Drama musical

VIOLA (Todas las mañanas del mundo)

Instrumento musical de cuerda frotada, similar en cuanto a materiales y construcción al violín pero de mayor tamaño y sonido más grave. Su tesitura se sitúa entre los graves y medios del violín y los agudos del violonchelo. La viola es considerada como el contralto o el tenor dramático de la familia de las cuerdas. (Wikipedia)

«En ninguna casa de la buena burguesía faltaba el conjunto de violas, que constaba casi siempre de seis instrumentos: contraltos, tenores y bajos, colocados en la antesala a disposición de las visitas que se aguardaban.»
Johannes Wolf (1869-1947) Musicólogo, archivero y profesor alemán

TODAS LAS MAÑANAS DEL MUNDO (Tous les matins du monde) – 1991

mañanas

Director Alain Corneau
Guion Alain Corneau y Pascal Quignard
Fotografía Yves Angelo
Música Jordi Savall
Producción FR3 Films Production/Studiocanal/Sédif Productions/Divali Films
Nacionalidad Francia
Duración 115m. Color
Reparto Gérard Depardieu, Jean-Pierre Marielle, Anne Brochet, Caroline Silhol, Guillaume Depardieu, Michel Bouquet.

«El objetivo de la música es seducir el alma, hacer perder el sentido, conmover…»

Desvinculado ya de su primigenia y comprometida adscripción al género policíaco, Alain Corneau aportó a la cinematografía francesa de los noventa uno de sus más importantes éxitos de crítica y público con este refinado drama de época, basado en la prestigiosa novela homónima de Pascal Quignard. En un ceremonioso acercamiento a la esencia de la música como arte, pasión y sentimiento, la película esgrimía un amplio flashback con sosegada cadencia narrativa para evocar libremente la tumultuosa relación que Marin Marais, destacado violagambista de la corte de Luis XIV, mantuvo entre 1660 y 1669 con el genial maestro y compositor Monsieur de Sainte-Colombe, por entonces, inmerso en un decadente estado de melancolía y austero misticismo a raíz del fallecimiento de su esposa. Un largometraje de minuciosa recreación estética, majestuosas piezas musicales arregladas por Jordi Savall y conmovedora labor interpretativa de un impecable reparto, donde el díscolo y malogrado Guillaume Depardieu protagonizaba su primer gran papel compartiendo personaje con su progenitor.

Otras películas donde se interpreta la VIOLA

El cuarteto Basileus – Fabio Carpi (1983)
Kolya – Jan Sverák (1996)
El último concierto – Yaron Zilberman (2012)

SOUL (Los Commitments)

Término adoptado para describir la música afroamericana en los Estados Unidos a medida que esta evolucionó entre las décadas de 1950 y 1970. También se lo considera simplemente como un término nuevo para el género musical conocido como Rhythm and blues (…) Los ritmos pegadizos, acentuados por palmas y movimientos corporales espontáneos, son un importante elemento del soul. Otras características son la llamada y respuesta entre el solista y el coro, y un sonido vocal particularmente tenso. El género utiliza también, ocasionalmente, añadidos improvisados, giros y sonidos auxiliares. (Wikipedia)

“Si una canción trata sobre algo que he experimentado o que podría haberme pasado, es bueno. Pero si me es ajeno, no podría prestarle nada. Porque de eso trata el soul”
Aretha Franklin (1942-2018) Cantante estadounidense de soul, R&B y góspel

LOS COMMITMENTS (The Commitments) – 1991

commitments2

Director Alan Parker
Guion Dick Clement, Ian La Frenais y Roddy Doyle
Fotografía Gale Tattersall
Música Varios
Producción Beacon Communications/Dirty Hands Productions/First Film Company
Nacionalidad Reino Unido/ Irlanda/ Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Robert Arkins, Johnny Murphy, Angeline Ball, Maria Doyle Kennedy, Andrew Strong, Michael Aherne, Glen Hansard, Colm Meaney.
* Andrew Strong – Mustang Sally

«El soul es la música que la gente entiende. Claro que es básico y simple, pero es honesto (…) Asoma el cuello y habla directamente desde el corazón. Seguro que hay mucha música diferente con la que te puedes divertir, pero el soul es más que eso. Te lleva a otro lugar. Te agarra por las pelotas y te eleva por encima de la mierda.»

