Mes: octubre 2016

MELODRAMA (Escrito sobre el viento)

El término melodrama, similar al drama pero con varios personajes, tiene el significado literal de obra teatral dramática en la que se resaltan los pasajes sentimentales mediante la incorporación de música instrumental. Con cualquier tipo de obra teatral, cinematográfica o literaria cuyos aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos estén exagerados con la intención de provocar emociones en el público (…) En el cine, abarca películas que tienen una carga emocional o moral muy fuerte o emotiva, atendiendo al gusto de cada persona. Son películas dramáticas que buscan ser lo más realistas posibles dando un significado y connotación humana. (Wikipedia)

“Si usted cree, como los griegos, que el hombre está a merced de los dioses, debe escribir tragedias. El fin es inevitable desde el principio. Pero si cree que el hombre puede resolver sus propios problemas y que no está a merced de nadie, entonces probablemente escriba melodramas”
Lillian Hellman (1905-1984) Dramaturga estadounidense

ESCRITO EN EL VIENTO (Written on the wind) – 1956

escrito

Director Douglas Sirk
Guion George Zuckerman
Fotografía Russell Metty
Música Frank Skinner
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. Color
Reparto Rock Hudson, Lauren Bacall, Robert Stack, Dorothy Malone, Robert J. Wilke, Robert Keith, Grant Williams, Edward Platt, John Larch.

«A la belleza, a la verdad, que es todo menos bella»

Condensada y embriagadora adaptación de una novela original de Robert Wilder que representa la quintaesencia del melodrama hollywoodiense de los cincuenta por el grumo de intensidad, paroxismo y desesperanza con el que se abordó su desaforado argumento y el rabiosamente tornasolado tratamiento visual que Douglas Sirk y el operador Russell Metty supieron infundir a su estilizada puesta en escena. La decadente crónica familiar de unos magnates petrolíferos de Texas enfrentados por sus turbulentas e ilícitas pasiones fue visceralmente subvertida en un absorbente catálogo de odios, celos e insatisfacciones amorosas sumergidas en alcohol para plantear el fatídico desmoronamiento de la sociedad pudiente norteamericana y corroborar, una vez más, la tortuosa y aciaga concomitancia entre el poder material y el sexo. Magnífica dirección de actores, encabezados por el actor fetiche del realizador (Rock Hudson) y entre los que sobresale la explosiva Dorothy Malone (que protagonizaba uno de los bailes más sensuales, morbosos y deletéreos jamás vistos en una pantalla) para un film icónico que se erigiría en semillero de futuras sagas televisivas: DALLAS, DINASTÍA, etc.

Otras obras maestras del MELODRAMA cinematográfico

Lo que el viento se llevó – Victor Fleming (1939)
Tú y yo – Leo McCarey (1957)
Esplendor en la hierba – Elia Kazan (1961)

ASTUCIA (Luna de papel)

Habilidad para conseguir algo, especialmente para engañar o evitar un engaño. (Larousse Editorial)

“La gran astucia de algunos a menudo no es más que la estupidez de los demás”
Hugues-Bernard Maret (1763-1839) Político y diplomático francés

LUNA DE PAPEL (Paper moon) – 1973

moon

Director Peter Bogdanovich
Guión Alvin Sargent
Fotografía Laszlo Kovacs
Música Varios
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. B/N
Reparto Ryan O’Neal, Tatum O’Neal, Madeline Kahn, John Hillerman, P.J. Johnson, Ed Reed, Randy Quaid, Noble Willingham, Bob Young.

«Quieres estropearlo todo, ¿verdad? Yo no quiero echarte de tu puesto ni que tú me eches del mío. Seré sincera contigo. Conmigo es una cuestión de tiempo. No sé por qué, pero a mí no me duran mucho estas cosas del amor. Así que si esperas un poco, esto se acabará, ¿comprendes? Aunque quiera a un hombre, siempre lo echo todo a perder»

Deliciosa y evocadora comedia dramática con estructura de road-movie, enormemente considerada en su momento, que describía en un tono de desesperanzada melancolía las astutas e ingeniosas peripecias acometidas entre Kansas y Missouri por un estafador de guante blanco y una picaruela niña huérfana con el único fin de subsistir a la decadencia que recorría el país en plena Gran Depresión. Aunque resulta preciso constatar que su irrebatible atractivo se ha visto ostensiblemente afectado con el paso de los años, la película, basada en la novela Addie Pray de Joe David Brown y brotada de aquella estimulante corriente de carácter romántico que significó la moda cultural «retro», invocaba con dulzura, sensibilidad y una impecable factura visual al clasicismo hollywoodiense de los treinta y proponía un apetitoso duelo protagónico entre Ryan O’Neal y su hia Tatum, de tan solo nueve años, cuyas sorprendentes dotes interpretativas la llevaron a convertirse en la persona más joven de toda la historia en ganar un Oscar en cualquier de sus categorías.

