Drama musical

POST-PUNK (Control)

Amplio subgénero de rock surgido a finales de la década de 1970 cuando los músicos se alejarían de la simplicidad cruda y tradicional del punk, adaptando en cambio una variedad de influencias del avant-garde. Inspirados por la energía punk y la ética DIY pero decididos con la idea de romper con los clichés del rock, los artistas de post-punk experimentarían con estilos como el jazz, la electrónica y el funk, así como con las técnicas de producción del dub y la música disco, destacando también la intersección frecuente entre el arte y la política, incluyendo la teoría crítica, el arte moderno el cine y la literatura. (Wikipedia)

«Me gusta toda esa mierda que te hace mover tipo B-52’s. Nosotros estamos muy anclados en ese lugar, en el post-punk, ¿no? De alguna manera encaramos ese espíritu… mucha actitud.»
Palo Pandolfo (1964-2021) Cantante, compositor, poeta y guitarrista de rock argentino

CONTROL (Control) – 2007

CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v80), quality = 75

Director Anton Corbijn
Guion Matt Greenhalgh
Fotografía Martin Ruhe
Música Joy Division y New Order
Producción Becker Films/CINV/Claraflora/EM Media/European Regional Development Fund/IFF/NorthSee/Three Dogs and a Pony
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos/ Australia/ Japón
Duración 121m. B/N
Reparto Sam Riley, Samantha Morton, Craig Parkinson, Alexandra Maria Lara, Joe Anderson, Toby Kebbell, Harry Treadaway.
* Joy Division – Love will tear us apart

«La existencia. En fin, ¿Qué importancia tiene? Existo en la mejor forma que puedo. El pasado es ahora parte de mi futuro. El presente se me ha ido de las manos.»

Influyente fotógrafo y reputado colaborador como escenógrafo, realizador de videoclips o diseñador gráfico de la escena rock de los años ochenta y noventa, absolutamente fundamental en la imagen y el predicamento estético de grupos como U2 o Depeche Mode, Anton Corbijn debutó en el mundo del largometraje con este elegíaco acercamiento a la atormentada figura de Ian Curtis, líder y cantante de Joy Division, según la novela autobiográfica Touching from a distance, escrita por su viuda Deborah Curtis. Refrendando su melancólica atemporalidad expresiva a través de un portentoso blanco y negro, libre de guiños o complacencias ornamentales, el polifacético artista holandés plasmaba el postrero periplo vital de un alma triste y torturada, incapaz de lidiar con su incertidumbre existencial, su insatisfacción afectiva o sus desequilibrios emocionales, agravados por agudas crisis epilépticas. Un filme sólido, reposado y absorbente, realzado por la inconmensurable composición de Sam Riley y la arrolladora verosimilitud con la que se recrearon las actuaciones en directo de la banda más apasionante, representativa e influyente banda del post-punk británico.

Otras películas ambientadas en la escena POST-PUNK

Stop making sense – Jonathan Demme (1984)
24 hour party people – Michael Winterbottom (2002)
Leto – Kirill Serebrennikov (2018)

APISONADORA (El violín y la apisonadora)

Máquina pesada que producen la densificación del suelo fundamentalmente por su propio peso (…) Las apisonadoras se utilizan en construcción para compactar materiales. Son imprescindibles durante la construcción de carreteras, tanto en la sub-base como en las mezclas asfálticas, siendo utilizadas también para alisar superficies u otro tipo de tareas en obras diversas. (Wikipedia)

«No hay nada que hacer, y es tan abrumador que te roba literalmente el aliento. Es como el rodillo gigantesco de una apisonadora desbocada que allanando todo aquello que le sale al paso rueda por el firme infirme de los siglos, sin conductor y sin destino.» (poema En perspectiva)
Roger Wolfe (1962-) Poeta, narrador y ensayista inglés

EL VIOLÍN Y LA APISONADORA (Katok i skripka) – 1961

apisonadora

Director Andrei Tarkovsky
Guion Andrei Tarkovsky, S. Bakhmetyeva y Andrei Konchalovsky
Fotografía Vadim Yusov
Música Vyacheslav Ovchinnikov
Producción Mosfilm Children’s Film Unit
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 46m. Color
Reparto Ígor Fomchenko, Vladimir Zamanskiy, Sasha Vitoslavski, Youra Brussev, Slava Borisov, Nina Arkhangelskaia, Marina Adjoubey.

«¿Qué voy a hacer contigo? Demasiada imaginación.»

