Victor Sjöstrom

REFLEXIÓN (Fresas salvajes)

1. Pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien.
2. Advertencia o consejo que una persona da a otra para inducirle a actuar de manera razonable.
(google.com)

“La ansiedad con miedo y el miedo con ansiedad contribuyen a robarle al ser humano sus cualidades más esenciales. Una de ellas es la reflexión”
Konrad Lorenz (1903-1989) Médico austríaco

FRESAS SALVAJES (Smulstronstället) – 1957

Director Ingmar Bergman
Guion Ingmar Bergman
Fotografía Gunnar Fischer
Música Erik Nordgren
Producción Svensk Filmindustri
Nacionalidad Suecia
Duración 91m. B/N
Reparto Victor Sjöstrom, Ingrid Thulin, Bibi Andersson, Folke Sundquist, Gunnar Björnstrand, Max Von Sydow, Björn Bjelfvenstam.

«Nuestra relación con otras personas consiste principalmente en discutir y juzgar el carácter y la conducta del prójimo. Eso me ha llevado a un retiro voluntario de, virtualmente, todo lo que llamamos intercambio social»

Un título cumbre y fundamental para comprender la magnitud de la obra del más ilustre de los cineastas suecos reside en esta conmovedora reflexión sobre el paso del tiempo y la angustiosa melancolía por una existencia malgastada entre la erudición y el deber profesional, que reconstruía los momentos más representativos de la vida de un anciano profesor universitario durante el transcurso del viaje que efectúa a Lund para recibir un homenaje académico a su trayectoria. Se trata de un acto de conciencia y afirmación preceptivo en el quehacer de todo creador, repleto de profundas reflexiones meditaciones existenciales, morales y psicológicas, dirigido a transmitir esa redentora simbiosis de sosiego, lucidez y equilibrio interno que se precisa para atenuar el amargo e irremediable acoso de la muerte. Estructurado por medio de un portentoso encadenamiento de flashbacks con diferentes unidades de tiempo o espacio e impregnado de un tratamiento visual de marcada predisposición expresionista, capaz de brindar momentos tan prodigiosos como la primera de sus ensoñaciones pesadillescas: un ejemplar tributo de simbolismo freudiano a la gran obra maestra como realizador de su protagonista, LA CARRETA FANTASMA (1921)

Otras películas que invitan a una nostálgica REFLEXIÓN sobre el paso del tiempo

Cenizas del amor – King Vidor (1941)
Lola Montes – Max Ophüls (1955)
Robin y Marian – Richard Lester (1976)

PAISAJE (Los proscritos)

1. Parte de un territorio que puede ser observada desde un determinado lugar.
2. Espacio natural admirable por su aspecto artístico.
(RAE)

«El único verdadero viaje de descubrimiento consiste no en buscar nuevos paisajes, sino en mirar con nuevos ojos»
Marcel Proust (1871 – 1922) Escritor francés

LOS PROSCRITOS (Berg-Ejvind och hans hustru) – 1918

Director Victor Sjöstrom
Guion Victor Sjöstrom y Sam Ask
Fotografía Julius Jaenzon
Producción Svenska Biografteatern AB
Nacionalidad Suecia
Duración 102m. B/N
Reparto Victor Sjöstrom, Edith Erastoff, Jenny Tchernichin-Larsson, John Ekman, Nils Ahren, William Larsson, Arthur Rolen, Sigurd Walen.

«No sé hacer bonitos discursos. Tengo 48 años, pero tú tampoco eres una niña. Si los dos unimos fuerzas, no habrá propiedad igual en toda la parroquia. ¿Considerarías convertirte en mi esposa?»

Las fuerzas de la naturaleza hicieron su entrada triunfal en el cine con esta solemne adaptación de la obra teatral homónima de Johann Sigurjonsson, que, no sólo consolidó la carrera de su eminente actor/realizador, sino que ratificó definitivamente la supremacía del cine sueco, incluso por encima del decadente predominio danés. El impecable acoso de una comunidad campestre islandesa de mediados del siglo XIX hacia una desdichada pareja de amantes, integrada por un fugitivo de la justicia y una acaudalada lugareña viuda, fue llevada a la pantalla con sobradas libertades literarias y plasmada con una técnica dramática eminentemente escénica, cuya inevitable teatralidad era compensada con creces por una depurada y meticulosa evolución psicológica de los personajes, de notable influencia en posteriores cineastas nórdicos. De todos modos, la película alcanzaría su talante de indiscutible obra maestra gracias a su prodigiosa y decisiva incorporación del paisaje natural al desarrollo de la trama argumental, culminado en una tormenta de nieve absolutamente mítica.