Otras películas caracterizadas por la ASTUCIA de su protagonista infantil

El noviazgo del padre de Eddie – Vincente Minnelli (1963)
Solo en casa – Chris Columbus (1990)
Matilda – Danny De Vito (1996)

PERIODISMO (Luna nueva)

Profesión que comprende el conjunto de actividades relacionadas con la recogida, elaboración y difusión de información actual o de interés para transmitirla al público a través de la prensa, la radio o la televisión. (Wikipedia)

“Periodismo es difundir aquello que alguien no quiere que se sepa; el resto es propaganda. Su función es poner a la vista lo que está oculto, dar testimonio y, por lo tanto, molestar”
Horacio Verbitsky (1942-) Periodista y escritor argentino

LUNA NUEVA (His girl friday) – 1940

luna2

Director Howard Hawks
Guion Charles Lederer
Fotografía Joseph Walker
Música Morris Stoloff y Sidney Cutner
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 92m. B/N
Reparto Cary Grant, Rosalind Russell, Ralph Bellamy, Gene Lockhart, Abner Biberman, Helen Mack, Porter Hall, Ernest Truex, John Qualen.

«Amigos, es mi despedida del mundo del periodismo. Voy a ser una mujer y no una máquina de registrar noticias. Voy a tener hijos, a cuidarlos y ver cómo les salen los dientes. Y si sé que alguno coge un periódico, le romperé la cabeza»

Segunda adaptación de la delirante comedia teatral The front page, escrita por Ben Hecht y Charles MacArthur, que en 1931 ya originó la estimable UN GRAN REPORTAJE de Lewis Milestone y que el mismísimo Billy Wilder versionaría con auténtica maestría en la trepidante PRIMERA PLANA (1974). Aprovechando un brillante guion de Charles Lederer, Hawks plasmó esta implacable sátira del mundo periodístico en su faceta más depredadora, corrupta y mezquina a través de un ritmo narrativo absolutamente desenfrenado, en el que se daban cita algunos de los diálogos con réplicas y contrarréplicas más ácidos, veloces y ocurrentes de la comedia clásica americana. La modificación más significativa respecto al texto original, según una idea del propio director, residió en cambiarle el sexo al personaje central, interpretado por una sarcástica Rosalind Russell, que pasaba a convertirse en una eficiente reportera (de nombre Hildy Johnson) enfrentada a su cínico exmarido y redactor jefe del periódico, magnífico Cary Grant, debido a su intención de abandonar el trabajo para contraer segundas nupcias con un agente de seguros.

Otras películas ambientadas en el mundo del PERIODISMO

El gran carnaval – Billy Wilder (1951)
Todos los hombres del presidente – Alan J. Pakula (1976)
Spotlight – Thomas McCarthy (2015)

DILEMA (El infierno del odio)

Problema que puede resolverse a través de dos soluciones pero que ninguna de las dos resulta completamente aceptable o, por el contrario, que las dos son igualmente aceptables. En otras palabras, al elegir una de las opciones, la persona no queda del todo conforme. Lo que hace un dilema es poner a un individuo en una situación de duda, debatiéndose entre dos alternativas. El dilema puede generarse por diversas cuestiones: profesionales, morales, etc. (Wikipedia)

“Es falso decir que lo que nos determina son las circunstancias. Al contrario, las circunstancias son el dilema ante el cual tenemos que decidirnos. Pero el que decide es nuestro carácter”
George Bernard Shaw (1856-1950) Escritor irlandés

EL INFIERNO DEL ODIO (Tengoku to jigoku) – 1963

infierno

Director Akira Kurosawa
Guion Akira Kurosawa, Eijiro Hisaita, Ryuzo Kikushima e Hideo Oguni
Fotografía Asakazu Nakai y Takao Saito
Música Masaru Sato
Producción Kurosawa Films/Toho
Nacionalidad Japón
Duración 143m. B/N
Reparto Toshiro Mifune, Kyoko Kagawa, Susumu Fujita, Takeshi Kato, Isao Kimura, Kenjiro Ishiyama, Tatsuya Mihashi, Koji Mitsui.

