Mes: marzo 2019

TROGLODITA (Las tres edades)

Término que se emplea para denominar a los seres humanos prehistóricos que vivían en cavernas y de comportamiento salvaje (…) La imagen extendida del troglodita expone a un ser humano de características prehistóricas con el cuerpo cubierto por gran cantidad de pelo que, acostumbraban a estar desnudos o solo se cubrían algunas partes del cuerpo con los trozos de pieles que restaban de los animales cazados. (significados.com)

«Los estadounidenses están comprando arte moderno, los estadounidenses están conduciendo coches gigantescos, los estadounidenses están haciendo ejercicio, los estadounidenses están viviendo como trogloditas»
Fat Boy Slim (1963-) Disc jockey, músico electrónico y productor discográfico británico

LAS TRES EDADES (The three ages) – 1923

Director Buster Keaton y Edward F. Cline
Guion Clyde Bruckman, Joseph Mitchell y Jean Havez
Fotografía William McGann y Elgin Lessley
Música Robert Israel
Producción Buster Keaton Prod./Metro Pictures Corpor.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 63m. B/N
Reparto Buster Keaton, Margaret Leahy, Wallace Beery, Lillian Lawrence, Joe Roberts, Lionel Belmore, Louise Emmons, Blanche Payson.

«El intento de un hombre de despertar los celos es tan antiguo como el tiempo»

Primera película producida, dirigida e interpretada por Buster Keaton, que alternaba narrativamente tres episodios ambientados en sendos períodos históricos (la Edad de Piedra, el Imperio Romano y la entonces época actual) con el propósito de demostrar los obstáculos que se han de franquear para alcanzar la chica de tus sueños, temática que se convertiría en el motivo argumental común de aquella sucesión de joyas cinematográficas que el genial cómico silente suministraría hasta la llegada del sonoro. Bien fuera para rendir un efusivo homenaje al triunfo del amor a través de los tiempos, o, quizás, únicamente con la intención de caricaturizar la monumental INTOLERANCIA de D.W. Griffith, lo cierto es que esta tríptica puesta en escena ocasionó un torbellino de gags cargados de originalidad, perfeccionismo e inspiración (imborrable resulta la imagen del troglodita paseando en brontosaurio u otros instantes como la manicura del león o la huida de la comisaría), beneficiados, por primera vez en las producciones cómicas, de una generosa profusión de medios.

Otras películas donde aparece un TROGLODITA

Hace un millón de años – Hal Roach y Hal Roach Jr. (1940)
Cavernícola – Carl Gottlieb (1981)
En busca del fuego – Jean-Jacques Annaud (1981)

ESTRANGULAMIENTO (Frenesí)

Acción de apretar el cuello para comprimir las arterias carótidas o la tráquea; puede causar desmayo, y seguidamente la muerte por asfixia. (Wikipedia)

«Tras las investigaciones, Dupin constata que las marcas de estrangulamiento pertenecerían a un orangután, así como los pelos encontrados en el lugar, pero ningún zoológico de París ha perdido a ese animal. Por tanto, solo puede tratarse de la bestia que un marino hubiera traído de uno de sus viajes» (cuento Los crímenes de la calle Morgue)
Edgar Allan Poe (1809-1849) Escritor, poeta, crítico y periodista romántico​​ estadounidense

FRENESÍ (Frenzy) – 1972

Director Alfred Hitchcock
Guion Anthony Shaffer
Fotografía Gilbert Taylor
Música Ron Goodwin
Producción Universal
Nacionalidad Gran Bretaña/ Estados Unidos
Duración 116m. Color
Reparto Jon Finch, Barry Foster, Alec McCowen, Anna Massey, Barbara Leigh-Hunt, Billie Whitelaw, Vivien Merchant, Jean Marsh, Michael Bates.

