Drama bélico

ZEPELÍN (Los ángeles del infierno)

Aerostato autopropulsado y con capacidad de maniobra para ser manejado como una aeronave. La sustentación aerostática se logra mediante depósitos llenos de un gas de menor densidad que la atmósfera circundante, llamado gas de elevación o gas elevador, por lo general hidrógeno, pero modernamente helio por tratarse de un gas no inflamable, aunque un poco menos ligero (…) Fue el primer artefacto volador capaz de ser controlado en un vuelo de larga duración. Su uso principal tuvo lugar aproximadamente entre 1900 y la década de 1930, para disminuir paulatinamente cuando los aeroplanos superaron sus capacidades y tras haber sufrido varios accidentes de relevancia; el más notable de los cuales fue sin duda el incendio del dirigible Hindenburg de hidrógeno en 1937 (…) El daño físico infligido por los zepelines en el transcurso de la Primera Guerra Mundial resultó trivial, y las muertes que causaron no llegaron al millar. (Wikipedia)

«Piernas de viandantes y ruedas de automóviles, no nubes lentas y frágiles como un zepelín visto desde el balcón del sueño, era lo que igualaba esa luz que rebota del asfalto y en la que yo confío para verte sin aderezos, en tu esplendor y en tu desdicha.» (poema Siempre quise que mi vida significara algo)
Carlos Alcorta (1959-) Poeta español

LOS ÁNGELES DEL INFIERNO (Hell’s angels) – 1930

hells2

Director Howard Hughes
Guion Harry Behn y Howard Estabrook
Fotografía Tony Gaudio y Harry Perry
Música Hugo Riesenfeld
Producción The Caddo Company
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 127m. B/N y Color
Reparto Ben Lyon, James Hall, Jean Harlow, John Darrow, Lucien Prival, Douglas Gilmore, Jane Winton, William B. Davidson.

«¿Por qué dejas que te engañen así? ¿Por qué estás luchando? ¿Patriotismo? ¿Deber? ¿Estás loco? ¿No ves que son sólo palabras? ¡Palabras pronunciadas por políticos y especuladores para convencerte de que luches por ellos! ¿Qué es una palabra comparada con la vida? ¡La única vida que tienes!»

El mismo año que ALAS de William A. Wellman cosechaba un clamoroso éxito inaugurando el subgénero bélico de aventuras aéreas, el multimillonario productor Howard Hughes se puso por primera vez tras la cámara para plasmar su obsesiva pasión por los aviones, tanto en calidad de empresario como de piloto. El instinto megalomaníaco del excéntrico magnate de veintiún años, unido a las múltiples vicisitudes de un rodaje en el que participaron Edmund Goulding y James Whale, entre ellas, cuatro accidentes mortales, varias demandas a competidores y la inoportuna irrupción del sonoro cuando llevaban más de la mitad del metraje mudo filmado, elevaron el presupuesto a casi cuatro millones de dólares (recaudaría más del doble) hasta erigirse en la producción hollyoodiense más costosa hasta entonces. La insulsa subtrama melodramática entre los dos antagónicos hermanos ingleses durante el transcurso de la Primer Guerra Mundial, únicamente destacable por la voraz sensualidad de Jean Harlow, fue compensada por la excelsa plasticidad y el implacable realismo de dos antológicas escenas de acción: el fallido ataque a Londres del zepelín y la coreográfica batalla final.

Otras películas donde aparece un ZEPELÍN

Zeppelin – Etienne Périer (1971)
Hindenburg – Robert Wise (1975)
Indiana Jones y la última cruzada – Steven Spielberg (1989)

BLOQUEO (Había una vez un hombre)

Cualquier esfuerzo para evitar que suministros, tropas, información o ayuda alcancen una fuerza de oposición. Los bloqueos son la piedra angular de toda campaña militar y una opción valiosa en las guerras económicas contra una nación contraria. Pueden tomar forma de diversas maneras, desde el ejercido por una simple guarnición de tropas a lo largo de una carretera principal hasta la utilización de docenas o cientos de tropas de tierra para resguardar un puerto, denegando su uso al enemigo, e incluso cortar e interrumpir emisiones de radio o televisión. Como operación militar, los bloqueos han sido decisivos en la resolución de muchas guerras. (Wikipedia)

«No tienen modo moral de defender esa política contra nosotros… El bloqueo se mantiene. Lo inmoral de esta política de Estados Unidos es que pretende utilizar el bloqueo como un arma de negociación con nosotros.»
Fidel Castro (1926-2016) Político, revolucionario, marxista, y abogado cubano

HABÍA UNA VEZ UN HOMBRE (Terje Vigen) – 1917

CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v80), quality = 75

Director Victor Sjöström
Guion Victor Sjöström y Gustaf Molander
Fotografía Julius Jaenzon
Producción Svenska Biografteatern AB
Nacionalidad Suecia
Duración 60m. B/N
Reparto Victor Sjöström, Edith Erastoff, August Falck, Emil Fjelström, John Ekman, Eric Abrahamsson, Gucken Cederborg.

