Victor Sjöstrom

NÚMERO (El que recibe el bofetón)

Cada una de las partes o actuaciones de que se compone el programa de un espectáculo público. (RAE)
Los números circenses eran muy variados; trapecistas, payasos, funambulistas, jinetes, ilusionistas… que posibilitaban el estudio del espacio, del movimiento o del equilibrio. Se trataba de un espectáculo tremendamente físico e inmersivo, una magnífica ocasión para la exploración del cuerpo y el movimiento de los gimnastas. (carmenthyssenmalaga.org)

«Aborrezco los números de circo con animales engañados, tigres domesticados o leones que rugen de impotencia mientras dan zarpazos al aire y se tambalean sobre pequeños taburetes.» (libro El último tren a la zona verde)
Paul Theroux (1941-) Escritor estadounidense

EL QUE RECIBE EL BOFETÓN (He who gets slapped) – 1924

CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v80), quality = 75

Director Victor Sjöström
Guion Victor Sjöström y Carey Wilson
Fotografía Milton Moore
Música William Axt
Producción Metro-Goldwyn-Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 83m. B/N
Reparto Lon Chaney, Norma Shearer, Tully Marshall, Marc McDermott, Bartine Burkett, John Gilbert, Ford Sterling, Bela Lugosi.

“En la inexorable comedia de la vida, se ha dicho sabiamente que quien ríe último, ríe mejor.”

Traicionado al unísono por su infiel esposa y su supuesto benefactor, que se apropia torticeramente de su revolucionaria tesis de investigación sobre el origen de la humanidad, un desesperado científico francés (inconmensurable Lon Chaney) se enrola como clown en un circo donde triunfará con un masoquista número en el que revive a diario su traumática humillación dejándose abofetear por sesenta payasos. Victor Sjöstrom se resarció del fracaso de su primera película hollywoodiense, NAME THE MAN (1924), con esta retorcida adaptación del homónimo drama simbolista de Leonid A. Andreyev, que, más allá de alcanzar con celeridad la categoría de culto, supuso la primera producción de MGM (fusión de la compañía Metro Pictures con el estudio de Samuel Goldwyn y la empresa de Louis B. Mayer) y la película que inauguró su reconocible logotipo del león. Una folletinesca y retorcida fábula sobre las azarosas vueltas del destino, resuelta con amplitud poética, potencial emotivo y sensibilidad estética bajo una atmósfera malsana de alegórica ensoñación.

Otras películas que enfatizan la brillantez de un NÚMERO CIRCENSE

El circo – Charles Chaplin (1928) / funambulista
El gran domador – Kurt Neumann (1933)
Trapecio – Carol Reed (1956)

BLOQUEO (Había una vez un hombre)

Cualquier esfuerzo para evitar que suministros, tropas, información o ayuda alcancen una fuerza de oposición. Los bloqueos son la piedra angular de toda campaña militar y una opción valiosa en las guerras económicas contra una nación contraria. Pueden tomar forma de diversas maneras, desde el ejercido por una simple guarnición de tropas a lo largo de una carretera principal hasta la utilización de docenas o cientos de tropas de tierra para resguardar un puerto, denegando su uso al enemigo, e incluso cortar e interrumpir emisiones de radio o televisión. Como operación militar, los bloqueos han sido decisivos en la resolución de muchas guerras. (Wikipedia)

«No tienen modo moral de defender esa política contra nosotros… El bloqueo se mantiene. Lo inmoral de esta política de Estados Unidos es que pretende utilizar el bloqueo como un arma de negociación con nosotros.»
Fidel Castro (1926-2016) Político, revolucionario, marxista, y abogado cubano

HABÍA UNA VEZ UN HOMBRE (Terje Vigen) – 1917

CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v80), quality = 75

Director Victor Sjöström
Guion Victor Sjöström y Gustaf Molander
Fotografía Julius Jaenzon
Producción Svenska Biografteatern AB
Nacionalidad Suecia
Duración 60m. B/N
Reparto Victor Sjöström, Edith Erastoff, August Falck, Emil Fjelström, John Ekman, Eric Abrahamsson, Gucken Cederborg.

«Todavía hoy, las viejas historias hablan de los años de miseria.»