Tarkovsky selló su tesis de graduación en la prestigiosa Escuela Soviética de Cine (VGIK), donde previamente había codirigido la corta adaptación hemingwayana LOS ASESINOS (1958) y el también mediometraje HOY NO HABRÁ SALIDA (1959), con este poético y subyugante drama infantil acerca del entrañable vínculo de amistad, protección y aprendizaje que un joven estudiante de violín establece con el conductor de una apisonadora. Más allá de sus ajustadas interpretaciones, la cinta sorprendió a la crítica internacional (obtuvo el primer galardón en el Festival de Cine de Escuelas de Nueva York) por la metódica y apabullante exuberancia estética con la que perfilaba un relato definido por su sencillez, ternura y humanidad. El onirismo metafórico de sus hermosas imágenes, a menudo impregnadas de ademanes simbólicos, la suprema elegancia tanto de sus encuadres como de sus movimientos de cámara y la sustancial enjundia expresiva de su gama cromática determinaban la excelsitud creativa de esta pequeña joya cinematográfica, que, en su parte final, se permitía un pequeño tributo al icónico clásico soviético CHAPAYEV.

Otras películas donde interviene una APISONADORA

La rebelión de las máquinas – Stephen King (1986)
Un pez llamado Wanda – Charles Crichton (1988)
Austin Powers: Misterioso agente internacional – Jay Roach (1997)

FORMATO (Cold war)

Forma, tamaño y modo de presentación de una cosa, especialmente de un libro o publicación semejante. (Oxford Languages)
El formato de película hace referencia a las dimensiones totales de la película que se utiliza, contando con el espacio que ocupa la imagen, el sonido (si lo hay) y las perforaciones (…) Formato 4:3, también conocido como formato estándar por excelencia hasta la aparición de los formatos panorámicos. Usado en las televisiones tradicionales. (Wikipedia)

“No podía imaginarme en color la Polonia de esa época, de finales de los años 40 y principios de los 50, así que llegué al blanco y negro por eliminación. No di con ninguna forma mejor de hacerlo. La decisión sobre el formato fue más intuitiva. Me apasionan los retratos en 4:3. Me gusta la limitación que comporta este formato, es un instrumento narrativo muy útil: te obliga a pensar la imagen”
Pawel Pawlikowski (1957-) Guionista y director de cine polaco

COLD WAR (Zimna wojna) – 2018

cold2

Director Pawel Pawlikowski
Guion Pawel Pawlikowski, Janusz Glowacki y Piotr Borkowski
Fotografía Lukasz Zal
Música Varios
Producción Opus Film/Polski Instytut Sztuki Filmowej/MK2 Films/Film4/BFI Film Fund/Protagonist Pictures
Nacionalidad Polonia/ Francia/ Reino Unido
Duración 88m. B/N
Reparto Joanna Kulig, Tomasz Kot, Agata Kulesza, Borys Szyc, Cédric Kahn, Jeanne Balibar, Adam Woronowicz, Adam Ferency.
* Joanna Kulig – Deux coeurs

«En Polonia eras un hombre. Aquí eres diferente. A lo mejor es que me imaginaba cosas. Pero todo es maravilloso. Estamos en París. Te quiero con todo mi corazón.»

Tras la notoriedad adquirida con IDA (13), Pavel Pawlikowski perseveró en un tratamiento visual en blanco y negro y formato 4:3, en esta ocasión, de una textura digital, profundidad de campo e intensidad lumínica tan exhaustiva y deslumbrante como absolutamente moderna, para esculpir este arrebatador drama romántico de impulso musical y trasfondo político, inspirado en la accidentada relación sentimental de sus progenitores. Varsovia, Berlín, Split y París acogen durante diez años de convulsa Guerra Fría el apasionado, complejo y discontinuo recorrido afectivo de los protagonistas desde que se conocen en 1949, en la audición para una compañía folklórica polaca. Ennobleciendo el arte de la elipsis con grandes e imprevistos saltos temporales, aflora una intensa reflexión sobre la imposibilidad del amor incondicional, cuya densidad atmosférica deambula por el estallido del deseo, el dolor de la ausencia o el peligro del desapego emocional hasta culminar en un triste y catártico epílogo de poético aroma tarkovskiano. Mención especial para la portentosa interpretación de Joanna Kulig.

