Drama bélico

CONCENTRACIÓN (La última etapa)

Acción de concentrar o concentrarse cosas o personas que están dispersas o que se pueden dispersar. (google.com)
Un campo de concentración es un centro de detención o confinamiento donde se encierra a personas por su pertenencia a un colectivo genérico en lugar de por sus actos individuales, sin juicio previo y sin garantías judiciales, aunque puede existir una cobertura legal integrada en un sistema de represión política. Se suelen emplear campos de concentración para encerrar a opositores políticos, grupos étnicos o religiosos específicos, personas de una determinada orientación sexual, prisioneros de guerra, civiles habitantes de una región en conflicto u otros colectivos. (Wikipedia)

“El campo de concentración es la expresión final del estado de separación humana y su última consecuencia. Es el abandono organizado”
Arthur Miller (1915-2005) Dramaturgo y guionista estadounidense

LA ÚLTIMA ETAPA (Ostatni etap) – 1948

ostatni

Director Wanda Jakubowska
Guion Wanda Jakubowska y Gerda Schneider
Fotografía Bentsion Monastyrsky
Música Roman Palester
Producción Film Polski
Nacionalidad Polonia
Duración 106m. B/N
Reparto Tatjana Gorecka, Antonina Gordon-Górecka, Barbara Drapinska, Aleksandra Slaska, Barbara Rachwalska, Wladyslaw Brochwicz.

«No dejes que… Nunca dejes que Auschwitz reviva de nuevo»

Pocos años después de ser encarcelada en Pawiak por su afiliación comunista y participación activa en la Resistencia, y, posteriormente recluida en diversos campos de concentración, Wanda Jakubowska regresó a las instalaciones de Auschwitz para hilvanar diversas anécdotas paralelas inspiradas en su desgarradora experiencia, propulsando la cinematografía polaca de posguerra gracias a su exitosa acogida internacional y ejerciendo, en cierto modo, como precursora de una especie de subgénero histórico sobre el horror del exterminio nazi. La película, impregnada de un manifiesto hálito comunista y tenuemente perjudicada por su amanerada conclusión, exaltaba el sufrimiento y el heroísmo de las deportadas ante aquella espeluznante herramienta de tortura con robustez dramática, fuerza emotiva e inusitado talento visual, mientras denunciaba con rabioso ímpetu la crueldad y el encarnizamiento de los responsables de las SS. Su estremecedor alarde de veracidad documental quedó refrendado con la participación como extras de trescientas cincuenta mujeres supervivientes a aquella circunscripción de la barbarie genocida.

Otras películas ambientadas en un CAMPO DE CONCENTRACIÓN

Kapo – Gillo Pontecorvo (1960)
La pasajera – Andrzej Munk (1963)
Evasión o victoria – John Huston (1981)

EVACUACIÓN (Dunkerque)

Acción o al efecto de retirar personas de un lugar determinado.1Normalmente sucede en emergencias causadas por desastres, ya sean naturales o accidentales (…) Una evacuación puede darse en diferentes escenarios y de diferentes maneras. La finalidad en cada uno es salvaguardar la integridad física de las personas involucradas. (Wikipedia)

«Muy orgullosa de nuestras Fuerzas Armadas, que no sólo nos dan paz, libertad y seguridad dentro de España, sino que también están desplegadas en los lugares más lejanos del mundo, participando en operaciones tan complicadas como la evacuación de Afganistán»
Margarita Robles (1956-) Magistrada y política española

DUNQUERKE (Dunkirk) – 2017

dunkerque2

Director Christopher Nolan
Guion Christopher Nolan
Fotografía Hoyte van Hoytema
Música Hans Zimmer
Producción Warner Bros./Syncopy Production/Dombey Street Productions/Kaap Holland Film/Canal+/Ciné+/RatPac-Dune Entertainment
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos/ Francia/ Países Bajos
Duración 107m. Color
Reparto Fionn Whitehead, Mark Rylance, Kenneth Branagh, Tom Hardy, Cillian Murphy, Barry Keoghan, Harry Styles, Jack Lowden.