«Todavía hoy, las viejas historias hablan de los años de miseria.»

La definitiva eclosión de la apodada Edad de Oro del cine sueco, época donde la tradición literaria confluiría con una especial querencia a representar la naturaleza como elemento dramático primordial, sobrevino con esta ambiciosa adaptación de un poema épico homónimo del noruego Henrik Ibsen, que se convirtió en la producción más costosa de la cinematografía nórdica hasta aquel momento. Ambientada en 1809, en el contexto de las guerras napoleónicas, planteaba una enaltecedora reflexión sobre la virtud del coraje, la inutilidad de la venganza o el sufrimiento como antesala de la redención al describir el trágico devenir en la vida de un pescador noruego tras su decisión de partir en barca hasta Dinamarca en busca de sustento para su desnutrida familia, desafiando el bloqueo decretado por el gobierno británico. Victor Sjöström recobró la fe en su capacidad creadora con una película de majestuosa resolución técnica y expresiva, especialmente visible en su novedoso uso del flashback, en su imaginativa composición de los planos o en su hermoso y alegórico tratamiento paisajístico.

Otras películas que tratan una situación de BLOQUEO

Sitiados – George Seaton (1950)
Bloqueo – Sergei Loznitsa (2006)
Unblock Cuba – Sergio Gregori Marugán (2020)

MANDARINA (Mandarinas)

Fruto similar a la naranja pero más pequeña y achatada por su base. Su corteza es lisa, brillante color rojo anaranjado y es muy fácil de pelar, incluso con las manos. La mandarina se consume principalmente como fruta en fresco, aunque también son conocidos las conservas de gajos de mandarinas. (frutas-hortalizas.com)

«Olorosas, sin rendir su fuego ni el otoño. Su redondez entrando en todas partes. Las mandarinas quedan todavía suspensas del calvario de una rama conque se azota el viento, cuando ya el viento es ido y de la rama queda apenas un comienzo de verde renovado.» (poema Mandarinas)
Rolando Morelli (1953-) Docente, narrador, poeta y ensayista cubano

MANDARINAS (Mandariinid) – 2013

Director Zaza Urushadze
Guion Zaza Urushadze
Fotografía Rein Kotov
Música Niaz Diasamidze
Producción Allfilm/Georgian Film
Nacionalidad Estonia/ Georgia
Duración 83m. Color
Reparto Lembit Ulfsak, Giorgi Nakashidze, Misha Meskhi, Elmo Nüganen, Raivo Trass.

«No te preocupes por las mandarinas. De todos modos, es absurdo montar un negocio de mandarinas en tiempos de guerra.»

En los inicios de la guerra de Abjasia, un juicioso carpintero estonio instalado en Georgia que ha renunciado volver a su país para ayudar en la cosecha de mandarinas a su vecino granjero, acoge en su casa a dos soldados heridos pertenecientes a facciones irreconciliablemente enfrentadas. A partir de esta simple y concisa premisa argumental, Zaza Urushadze despliega un alegato antibelicista de esencia atemporal y sosegada firmeza poética con miras a promover la tolerancia, el respeto y la fraternidad frente al absurdo sinsentido deshumanizador que aviva todo conflicto armado. Apoyándose en la contención gestual y la riqueza de matices de unas interpretaciones que eluden todo atisbo de pomposidad y retórica barata, subyace un lacónico y cristalino llamamiento al diálogo, a la cordura y a la templanza en tiempos de vileza, que vería recompensadas sus pretensiones morales con su triunfo en diversos festivales internacionales, obteniendo además el privilegio de ser la primera producción de origen báltico en ser nominada a los Globos de Oro y al Oscar a la mejor película de habla no inglesa.

Otras películas donde aparece alguna que otra MANDARINA

The town (Ciudad de ladrones) – Ben Affleck (2010)
Lo imposible – J.A. Bayona (2012)
Domingo domingo – Laura García Andreu (2023)

PURGA (La confesión)

Una purga o, más precisamente, purga política, en el uso de las ciencias sociales, es la remoción de personas consideradas peligrosas o indeseables por parte de los líderes de un gobierno u otra organización política o religiosa. El término purga (que significa limpieza) proviene de la práctica médica por la cual por medio de una preparación, se libra al cuerpo de sustancias nocivas; fue introducido en el lenguaje político a partir del siglo XVII durante la Segunda Guerra Civil inglesa. Las purgas pueden ser un mera separación del cargo sin ulteriores consecuencias, o más comúnmente la exoneración seguida por la inhabilitación para ejercer otros cargos, la prisión, el exilio o incluso la pena de muerte con o sin juicio. (Wikipedia)