«¿Te parezco un maníaco sexual capaz de asesinar? ¿Me imaginas arrastrándome por las calles de Londres estrangulando con corbatas a mujeres? Eso es ridículo. Para empezar, no tengo más que dos corbatas»

Tras aventurarse en el thriller de espionaje ambientado en la guerra fría con las más bien discretas CORTINA RASGADA (1966) y TOPAZ (1969), Hitchcock regresó a su Inglaterra natal para llevar a cabo esta adaptación de la novela Goodbye Picadilly, farewell Leicester Square de Arthur LaBern, donde reincidiría en su clásico esbozo argumental del falso culpable, en esta ocasión, un irritable ciudadano londinense acuciado por la urgencia de encontrar al verdadero maníaco sexual que estrangula a sus víctimas después de haberlas violado. Pese a no tener la aureola de misterio u onirismo de otros largometrajes, esta maliciosa intriga criminal prevalece como la última gran obra maestra del egregio cineasta por los perspicaces trazos de humor negro, desfachatez y enojo con los manifiesta su particular mirada de escepticismo sobre la incorregible necedad de la naturaleza humana. La película posee momentos absolutamente memorables, como la recuperación del delator alfiler de corbata o la brillante secuencia inicial donde aparece un cadáver flotando en el Támesis, mientras un parlamentario anuncia la propuesta gubernamental de acabar con la presencia de cuerpos extraños sobre las aguas del río.

Otras películas sobre asesinos que utilizan el ESTRANGULAMIENTO como método homicida

Monsieur Verdoux – Charles Chaplin (1947)
Así no se trata a una dama – Jack Smight (1967)
El estrangulador de Boston – Richard Fleischer (1968)

TRONO (Ricardo III)

Asiento oficial sobre el que se sienta un monarca en ocasiones ceremoniales. El trono tradicionalmente consiste en un asiento grande y lujosamente decorado que se sitúa sobre unas gradas (…) El trono en un sentido abstracto puede también referir a la monarquía o a la corona. (Wikipedia)

“Se puede derrocar un trono por la fuerza, pero solo la sabiduría puede fundar una república”
Maximilien Robespierre (1758-1794) Abogado, escritor, orador y político francés

RICARDO III (Richard III) – 1955

richard

Director Laurence Olivier
Guion Laurence Olivier y Alan Dent
Fotografía Otto Heller
Música William Walton
Producción London Films
Nacionalidad Reino Unido
Duración 161m. Color
Reparto Laurence Olivier, Claire Bloom, John Gielgud, Ralph Richardson, Cedric Hardwicke, Stanley Baker, Pamela Brown, Esmond Knight.

«¡Un caballo, un caballo, mi reino por un caballo!»

Última de las estimables películas que Laurence Olivier produjo, dirigió e interpretó adaptando obras de Shakespeare, y, posiblemente, la versión con mayor esencia cinematográfica de aquella célebre trilogía completada con las igualmente estimables ENRIQUE V (1944) y HAMLET (1948). Por medio de un generoso alarde de recursos técnicos y expresivos (aspecto en el que resulta obligatorio citar la siempre insigne colaboración de Alexander Korda) reconstruyó la lúgubre e imparable trayectoria del último miembro de la dinastía Plantagenet; un ser enigmático, deforme y malvado que se alzaría con la soberanía británica en el siglo XV, una vez finalizada la denominada Guerra de las Dos Rosas entre la casa real de los Lancaster y la de los York. El insigne actor-realizador, secundado por un majestuoso equipo de intérpretes shakespearianos, rubricó una de las más asombrosas caracterizaciones de su filmografía; no en vano, la crítica teatral ya había ensalzado su composición escénica como la más grandiosa de cuantas encarnó con su Old Vic Theatre. De todos modos, las numerosas alabanzas cosechadas por la cinta no serían suficientes para recaudar los recursos necesarios con que poder financiar la tragedia de Macbeth.

Otras películas que documentan el ascenso al TRONO de un/a nuevo/a monarca

La corona de hierro – Alessandro Blasetti (1941)
El rey loco – Helmut Käutner (1955)
La reina Victoria – Jean-Marc Vallée (2009)

INESTABILIDAD (Two lovers)

1. Falta de estabilidad.
2. Alteración constante o frecuente del carácter, el humor o la tranquilidad de una persona.
(google.com)
La inestabilidad emocional es una disfunción en nuestra estructura psíquica, que puede llegar a ser un trastorno, que se caracteriza por la variación constante de sentimientos y estados de ánimo sin motivo o por causas insignificantes que, a la persona que lo padece, le parecen razones suficientes para cambiar de la alegría a la tristeza y viceversa. (manuelescudero.com)

“La inestabilidad de la psique humana es lo que mantiene el movimiento histórico”
George Santayana (1863-1952) Filósofo, ensayista, poeta y novelista hispano-estadounidense