La definitiva eclosión de la apodada Edad de Oro del cine sueco, época donde la tradición literaria confluiría con una especial querencia a representar la naturaleza como elemento dramático primordial, sobrevino con esta ambiciosa adaptación de un poema épico homónimo del noruego Henrik Ibsen, que se convirtió en la producción más costosa de la cinematografía nórdica hasta aquel momento. Ambientada en 1809, en el contexto de las guerras napoleónicas, planteaba una enaltecedora reflexión sobre la virtud del coraje, la inutilidad de la venganza o el sufrimiento como antesala de la redención al describir el trágico devenir en la vida de un pescador noruego tras su decisión de partir en barca hasta Dinamarca en busca de sustento para su desnutrida familia, desafiando el bloqueo decretado por el gobierno británico. Victor Sjöström recobró la fe en su capacidad creadora con una película de majestuosa resolución técnica y expresiva, especialmente visible en su novedoso uso del flashback, en su imaginativa composición de los planos o en su hermoso y alegórico tratamiento paisajístico.

Otras películas que tratan una situación de BLOQUEO

Sitiados – George Seaton (1950)
Bloqueo – Sergei Loznitsa (2006)
Unblock Cuba – Sergio Gregori Marugán (2020)

REFLEXIÓN (Fresas salvajes)

1. Pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien.
2. Advertencia o consejo que una persona da a otra para inducirle a actuar de manera razonable.
(google.com)

“La ansiedad con miedo y el miedo con ansiedad contribuyen a robarle al ser humano sus cualidades más esenciales. Una de ellas es la reflexión”
Konrad Lorenz (1903-1989) Médico austríaco

FRESAS SALVAJES (Smulstronstället) – 1957

Director Ingmar Bergman
Guion Ingmar Bergman
Fotografía Gunnar Fischer
Música Erik Nordgren
Producción Svensk Filmindustri
Nacionalidad Suecia
Duración 91m. B/N
Reparto Victor Sjöstrom, Ingrid Thulin, Bibi Andersson, Folke Sundquist, Gunnar Björnstrand, Max Von Sydow, Björn Bjelfvenstam.

«Nuestra relación con otras personas consiste principalmente en discutir y juzgar el carácter y la conducta del prójimo. Eso me ha llevado a un retiro voluntario de, virtualmente, todo lo que llamamos intercambio social»

Un título cumbre y fundamental para comprender la magnitud de la obra del más ilustre de los cineastas suecos reside en esta conmovedora reflexión sobre el paso del tiempo y la angustiosa melancolía por una existencia malgastada entre la erudición y el deber profesional, que reconstruía los momentos más representativos de la vida de un anciano profesor universitario durante el transcurso del viaje que efectúa a Lund para recibir un homenaje académico a su trayectoria. Se trata de un acto de conciencia y afirmación preceptivo en el quehacer de todo creador, repleto de profundas meditaciones existenciales, morales y psicológicas, dirigido a transmitir esa redentora simbiosis de sosiego, lucidez y equilibrio interno que se precisa para atenuar el amargo e irremediable acoso de la muerte. Estructurado por medio de un portentoso encadenamiento de flashbacks con diferentes unidades de tiempo o espacio e impregnado de un tratamiento visual de marcada predisposición expresionista, capaz de brindar momentos tan prodigiosos como la primera de sus ensoñaciones pesadillescas: un ejemplar tributo de simbolismo freudiano a la gran obra maestra como realizador de su protagonista, LA CARRETA FANTASMA (1921)

Otras películas que invitan a una nostálgica REFLEXIÓN sobre el paso del tiempo

Cenizas del amor – King Vidor (1941)
Lola Montes – Max Ophüls (1955)
Robin y Marian – Richard Lester (1976)

PAISAJE (Los proscritos)

1. Parte de un territorio que puede ser observada desde un determinado lugar.
2. Espacio natural admirable por su aspecto artístico.
(RAE)

«El único verdadero viaje de descubrimiento consiste no en buscar nuevos paisajes, sino en mirar con nuevos ojos»
Marcel Proust (1871 – 1922) Escritor francés

LOS PROSCRITOS (Berg-Ejvind och hans hustru) – 1918

Director Victor Sjöstrom
Guion Victor Sjöstrom y Sam Ask
Fotografía Julius Jaenzon
Producción Svenska Biografteatern AB
Nacionalidad Suecia
Duración 102m. B/N
Reparto Victor Sjöstrom, Edith Erastoff, Jenny Tchernichin-Larsson, John Ekman, Nils Ahren, William Larsson, Arthur Rolen, Sigurd Walen.