Otras películas que destacan por el rol dramático y psicológico del PAISAJE

Horizontes de grandeza – William Wyler (1958)
La hija de Ryan – David Lean (1970)
A través de los olivos – Abbas Kiarostami (1994)

GUADAÑA (La carreta fantasma)

1. Apero de labranza que sirve para segar a ras de tierra estando el agricultor erguido; está formada por un mango largo con dos manillas a distintas alturas y una cuchilla ancha, larga, curva y acabada en punta, en un extremo.
2. Símbolo de la muerte, a la que se representa con este instrumento segador de vidas.
(google.es)

“La envidia de la felicidad ajena es como la guadaña que siempre se está afilando y afilando”
Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) Escritor y periodista vanguardista español

LA CARRETA FANTASMA (Körkarlen) – 1921

Director Victor Sjöstrom
Guión Victor Sjöstrom
Fotografía Julius Jaenzon
Producción Svensk Filmindustri
Nacionalidad Suecia
Duración 93m. B/N
Reparto Victor Sjöstrom, Hilda Börgstrom, Astrid Holm, Tore Svennberg, Lisa Lundholm, Concordia Selander, Tor Wejiden, Einar Axelsson.

«En esta carreta no puede viajar ninguna persona viva. Cuando visito a una persona enferma, es demasiado tarde para llamar a otro médico»

La leyenda popular nórdica que comprometía al último pecador en morir en Nochevieja a redimir su culpa durante todo el año recogiendo en carro y guadaña en mano las almas de las personas fallecidas sirvió para argüir la dickensiana novela de Selma Lagerlöf, que, nueve años más tarde, inspiraría este impresionante drama fantástico, adherido a las grandes cúspides del cine mudo europeo. El intento de adecentar el contenido básico de la tradición con una monserga puritano-protestante, que presentaba al Ejército de la Salvación como redentor espiritual de un pobre alcohólico enfrentado al citado cochero de la muerte, no impidió que Sjöstrom otorgara al relato una fascinante atmósfera espectral, motivada principalmente por un estremecedor virtuosismo plástico y una asombrosa aplicación de las sobreimpresiones. Asímismo, la película hacía gala de una estructura narrativa tan audaz como compleja, fundamentada en una sucesión de oportunos flashbacks y un eficaz montaje en paralelo, cuya percepción de subjetividad emocional posibilitaba una cohesión entre lo real y lo fantástico de irreprochable vanguardismo.

Otras películas en las que aparece alguna GUADAÑA

Vampyr, la bruma vampiro – Carl Th. Dreyer (1932)
La última noche de Boris Grushenko – Woody Allen (1975)
Los chicos del maíz – Fritz Kiersch (1984)

VIENTO (El viento)

Flujo de gases a gran escala. En la Tierra, el viento es el movimiento en masa del aire en la atmósfera en movimiento horizontal (…) El viento se puede producir en diversas escalas: desde flujos tormentosos que duran decenas de minutos hasta brisas locales generadas por el distinto calentamiento de la superficie terrestre y que duran varias horas, e incluso globales, que son el fruto de la diferencia de absorción de energía solar entre las distintas zonas geoastronómicas de la Tierra. (Wikipedia)

«El lago parece mar, el viento sirve de abrigo; todo se vuelve a inventar si lo comparto contigo. La única prisa es la del corazón; la única ofensa, tener testigos» (canción Te conozco)
Silvio Rodríguez (1946-) Cantautor, guitarrista y poeta cubano

EL VIENTO (The wind) – 1928

Director Victor Sjöstrom
Guion Frances Marion
Fotografía John Arnold
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 88m. B/N
Reparto Lillian Gish, Lars Hanson, Montagu Love, Dorothy Cummings, William Orlamond, Edward Earle, Carmencita Johnson, Laon Ramon.