Otras grandes películas contemporáneas en FORMATO 4:3

No – Pablo Larraín (2012)
El faro – Robert Eggers (2019)
The quite girl – Colm Bairéad (2022)

CANTAOR (La leyenda del tiempo)

Persona que canta flamenco. (Larousse Editorial)

«La madre del flamenco es el cante aunque la labor más difícil la tiene el guitarrista que hace sentirse satisfechos al bailaor y al cantaor»
Eva María Garrido ‘Eva Yerbabuena’ (1970-) Bailaora de flamenco y coreógrafa española

LA LEYENDA DEL TIEMPO (La leyenda del tiempo) – 2006

leyenda

Director Isaki Lacuesta
Guion Isaki Lacuesta
Fotografía Diego Dussuel
Música Joan Albert Amargòs
Producción Mallerich Films Paco Poch
Nacionalidad España
Duración 115m. Color
Reparto Israel Gómez Romero, Makiko Matsumura, Francisco José Gómez Romero, Soichi Yukimune, Saray Gómez Romero.
* Camarón de la Isla – Pasando el puente

«Es tan difícil que las cosas ocurran por primera vez, que, cuando al fin han sucedido, resulta casi imposible evitar que se repitan de nuevo.»

Apostando por un modelo de documental dramatizado similar al esgrimido por José Luis Guerín en su arriesgada y reflexiva EN CONSTRUCCIÓN, Isaki Lacuesta recaló con su cámara en la localidad gaditana de San Fernando para captar pequeños retazos de vida con fluidez, delicadeza y espontaneidad, sin guion preestablecido ni afectaciones narrativas o estéticas. A través de sus afines confidencias con un pescador japonés de atunes, esta hermosa y profunda radiografía de emociones inexpresables acoplaba la dificultad de un niño gitano con presuntas dotes como cantaor (‘La voz de Isra’) para superar la muerte de su padre y convivir junto a su hermano en un entorno de pobreza y pequeña delincuencia con la casi terapéutica llegada a la isla de una enfermera nipona fascinada con el arte flamenco (‘La voz de Makiko’), que anhela poder emular algún día las condiciones vocales del mítico Camarón. Doce años después, el cineasta gerundense capturaba el paso del tiempo (y sus consecuencias) para atestiguar el distendido reencuentro de Isra y Cheíto en una espléndida secuela titulada ENTRE DOS AGUAS (2018).

Otras películas aderezadas con el arte de un CANTAOR

La hija de Juan Simón – José Luis Sáenz de Heredia y Luis Buñuel (1935) / Angel Sampedro ‘Angelillo’
De barrio y oro – Joaquín Bollo Muro (1966) / Juanito Valderrama
Agujetas cantaor – Dominique Abel (1999) / Manuel Agujetas

VIOLA (Todas las mañanas del mundo)

Instrumento musical de cuerda frotada, similar en cuanto a materiales y construcción al violín pero de mayor tamaño y sonido más grave. Su tesitura se sitúa entre los graves y medios del violín y los agudos del violonchelo. La viola es considerada como el contralto o el tenor dramático de la familia de las cuerdas. (Wikipedia)

«En ninguna casa de la buena burguesía faltaba el conjunto de violas, que constaba casi siempre de seis instrumentos: contraltos, tenores y bajos, colocados en la antesala a disposición de las visitas que se aguardaban.»
Johannes Wolf (1869-1947) Musicólogo, archivero y profesor alemán

TODAS LAS MAÑANAS DEL MUNDO (Tous les matins du monde) – 1991

mañanas

Director Alain Corneau
Guion Alain Corneau y Pascal Quignard
Fotografía Yves Angelo
Música Jordi Savall
Producción FR3 Films Production/Studiocanal/Sédif Productions/Divali Films
Nacionalidad Francia
Duración 115m. Color
Reparto Gérard Depardieu, Jean-Pierre Marielle, Anne Brochet, Caroline Silhol, Guillaume Depardieu, Michel Bouquet.

«El objetivo de la música es seducir el alma, hacer perder el sentido, conmover…»

Desvinculado ya de su primigenia y comprometida adscripción al género policíaco, Alain Corneau aportó a la cinematografía francesa de los noventa uno de sus más importantes éxitos de crítica y público con este refinado drama de época, basado en la prestigiosa novela homónima de Pascal Quignard. En un ceremonioso acercamiento a la esencia de la música como arte, pasión y sentimiento, la película esgrimía un amplio flashback con sosegada cadencia narrativa para evocar libremente la tumultuosa relación que Marin Marais, destacado violagambista de la corte de Luis XIV, mantuvo entre 1660 y 1669 con el genial maestro y compositor Monsieur de Sainte-Colombe, por entonces, inmerso en un decadente estado de melancolía y austero misticismo a raíz del fallecimiento de su esposa. Un largometraje de minuciosa recreación estética, majestuosas piezas musicales arregladas por Jordi Savall y conmovedora labor interpretativa de un impecable reparto, donde el díscolo y malogrado Guillaume Depardieu protagonizaba su primer gran papel compartiendo personaje con su progenitor.

Otras películas donde se interpreta la VIOLA

El cuarteto Basileus – Fabio Carpi (1983)
Kolya – Jan Sverák (1996)
El último concierto – Yaron Zilberman (2012)