Impulsado a cambiar de registro por la fría acogida crítica y comercial obtenida con su anterior película, BIENVENIDO AL PARAÍSO (1990), Alan Parker regresó al musical con esta sugestiva adaptación de la novela homónima de Roddy Doyle, que, por su reconfortante simbiosis de dinamismo, sencillez y energía positiva pervive como uno de los títulos más popularmente aclamados de su filmografía. Eludiendo todo atisbo de trascendencia, compromiso y solemnidad, tributaba un enardecido homenaje a la esencia del soul representando con frescura y desenfado cómo un joven melómano dublinés materializa su pasión por este género, tan reivindicativo del espíritu negro, al formar una insólita banda integrada por proletarios irlandeses de raza blanca. Portentoso elenco de actores/músicos sin experiencia cinematográfica previa, fruto de un multitudinario proceso de selección del que surgieron futuras estrellas como Glen Hansard o los hermanos Corrs, excepcional labor de montaje e inmejorable banda sonora colmada de temas clásicos, entre ellos, sublimes versiones de maestros como Wilson Pickett, Otis Redding o Aretha Franklin.

Otras películas que progresan a ritmo a SOUL

Dreamgirls – Bill Condon (2006)
I feel good: La historia de James Brown – Tate Taylor (2014)
Respect – Liesl Tommy (2021)

DEPORTACIÓN (La golondrina cautiva)

Desterrar a alguien a un lugar, por lo regular extranjero, y confinarlo allí por razones políticas o como castigo. (RAE)

«En el tendedero de los recuerdos dos pasajes de mi vida secándose ríen su inevitable destino: a uno le depara el baúl que nunca se abre, el otro sufre la deportación al olvido» (poema Recuerdos en el tendedero)
Abel Pérez Rojas (1970-) Poeta, comunicador y académico mexicano

LA GOLONDRINA CAUTIVA (Zu neuen ufern) – 1937

golondrina2

Director Douglas Sirk
Guion Douglas Sirk y Kurt Heuser
Fotografía Franz Weihmayr
Música Ralph Benatzky
Producción U.F.A.
Nacionalidad Alemania
Duración 106m. B/N
Reparto Zarah Leander, Willy Birgel, Edwin Juergenssen, Carola Höhn, Viktor Staal, Erich Ziegel, Hilde Von Stolz.
* Zarah Leander – Tiefe sehnsucht

«En el purgatorio de Paramatta, muchas pobres pecadoras tuvieron que quemarse para luego regresar como una nueva virgen a Inglaterra»

Poco antes de abandonar Alemania con su segunda esposa de origen judío, Douglas Sirk (entonces aún Detlef Sierck) saldó su contribución a la cinematografía del Tercer Reich con dos exóticos melodramas musicales de romanticismo desaforado y encubierto carácter propagandístico, ideados como sendos vehículos de lucimiento para la diva nazi Zarah Leander: LA HABANERA (1937) y esta honesta adaptación de una novela de Lovis H. Lorenz. En ella, la actriz y cantante sueca interpretaba a una cabaretera londinense, allá por el 1840, que, tras declararse culpable de un fraude cometido por su egoísta amante, un aristócrata oficial de la caballería real de Australia, era deportada precisamente a la prisión de Paramatta, cerca de Sidney, donde volvían a coincidir con trágicas consecuencias. El realizador hamburgués constató su absoluto dominio de la puesta en escena al atemperar con envolvente sensibilidad y delicadeza una sinuosa historia marcada por el infortunio, el desencanto, la redención y aquellas complejas decisiones morales que debemos afrontar ante los envites del destino.

Otras películas determinadas por un caso de DEPORTACIÓN

Arco de triunfo – Lewis Milestone (1948)
El oficial y el espía – Roman Polanski (2019)
Blue Bayou – Justin Chon (2021)

ÓPERA (Don Giovanni)

Género de música teatral en el que una acción escénica se armoniza, se canta y tiene acompañamiento instrumental. Las representaciones suelen ofrecerse en teatros de ópera, acompañadas por una orquesta o una agrupación musical menor. Forma parte de la tradición de la música clásica europea y occidental. (Wikipedia)

«La ópera es la verdad de la mentira; el cine es la mentira de la verdad»
Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) Escritor español

DON GIOVANNI (Don Giovanni) – 1979

ópera

Director Joseph Losey
Guion Joseph Losey, Rolf Liebermann, Renzo Rossellini, Patricia Losey y Frantz Salieri
Fotografía Gerry Fisher
Música Wolfgang Amadeus Mozart
Producción Opera Film Produzione/Opéra national de Paris/Gaumont/Caméra One/Janus Film/France 2
Nacionalidad Italia/ Francia/ Alemania/ Reino Unido
Duración 169m. Color
Reparto Ruggero Raimondi, Edda Moser, Kiri Te Kanawa, José Van Dam, Kenneth Riegel, Teresa Berganza, John Macurdy, Guglielmo Spoletini.

