Day: octubre 1, 2016

RÍO (El río)

Corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado, rara vez es constante a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. La parte final de un río es su desembocadura. Algunas veces terminan en zonas desérticas donde sus aguas se pierden por infiltración y evaporación por las intensas temperaturas. (Wikipedia)

«Yo entré en Florencia. Era de noche. Temblé escuchando casi dormido lo que el dulce río me contaba. Yo no sé lo que dicen los cuadros ni los libros (no todos los cuadros ni todos los libros, sólo algunos), pero sé lo que dicen todos los ríos»
Pablo Neruda (1904-1973) Poeta chileno

EL RÍO (Le fleuve) – 1951

rio

Director Jean Renoir
Guion Jean Renoir y Rumer Godden
Fotografía Claude Renoir
Música M.A. Partha Sarathy
Producción Oriental International Films/United Artists
Nacionalidad Francia/ India/ Estados Unidos
Duración 99m. Color
Reparto Nora Swinburne, Esmond Knight, Arthur Shields, Thomas E. Breen, Radha, Patricia Walters, Suprova Mujerkee, Adrienne Corri.

«Esta es la historia de mi primer amor. En ella se cuenta lo que es crecer a orillas de un río salvaje. Aunque el primer amor debe ser igual en todas partes, y podría haber ocurrido en América, Inglaterra, Nueva Zelanda o Tombuctú. Aunque, claro está, no hay ríos en Tombuctú»

Una vez concluido su exilio hollywoodiense, Jean Renoir residió durante dos años en la India, donde concibió esta estimulante, límpida e iluminada parábola sobre la inocencia y el despertar de la adolescencia, basada en la novela homónima de Rumer Godden. Compuesta con una extraña sutileza y autenticidad e impregnada de una aséptica y purificadora sensación de placidez, detallaba la vida cotidiana de una familia de colonos británica instalada a orillas del río Ganges; haciendo especial hincapié en la fascinación que un joven oficial americano, mutilado de guerra, ejercía sobre el reducido colectivo femenino. Documental y ficción convergían en la película con absoluta armonía gracias a la cautivadora sencillez de su puesta en escena, que transmitía el choque cultural entre la civilización occidental y el panteísmo hindú con una gran cohesión y exquisitez. Primera obra en color del maestro francés, con una esplendorosa fotografía de Claude Renoir, donde comulgaba con la naturaleza en un tono evocador y nostálgico sin necesidad de recurrir al mero exotismo de postal.

Otras películas con el decisivo protagonismo de un RÍO

Las aventuras de Huckleberry Finn – Michael Curtiz (1960) / Mississippi
Aguirre, la cólera de Dios – Werner Herzog (1972) / Amazonas
El río de oro – Paulo Rocha (1998) / Duero