«No sé hacer bonitos discursos. Tengo 48 años, pero tú tampoco eres una niña. Si los dos unimos fuerzas, no habrá propiedad igual en toda la parroquia. ¿Considerarías convertirte en mi esposa?»

Las fuerzas de la naturaleza hicieron su entrada triunfal en el cine con esta solemne adaptación de la obra teatral homónima de Johann Sigurjonsson, que, no sólo consolidó la carrera de su eminente actor/realizador, sino que ratificó definitivamente la supremacía del cine sueco, incluso por encima del decadente predominio danés. El impecable acoso de una comunidad campestre islandesa de mediados del siglo XIX hacia una desdichada pareja de amantes, integrada por un fugitivo de la justicia y una acaudalada lugareña viuda, fue llevada a la pantalla con sobradas libertades literarias y plasmada con una técnica dramática eminentemente escénica, cuya inevitable teatralidad era compensada con creces por una depurada y meticulosa evolución psicológica de los personajes, de notable influencia en posteriores cineastas nórdicos. De todos modos, la película alcanzaría su talante de indiscutible obra maestra gracias a su prodigiosa y decisiva incorporación del paisaje natural al desarrollo de la trama argumental, culminado en una tormenta de nieve absolutamente mítica.

Otras películas que destacan por el rol dramático y psicológico del PAISAJE

Horizontes de grandeza – William Wyler (1958)
La hija de Ryan – David Lean (1970)
A través de los olivos – Abbas Kiarostami (1994)

GUADAÑA (La carreta fantasma)

1. Apero de labranza que sirve para segar a ras de tierra estando el agricultor erguido; está formada por un mango largo con dos manillas a distintas alturas y una cuchilla ancha, larga, curva y acabada en punta, en un extremo.
2. Símbolo de la muerte, a la que se representa con este instrumento segador de vidas.
(google.es)

“La envidia de la felicidad ajena es como la guadaña que siempre se está afilando y afilando”
Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) Escritor y periodista vanguardista español

LA CARRETA FANTASMA (Körkarlen) – 1921

Director Victor Sjöstrom
Guión Victor Sjöstrom
Fotografía Julius Jaenzon
Producción Svensk Filmindustri
Nacionalidad Suecia
Duración 93m. B/N
Reparto Victor Sjöstrom, Hilda Börgstrom, Astrid Holm, Tore Svennberg, Lisa Lundholm, Concordia Selander, Tor Wejiden, Einar Axelsson.

«En esta carreta no puede viajar ninguna persona viva. Cuando visito a una persona enferma, es demasiado tarde para llamar a otro médico»

La leyenda popular nórdica que comprometía al último pecador en morir en Nochevieja a redimir su culpa durante todo el año recogiendo en carro y guadaña en mano las almas de las personas fallecidas sirvió para argüir la dickensiana novela de Selma Lagerlöf, que, nueve años más tarde, inspiraría este impresionante drama fantástico, adherido a las grandes cúspides del cine mudo europeo. El intento de adecentar el contenido básico de la tradición con una monserga puritano-protestante, que presentaba al Ejército de la Salvación como redentor espiritual de un pobre alcohólico enfrentado al citado cochero de la muerte, no impidió que Sjöstrom otorgara al relato una fascinante atmósfera espectral, motivada principalmente por un estremecedor virtuosismo plástico y una asombrosa aplicación de las sobreimpresiones. Asímismo, la película hacía gala de una estructura narrativa tan audaz como compleja, fundamentada en una sucesión de oportunos flashbacks y un eficaz montaje en paralelo, cuya percepción de subjetividad emocional posibilitaba una cohesión entre lo real y lo fantástico de irreprochable vanguardismo.

Otras películas en las que aparece alguna GUADAÑA

Vampyr, la bruma vampiro – Carl Th. Dreyer (1932)
La última noche de Boris Grushenko – Woody Allen (1975)
Los chicos del maíz – Fritz Kiersch (1984)