TWO LOVERS (Two lovers) – 2008

Director James Gray
Guion James Gray y Ric Menello
Fotografía Joaquín Baca-Asay
Música Varios
Producción Magnolia Pictures/2929 Productions/Wild Bunch
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 100m. Color
Reparto Joaquin Phoenix, Gwyneth Paltrow, Vinessa Shaw, Isabella Rossellini, Elias Koteas, Moni Moshonov, Bob Ari, Julie Budd.
* Henry Mancini – Lujon

«Sabes, ahora mismo tengo muchas cosas en la cabeza. Ni siquiera sé como ser yo mismo en estos momentos»

El talentoso e incomprendido James Gray interrumpió su particular aportación al drama criminal de ambiente gangsteril para reactivar las adormecidas convenciones del clásico melodrama romántico con este absorbente, retorcido y fatalista dechado de enajenación pasional en torno al perpetuo estado de inestabilidad anímica y emocional que ahoga a un retraído joven judío con tendencias suicidas de Brooklyn, tanto por su traumático pasado sentimental como por la fortuita nueva coyuntura afectiva que lo zarandea entre dos antagónicas mujeres: la adorable, sencilla y maternal hija del socio de su padre, preámbulo de un futuro estable y hogareño, y una vecina misteriosa, voluble y egoísta que lo arrastra con imprudente vehemencia hacia el incontenible estímulo del deseo. Bajo una falsa envoltura de complacencia, aflora una película valiente, genuina y devastadora sobre la vulnerabilidad del deseo, representada por un inspirado terceto actoral y enaltecida por una dirección que rehuye cualquier atisbo de inflexión lacrimógena con una pasmosa solidez, elegancia y modernidad.

Otras películas determinadas por la INESTABILIDAD EMOCIONAL de sus protagonistas

La vida privada de Enrique VIII – Alexander Korda (1933)
Pasión – Ingmar Bergman (1969)
Una mujer bajo la influencia – John Cassavetes (1974)

USURPACIÓN (A pleno sol)

1. Apoderarse de un bien o derecho ajeno, generalmente por medios violentos.
2. Apoderarse de la dignidad, empleo u oficio de otro, y usarlos como si fueran propios.
(Espasa-Calpe)
La usurpación de identidad es la apropiación de la identidad de una persona: hacerse pasar por esa persona, asumir su identidad ante otras personas en público o en privado, en general para acceder a ciertos recursos o la obtención de créditos y otros beneficios en nombre de esa persona. (Wikipedia)

“En un mal gobierno, esta igualdad sólo es aparente e ilusoria. Sirve tan sólo para mantener al pobre en la miseria, y al rico en la usurpación. De hecho, la leyes siempre son útiles a los que poseen y perjudiciales a los que nada tienen”
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) Escritor, filósofo, músico, botánico y naturalista franco-helvético

A PLENO SOL (Plein soleil) – 1960

Director René Clement
Guion René Clement y Paul Gegauff
Fotografía Henri Decaë
Música Nino Rota
Producción Robert et Raymond Hakim/Paris Film/Titanus/Paritalia
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 112m. Color
Reparto Alain Delon, Maurice Ronet, Marie Laforêt, Erno Crisa, Frank Latimore, Ave Ninchi, Bill Kears, Viviane Chantel, Nerio Bernardi.

«A fin de cuentas, ¿de qué sirve tener dinero cuando puedes gastar el de los demás?»

Valiéndose de la emblemática novela negra The talented Mr. Ripley de Patricia Highsmith, remozada con dudoso preciosismo a cargo de Anthony Minghella en 1999, René Clement fraguó esta ejemplar intriga psicológica que perdura entre las obras más preciadas de su filmografía. Alain Delon, en su definitiva confirmación como símbolo generacional, daba vida a un seductor, taimado y despreciable buscavidas estadounidense que optaba por mejorar su situación social usurpando sin contemplaciones la identidad de su amigo y suntuoso heredero de un rico industrial californiano. A pesar de un decoroso epílogo que adulteraba con creces el texto original, el director galo consiguió fraguar con soberano talento el ambiente amoral y misterioso de este suspicaz vínculo de humillación y dominio, amparando su destreza narrativa en la primorosa música de Nino Rota y la característica luminosidad mediterránea captada en Eastmancolor por Henri Decae. Acogida en su momento con extremada frialdad, la película mantiene en la actualidad toda la fascinación que le confiere su merecida categoría de culto.

Otras películas sobre la USURPACIÓN DE IDENTIDAD

Mentira latente – Mitchell Leisen (1950)
El reportero – Michelangelo Antonioni (1975)
Atrápame si puedes – Steven Spielberg (2002)