“La revolución no es un opio, es una purga, un éxtasis que sólo prolonga la tiranía. Los opios son para antes o después.”
Ernest Hemingway (1899-1961) Escritor y periodista estadounidense

LA CONFESIÓN (L’aveu) – 1970

confesion

Director Constantin Costa-Gavras
Guion Jorge Semprún
Fotografía Raoul Coutard
Música Giovanni Fusco
Producción Les Films Corona/Les Films Pomereu/PIC/Fono Roma/Selenia Cinematografica
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 135m. Color
Reparto Yves Montand, Simone Signoret, Gabriele Ferzetti, Michel Vitold, Jean Bouise, Laszlo Szabo, Monique Chaumette, Marc Eyraud.

«Si no soy un buen comunista, sino un espía trotskista, ¿por qué apelar a mi lealtad? Si soy un buen comunista, ¿por qué estoy aquí?»

Gracias al formidable éxito internacional obtenido con Z, Costa-Gravas pudo reunir la financiación necesaria para dirigir este otro contundente alegato contra el totalitarismo, centrado en la purga injustificada que se materializó en el proceso estalinista de Praga en 1952 (conocido como Juicio Slánský) contra los disidentes del Partido Comunista checoslovaco, según la biografía de uno de los tres supervivientes entre los dieciséis encausados: Artur London, viceministro de Asuntos Exteriores, antiguo miembro de las Brigadas Internacionales y combatiente en la Resistencia francesa. A partir de un exhaustivo guion de Jorge Semprún, la película destacaba esencialmente por transmitir con convicción, minuciosidad e impactante tensión emocional la profusa sucesión de torturas físicas y psicológicas a la que fue sometido el protagonista en los distintos interrogatorios hasta arrancarle las confesiones falsas pero necesarias para incriminarlo. Un documento histórico de relevante eficacia, acrecentado por la sobriedad y circunspección interpretativa del gran Yves Montand.

Otras películas ambientadas en un entorno de PURGAS POLÍTICAS

La caída de los dioses – Luchino Visconti (1969)
Quemado por el sol – Nikita Mikhalkov (1994)
El camino a casa – Zhang Yimou (1999)

COÑAC (El compadre Mendoza)

Bebida alcohólica de alta graduación que se obtiene por destilación del vino y se envejece en toneles de roble; es denominación de origen del licor elaborado en la región francesa donde se encuentra la ciudad de Cognac. (Oxford Languages)

“A un mono americano, un ateles, que se embriagó con coñac, nunca más se le pudo hacer que lo volviese a probar, en lo que obraba con mayor cordura que muchos hombres” (libro El origen del hombre)
Charles Darwin (1809-1882) Naturalista inglés

EL COMPADRE MENDOZA (El compadre Mendoza) – 1934

compadre

Director Fernando de Fuentes
Guion Fernando de Fuentes y Juan Bustillo Oro
Fotografía Ross Fisher
Música Manuel Castro Padilla
Producción Interamericana Films/Producciones Águila
Nacionalidad México
Duración 85m. B/N
Reparto Alfredo del Diestro, Carmen Guerrero, Antonio R. Frausto, Luis G. Barreiro, Joaquín Busquets, Emma Roldán, Pepe del Río.

“Yo soy enemigo de romanticismos y suspiritos, las cosas hay que hacerlas pronto y bien hechas.”

En pleno conflicto revolucionario, un oportunista terrateniente de Huichila (Guerrero) invierte su instinto lucrativo acogiendo con fingida cordialidad en su hacienda Santa Rosa, y agasajándoles con su mejor coñac, tanto a los generales de las fuerzas gubernamentales (el presidente Victoriano Huerta, entre ellos) como a los del ejército zapatista, sembrando una afectuosa relación a través de los años con uno de estos últimos. Esta cáustica y turbadora adaptación de un cuento homónimo de Mauricio Magdaleno, a su vez, núcleo central de la célebre trilogía revolucionaria de Fernando de Fuentes, completada con EL PRISIONERO TRECE (1933) y la igualmente sublime ¡VÁMONOS CON PANCHO VILLA! (1936), aglutina un cúmulo de virtudes que la inscriben con letras de oro en la historia del cine mexicano. Entre ellas, una imperturbable osadía desmitificadora, unas memorables interpretaciones, su asombroso dinamismo narrativo (reforzado con un maravilloso tratamiento de la elipsis) o el audaz enfoque psicológico con el que se planteaban las disyuntivas morales de esta historia de supervivencia, amistad, amor platónico y traición.

Otras películas done se bebe COÑAC

La gran ilusión – Jean Renoir (1937)
Moulin Rouge – John Huston (1952)
La lista de Schindler – Steven Spielberg (1993)