«Las guerras no se ganan con evacuaciones, pero en esta liberación ha habido una victoria que no hay que pasar por alto. Nuestra gratitud por la salvación de nuestro ejército no debe hacernos olvidar que lo que ha ocurrido en Francia y en Bélgica es un colosal desastre militar»

Christopher Nolan decidió aparcar sus habituales ficciones psicoanalíticas y metafísicas para reconstruir un episodio bélico real acontecido a principios de la Segunda Guerra Mundial (1940) y bautizado como Operación Dynamo, consistente en la milagrosa maniobra de evacuación de más de trescientos mil soldados de las tropas aliadas, acorralados en las playas de Dunkerque ante el aniquilador avance del ejército alemán. Fiel, eso sí, a sus intrincadas estructuras narrativas, fragmentó el relato en tres historias acontecidas en sendas líneas temporales, a su vez, concondartes con otros tantos niveles o elementos, tierra (una semana), mar (un día) y aire (una hora), unidos a través de un montaje trepidante y un soporte tecnológico-musical tan ostentoso como indivisible. A fin de cuentas, alumbró una obra modernista, virtuosa y electrizante, cuya perceptible manipulación histórica o nula capacidad de empatización con los personajes era compensada con una elocuente y angustiosa disertación sobre el racional, primitivo y absolutamente perentorio instinto de supervivencia,

Otras películas determinadas por una maniobra de EVACUACIÓN

El juego de la guerra – Peter Watkins (1966)
El coloso en llamas – John Guillermin (1974)
The land of hope – Sion Sono (2012)

DEVASTACIÓN (Los niños del paraíso)

Destrucción total de un territorio, generalmente por una catástrofe natural o por una guerra. (Espasa-Calpe)

“La mayor nobleza de los hombres es la de levantar su obra en medio de la devastación, sosteniéndola infatigablemente, a medio camino entre el desgarro y la belleza» (libro Antes del fin)
Ernesto Sabato (1911-2011) Escritor argentino

LOS NIÑOS DEL PARAÍSO (Hachi no su no kodomotachi) – 1948

niños2

Director Hiroshi Shimizu
Guion Hiroshi Shimizu
Fotografía Saburo Furuyama
Música Senji Ito
Producción Hiroshi Shimizu
Nacionalidad Japón
Duración 84m. B/N
Reparto Gosho Shoichi, Shinichiro Kubota, Natuski Masako, Yoshikatsu Chiba, Yotaka Iwamoto, Sadao Nakamura, Kiyoshi Taira, Kiyoshi Kawanishi.

«Yoshibo, tú gritabas ‘mamá’ cada vez que mirabas el mar. Nosotros gritaremos tu nombre cada vez que veamos una montaña»

Prolífico especialista en retratar el universo de la infancia en ámbitos de exclusión social, casi siempre desde los ambientes agrestes en los que creció, Hiroshi Shimizu rubricaría su obra maestra con un sobrecogedor drama bélico, rodado en plena posguerra, que testimoniaba la devastadora realidad de la sociedad japonesa tras su nefasta alianza con el nazismo a partir de la odisea iniciática de un grupo de niños huérfanos, castigados a subsistir afrontando múltiples adversidades dentro de un entorno que los forja e instruye a su cruel antojo. Alternando sobrios planos estáticos con travellings de una pletórica expresividad entre paisajes naturales arrasados por los combates, la película progresaba con inaudita eficacia descriptiva hasta consumar una crónica cotidiana sensible, lúcida y descorazonadora, ribeteada con cierto mensaje de esperanza. La espontánea intervención de actores no profesionales, en su mayoría auténticos niños desamparados a causa del conflicto, justificaba la influencia neorrealista de esta delicada y exclusiva pieza de orfebrería cinematográfica.

Otras películas que retratan la DEVASTACIÓN de un país en plena posguerra

Los asesinos están entre nosotros – Wolfgang Staudte (1946)
Somewhere in Berlin – Gerhard Lamprecht (1946)
Alemania, año cero – Roberto Rossellini (1948)

ADIESTRAMIENTO (Beasts of no nation)

Acción y efecto de adiestrar. Este verbo, a su vez, se refiere a hacer diestro, enseñar e instruir (…) El adiestramiento militar es una de las actividades más importantes dentro de un ejército pues consiste en la capacitación y entrenamiento de sus miembros para que estén capacitados para realizar sus misiones de la mejor manera posible. (definicion.de)

“Como es imposible tener largos períodos de descanso y adiestramiento, la única salida es tratar de eludir, si tal cosa es posible, ciertos combates y así ganar tiempo para el adiestramiento”
Mao Zedong (1893-1976) Político, filósofo y estratega militar chino

BEASTS OF NO NATION (Beasts of no nation) – 2015

beasts

Director Cary Joji Fukunaga
Guion Cary Joji Fukunaga
Fotografía Cary Joji Fukunaga
Música Dan Romer
Productora Netflix/Red Crown Productions/Participant Media
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 137m. Color
Reparto Abraham Attah, Idris Elba, Richard Pepple, Opeyemi Fagbohungbe, Ama K. Abebrese, Grace Nortey, David Dontoh.

