los agricultores y trabajadores del campo, los trabajadores de los huertos de mandarinas, llevan la sal a su propia tierra»

Confirmando el buen estado de forma del cine georgiano, Mikhail Kalatozov pergeñó este documental de carácter etnográfico sobre las inclementes condiciones de vida y las tradiciones atávicas de los habitantes de Ushkuli: una aislada comunidad agrícola situada en la región caucásica de Svanetia, actualmente considerada como la zona habitada a mayor altitud sobre el nivel del mar de toda Europa. A través de un poético tratamiento visual de una poderosa y cautivadora impronta vanguardista, reforzado por el clásico montaje rítmico de la escuela soviética, incidía en la dureza orográfica del paisaje y su extrema climatología como causa principal de una ardua subsistencia cotidiana (de ahí la escasez de sal y su intrépida peripecia de aprovisionamiento) y reflejaba el subdesarrollo cultural de la población, traslucido en la cuestionable dramatización de un rito religioso con ofrendas de sangre en honor a las deidades autóctonas. Una obra recia e impactante, cuya conmovedora enjundia seudonaturalista quedó tenuemente enturbiada por un postizo epílogo de claro aliento propagandístico.

Otras películas donde la SAL adquiere un trascendental protagonismo

La tierra tiembla – Luchino Visconti (1948)
Araya – Margot Benacerraf (1959)
Gandhi – Richard Attenborough (1982)