«¿Crees que un hombre honesto, un noble caballero como yo, puede soportar que esa carita de oro, ese rostro azucarado, sea maltratado por un vil patán? (…) Tú no estás hecha para ser campesina. Otra suerte te reservan esos ojos briboncillos, esos labios tan bellos, y esos deditos tan blancos y fragantes…»

La confluencia artística entre Joseph Losey, el reverenciado director de orquesta Lorin Maazel y Rolf Liebermann, por entonces administrador de la Ópera de París, trajo consigo esta consecuente tentativa de popularizar el elitista género operístico a partir de un trasvase al lenguaje cinematográfico del revolucionario drama jocoso en dos actos Il dissoluto punito, ossia il Don Giovanni, estrenado en Praga en 1787 con música de W.A. Mozart y libreto de Lorenzo da Ponte. Con su clarividente talento escenográfico, Alexandre Trauner aprovechó los suntuosos escenarios palladianos de Vicenza (Basílica, Vila Rotonda y Teatro Olímpico) y otras localizaciones de Venecia y Murano, primorosamente fotografiadas en Eastmancolor y Panavision, para airear las libertinas, picarescas e incorregibles andanzas del mítico seductor sin escrúpulos de origen sevillano. Los bajo-barítonos Ruggero Raimondi y José Van Dam, las sopranos Kiri Te Kanawa y Edda Moser o la mezzosoprano Teresa Berganza eran algunos de los integrantes de un elenco vocal de máxima categoría.

Otras versiones cinematográficas de una ÓPERA

La Traviata – Franco Zefirelli (1982)
Parsifal – Hans-Jürgen Syberberg (1982)
La bohème – Robert Dornhelm (2008)

BLUEGRASS (Alabama Monroe)

Género que pertenece al conjunto de músicas tradicionales estadounidenses (American roots music), originada en los años 1940 en la zona de los Apalaches de Norteamérica. Es una unión de diferentes músicas tradicionales del mundo (inglesa, irlandesa, escocesa y afroamericana) y de distintos tipos o géneros musicales (Jazz, blues…). Llamada inicialmente ‘hillbilly’, fue Bill Monroe (Bill Monroe and the Blue Grass Boys) quien le dio el nombre definitivo, y Earl Scruggs, el músico más importante. Se usan instrumentos de cuerda acústica y se enfatiza el ‘off-beat’. (Wikipedia)

«Y estoy en un estado de ánimo bluegrass. Y extraño a esa chica de Kentucky que dejé atrás. Corazones como los de mi hogar son tan difíciles de encontrar… Estoy en un estado de ánimo bluegrass» (canción Bluegrass state of mind)
Billy Ray Cyrus (1945-) Actor, cantante y compositor de música country estadounidense

ALABAMA MONROE (The broken circle breakdown) – 2012

alabama4

Director Felix Van Groeningen
Guion Felix Van Groeningen y Carl Joos
Fotografía Ruben Impens
Música Bjorn Eriksson
Producción Topkapi Films
Nacionalidad Bélgica
Duración 112m. Color
Reparto Veerle Baetens, Johan Heldenbergh, Nell Cattrysse, Geert Van Rampelberg, Nils De Caster, Robbie Cleiren.
* The Broken Circle Breadown Band – If I needed you

«El bluegrass (…) Es música country en estado puro. Un violín, un contrabajo, una mandolina, una guitarra y un banjo. Sólo cuerdas, la pureza acústica. Y voces. Es absolutamente sublime.»

La magnética y persistente presencia del bluegrass, quizás el subgénero más genuino y tradicional de la música country, armoniza la fragmentación narrativa de este efusivo, abrumador y doloroso melodrama, basado en una pieza teatral de Mieke Doebels y Johan Heldenbergh, que figura como uno de los mayores éxitos a nivel mundial de la cinematografía belga contemporánea. El extravagante, apasionado e intempestivo recorrido sentimental entre el cantante y ‘banjista’ de un grupo gantés de ámbito regional y la propietaria de un salón de tatuajes, truncado desde el instante en que le diagnostican una leucemia a su hija de seis años, sedimentaba su incómoda excepcionalidad en una inflexible pujanza dramática, auspiciada por la poderosa química entre sus convincentes protagonistas y las apropiadas canciones compuestas por Bjorn Eriksson. Lástima que este desgarrador y proverbial retrato sobre corazones malheridos, sumidos en el desconsuelo y la culpabilidad, acabe enturbiado por una maniquea, estridente y poco disuasoria proclama de sintomático agnosticismo ateísta.

Otras películas que avanzan a ritmo de BLUEGRASS

Bonnie y Clyde – Arthur Penn (1967)
O Brother! – Joel Coen (2000)
Fiddlin’ – Julie Simone (2018)