«Sol, ¿por qué brillas en este mundo? Estoy deseando tomarte entre mis manos, apretarte hasta que no puedas brillar más. De esa manera, todo estará siempre oscuro y nadie podrá ver todas las cosas terribles que están sucediendo aquí»

Sin renunciar a los poderosos rasgos visuales y estilísticos exhibidos en la ya mítica primera temporada de TRUE DETECTIVE (2014), Cary Fukunaga acometió esta sobrecogedora adaptación de la novela homónima escrita por Uzodinma Iweala a partir de diversos testimonios reales sobre menores africanos que fueron reclutados, adoctrinados y eficazmente adiestrados para combatir en distintos conflictos civiles armados. Omitiendo el contexto histórico, político o geográfico en el que transcurría la acción, apelaba a la conciencia del espectador con implacable voluntad realista (quizás algo atenuada por una voz en off demasiado alegórica y persistente) para denunciar el flagrante, descarnado e inconcebible fenómeno de explotación infantil de los niños soldado. Sensacionales interpretaciones, tanto del joven debutante Abraham Attah como de Idris Elba, en la piel del sádico comandante instructor, y rica paleta de colores a cargo del propio Fukunaga para un film que pasará a la historia como el primer largometraje de ficción producido por la plataforma de streaming Netflix.

Otras películas en las que se se imparte ADIESTRAMIENTO MILITAR

Doce del patíbulo – Robert Aldrich (1967)
La chaqueta metálica – Stanley Kubrick (1987)
Captain Fantastic – Matt Ross (2016)

PARTISANO (La ascensión)

Miembro de un grupo civil organizado para la resistencia clandestina que actúa contra la autoridad o contra el ejército invasor. Esta denominación alude particularmente a los miembros de la resistencia durante la Segunda Guerra Mundial. (google.com)

«Canto de aceros, no quiero matar. Último grito de rabia y se va Que no me llamen: ‘cobarde, traidor’. Partisano.» (canción Partisano)
Miguel Bosé (1956-) Músico, cantautor y actor hispano-panameño

LA ASCENSIÓN (Voskhozhdeniye) – 1977

ascension

Director Larisa Shepitko
Guion Larisa Shepitko y Yuri Klepikov
Fotografía Vladimir Chukhnov y Pavel Lebeshev
Música Alfred Shnitke
Producción Mosfilm
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 111m. Color
Reparto Boris Plotnikov, Vladimir Gostyukhin, Sergei Yakovlev, Lyudmila Polyakova, Viktoriya Goldentul, Anatoly Solonitsyn.

«Hay que inventar algo. Morir es lo más fácil. ¡Tenemos que salvarnos!»

Dos años antes de fallecer en un accidente automovilístico, Larisa Shepitko realizó esta apasionante crónica realista sobre las miserias de la Segunda Guerra Mundial en territorio soviético, tan poética, etérea y emocionalmente turbadora como aquel otro devastador alegato antibelicista suscrito en 1985 por su viudo esposo Elem Klimov, bajo el título de MASACRE: VEN Y MIRA. En esta ocasión, la injustamente desconocida cineasta ucraniana reconstruyó los brutales enfrentamientos que mantuvieron partisanos y campesinos bielorrusos con el enemigo nazi y sus colaboracionistas, en el invierno de 1942, para pormenorizar con una abrumadora franqueza expositiva el inexorable calvario al que se ven abocados dos antitéticos guerrilleros tras apartarse del resto del destacamento en busca de víveres, según el relato Sotnikov de Vasili Bykov. Una dramática alegoría a la supervivencia de obvias inflexiones místicas y complejas ramificaciones morales, realzada por su embriagador esteticismo, una sobresaliente partitura musical y un estremecedor conjunto de interpretaciones.

Otras películas protagonizadas por un PARTISANO

La infancia de Iván – Andrei Tarkovsky (1962)
Control en los caminos – Aleksey German (1971)
El duodécimo hombre – Harald Zwart (2017)