«Esta la historia de una mujer que entró en los dominio de los vientos»

Ilustre adaptación de la novela homónima de Dorothy Scarborough, que constituye una de las cumbres del último período del cine mudo pese al sonoro batacazo comercial que obtuvo en el momento de su estreno. El desigual enfrentamiento del ser humano contra la hostilidad de su entorno, máxima temática del realizador sueco, encontraría en las desérticas tierras californianas de Mojave el escenario ideal para describir con poderosa fuerza dramática el tormentoso despertar a las inflexibles miserias cotidianas de una cándida muchacha virginiana, coaccionada a vivir en la pobreza junto a un hombre al que no ama. El viento del título, categórico condicionante del desequilibrio psicológico de los personajes, se erigía en el auténtico protagonista de un largometraje envuelto en una atmósfera de embelesadora irrealidad y galvanizado con un sentido plástico sublime, cuyo único pero radicaba en un edulcorado e incongruente epílogo impuesto por los exhibidores. Antológica y sutil interpretación de Lillian Gish, en su opinión, la mejor de cuantas desempeñó a lo largo de su brillante carrera.

Otras películas con un decisivo protagonismo del VIENTO

El héroe del río – C.Reisner y B.Keaton (1928)
La hija de Ryan – David Lean (1970)
El caballo de Turín – Béla Tarr y Ágnes Hranitzky

SECRETARIA (El mejor film de Thomas Graal)

Una secretaria o un secretario es una persona que se encarga de recibir y redactar la correspondencia de un superior jerárquico, llevar adelante la agenda de éste y custodiar y ordenar los documentos de una oficina. El cargo que ocupa una secretaria suele conocerse como auxiliar administrativo (…) realiza ciertas actividades elementales e imprescindibles en una empresa u organización. Se trata de la empleada que se encarga de la gestión cotidiana, siempre rindiendo cuentas a su superior. (definicion.de)

“Hoy el poder que detenta un ejecutivo es aún directamente proporcional a la longitud de las piernas de su secretaria”
Manuel (1936-) Escritor, periodista, articulista y galerista de arte español.

EL MEJOR FILM DE THOMAS GRAAL (Thomas Graal bästa film) – 1917

thomas

Director Mauritz Stiller
Guion Gustaf Molander
Fotografía Hernri Jaenzon
Producción Svensk Biografteatern
Nacionalidad Suecia
Duración 58m. B/N
Reparto Karin Molander, Victor Sjöstrom, William Larsson, Albin Laven, Axel Nilsson, Jeremy Tschernichin-Larsson, Thyra Leiman-Uppström.

«Por el amor de Dios, no huyas de mí otra vez. Te adoro y sé que me amas»

Uno de los primeros exponentes del denominado ‘cine dentro del cine’ fue esta elegante e imaginativa comedia romántico-satírica, inscrita en los anales del género por sus cuantiosos hallazgos expresivos y visuales, que narraba cómo un cineasta sueco de los estudios Biograph, tan prestigioso como carente de inspiración, concebía un argumento fílmico inspirándose en la ilusoria vida de una joven secretaria por la que siente una especial atracción. Un innovador juego entre realidad y ficción, fruto del amanerado talento para la comedia de Gustaf Molander, la agudeza y sofisticación estilística de su realizador y la especial clarividencia interpretativa de su pareja protagonista, que no pudo evitar en su día un sonoro batacazo comercial. A pesar de ello, sus principales responsables insistieron en dar continuidad a la trama con una secuela no menos ocurrente y seductora, EL MEJOR HIJO DE THOMAS GRAAL (1918), que arrancaba con los dificultosos preparativos para la boda de la pareja protagonista, mientras que el propio Molander (ya como director) prolongó tímidamente las andanzas del personaje en la intrascendente THOMAS GRAALS MYNDLING (1923).

Otras películas protagonizadas por una SECRETARIA

Una chica afortunada – Mitchell Leisen (1937)
Armas de mujer – Mike Nichols (1988)
Secretary – Steven Shainberg (2002)