«¡Yo no tengo miedo a la muerte ni al infierno! ¡Mi vida ha sido un infierno desde que nací! ¡Si me dijesen que iba a ir al cielo, entonces sí que temblaría de verdad!»

La conocida afición de Kurosawa por la cultura occidental le llevó, en esta ocasión, a trasponer a la concentrada y clasista sociedad nipona un relato encuadrado dentro del género negro estadounidense, concretamente la novela King’s ramson que Evan Hunter escribió bajo el seudónimo de Ed McBain. Esta ejemplar adaptación, injustamente desatendida en la genial filmografía de su autor, permitía contraponer la opulencia e insensibilidad del mundo capitalista a la lamentable indigencia de los suburbios urbanos a partir de una densa, enérgica y amarga intriga policíaca, segmentada en dos partes claramente diferenciadas: una primera donde se planteaba la encrucijada moral y financiera que se le presenta a un alto ejecutivo de la industria del calzado ante el inoportuno secuestro del hijo de su sirviente, así como el rescate del mismo; y la otra donde se describía con minuciosidad y modélica verosimilitud la investigación de la policía de Yokohama para detener al infractor, resaltando la dureza y el contundente matiz denunciador con el que se retrataba el submundo de la drogadicción.

Otras películas donde se plantea un evidente DILEMA moral

Cruce de destinos – George Cukor (1956)
El dilema – Michael Mann (1999)
Los falsificadores – Stefan Ruzowitzky (2007)

REFORMA (Trabajo clandestino)

Iniciativa o un proyecto que busca implantar una innovación o lograr una mejora en algún sistema o una estructura. Dicha reforma puede concretarse sobre algo físico y concreto (como una casa), o sobre una cuestión simbólica o abstracta. La reforma de una vivienda puede incluir la construcción de un nuevo ambiente, el cambio del revestimiento del suelo, la aplicación de pinturas en las paredes y el techado de un ambiente exterior. (definicion.de)

“Para la mujer, toda reforma, toda salvación de cualquier clase de ruina y toda renovación moral, está en el amor”
Fiódor Dostoyevski (1821-1881) Escritor ruso

TRABAJO CLANDESTINO (Moonlighting) – 1982

trabajo

Director Jerzy Skolimowski
Guion Jerzy Skolimowski
Fotografía Tony Pierce-Roberts
Música Stanley Myers
Producción Michael White Productions
Nacionalidad Reino Unido
Duración 97m. Color
Reparto Jeremy Irons, Eugene Lipinski, Dorothy Zienciowska, Eugeniusz Haczkiewicz, Jiri Stanislav, David Calder, Denis Holmer.

«Enviando a obreros desde Polonia y pagándoles su sueldo en eslotis, nuestro jefe va a hacerse una casa en Londres por una cuarta parte de lo que le cobraría un constructor británico»

Tres albañiles polacos y su capataz recalan ilegalmente en Londres para reformar durante un mes la residencia de un acaudalado compatriota mientras, en su país, tiene lugar el golpe de estado acometido por el general Jaruzelski. Un año después de que aconteciera este arduo acaecimiento, el errante Jerzy Skolimowski recobraba la impronta metafórica y semiautobiográfica de sus inicios como cineasta para escribir en trece días y rodar sólo en otros veintitrés esta coyuntural e inclasificable parábola sobre el desarraigo, donde, a través de una entonación dramática que parecía juguetear entre lo poético y lo imperturbablemente crítico e irónico, recapacitaba acerca de la delicada situación política por la que atravesaba su patria natal y, de paso, hurgaba en algunos de los más dolorosos estigmas de la sociedad británica thatcheriana. A pesar de transitar lamentablemente por la cartelera con más pena que gloria, la cinta despedía una sacudida de lapidaria autenticidad y contaba con la siempre sobria y convincente presencia como protagonista de Jeremy Irons.

Otras películas que versan en torno a la REFORMA de una vivienda

Los Blandings ya tienen casa – H.C. Potter (1948)
Esta casa es una ruina – Richard Benjamin (1986)
Obras en casa – Brigitte Roüan (2005)