Hungría

CIERVO (En cuerpo y alma)

Animal mamífero rumiante, de 1,30 m de altura más o menos, esbelto, de pelo áspero, corto y pardo rojizo en verano y gris en invierno. Es más claro por el vientre que por el lomo, y tiene patas largas y cola muy corta. El macho está armado de astas o cuernas estriadas y ramosas que pierde y renueva todos los años, aumentando con el tiempo el número de puntas, que llega a diez en cada asta. Es animal indomesticable y se caza para utilizar su piel, sus astas y su carne. (RAE)

“La soledad es un consuelo para un alma entristecida, que aborrece a los que la rodean igual que un ciervo herido abandona su rebaño, para refugiarse en una cueva en la que sonará o morirá”
Jalil Gibran (1883-1931) Poeta, pintor, novelista y ensayista libanés

EN CUERPO Y ALMA (Teströl és lélekröl) – 2017

ciervo2

Director Ildikó Enyedi
Guion Ildikó Enyedi
Fotografía Máté Herbai
Música Adam Balazs
Producción Inforg-M&M Film Kft
Nacionalidad Hungría
Duración 116m. Color
Reparto Morcsányi Géza, Alexandra Borbély, Ervin Nagy, Pál Mácsai, Júlia Nyakó, Tamás Jordán, Gusztáv Molnár, István Kolos.
* Laura Marling – What he wrote

«¿Es posible compartir los sueños?»

Su inesperado triunfo en la Berlinale y la nominación a mejor película extranjera por parte de la Academia atribuyeron una notoria repercusión comercial a este atípico melodrama romántico y, en consecuencia, puso por fin en la palestra cinematográfica a la ya un tanto veterana Ildikó Enyedi, tras nueve años de inactividad y siete largometrajes previos. Emulsionando un concentrado de pesarosa excentricidad onírica con ásperos, rudos y viscerales extractos de autenticidad cotidiana, la cineasta húngara profundizaba en el despertar amoroso como idóneo revulsivo contra la soledad existencial a través del turbador romance que aflora entre el director administrativo de un matadero bovino de Budapest y la meticulosa nueva supervisora del control de calidad del mismo, inducidos por el deseo de satisfacer un sueño compartido en el que ambos aparecen como bucólicos ciervos en un bosque nevado. Un largometraje de acentuada complejidad psicológica, incubado bajo un refinado halo de gelidez minimalista e interpretado con un sutil y ascético hieratismo kaurismäkiano.

Otras películas en las que aparece un CIERVO

El cazador – Michael Cimino (1978)
Cuenta conmigo – Rob Reiner (1986)
Tres anuncios en las afueras – Martin McDonagh (2017)

PATATA (El caballo de Turín)

Tubérculo que tiene su origen en Sudamérica pero que, en la actualidad, se cultiva en diversas regiones del planeta. El ‘solanum tuberosum’ (denominación de la patata a nivel científico) es uno de los alimentos más importantes para la humanidad (…) Crece de manera subterránea y alberga los nutrientes de la planta. Aunque las características cambian según la variedad en cuestión, por lo general se cultivan en terrenos de tipo arenoso que tengan un buen nivel de humus. Las patatas cuentan con vitamina C, fósforo, calcio, magnesio, potasio y otros componentes que resultan imprescindibles en la dieta del ser humano. Por eso su consumo es muy popular en una gran cantidad de países. (definicion.de)

“Sobre las rosas se puede poetizar, tratándose de patatas hay que comer”
Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) Poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán

EL CABALLO DE TURÍN (A Torinói ló [The Turin Horse]) – 2011

Director Béla Tarr y Ágnes Hranitzky
Guion Béla Tarr y László Krasznahorkai
Fotografía Fred Kelemen
Música Mihály Víg
Producción Abilene TT Filmmûhely/Movie Partners In Motion Film/Eurimages/Medienboard Berlin-Brandenburg/Motion Picture Public Foundation of Hungary/Vega Film/Zero Fiction Film
Nacionalidad Hungría/ Francia/ Alemania/ Suiza
Duración 146m. B/N
Reparto János Derzsi, Erika Bók, Mihály Kormos.

«Todo se ha venido abajo y todo se ha envilecido (…) Porque no se trata de un juicio divino en el que colabora la inocente ayuda humana. Todo lo contrario, se trata de una sentencia pronunciada por el hombre contra sí mismo, en la que por supuesto, Dios está implicado»

Excusándose en la remembranza de un pasaje sustancial en la vida de Friedrich Nietzsche (la traumática contemplación del maltrato de un cochero a su exhausto caballo en Turín), y, jugando con la hipótesis de lo que aconteció con el animal y su amo a partir de aquel lance, Béla Tarr compuso esta estremecedora parábola sobre la inexorable agonía de una civilización vencida por el egoísmo, la escasez de ideales y la ausencia de metas, declarada por el propio autor húngaro como la última película de su esencial filmografía. En una hipnotizante manifestación de pureza expresiva, plasmaba en treinta planos-secuencia y sin apenas diálogos la mortificante extinción cotidiana de aquel mustio campesino y su amansada hija, condenados a la tan precaria como estoica rutina de subsistir a base de patatas hervidas en su desapacible granja bajo la inclemencia del frío y un devastador viento. Una experiencia abstracta, única e irrepetible, ambientada con una partitura musical de inexpugnable minimalismo, que elude todo tipo de pautas establecidas a través de una sensibilidad caligráfica de una revolucionaria potencia e intensidad.

Otras películas con otras maneras de cocinar y comer la PATATA

Encuentros en la tercera fase – Steven Spielberg (1977) / Puré de patatas
Super size me – Morgan Spurlock (2004) / Patatas fritas
Volver – Pedro Almodóvar (2006) / Tortilla de patatas

PILLAJE (En cualquier lugar de Europa)

Robo o saqueo realizado con violencia aprovechando un descuido o la falta de defensa, especialmente el llevado a cabo de forma colectiva. (google.es)

«Es cobarde. La más cobarde forma de pillaje que ha inventado el hombre. Hunden un barco y ahogan a sus tripulantes por conseguir un puñado de fardos empapados. La mayor parte de la mercancía valiosa se guarda bajo cubierta y acaba siempre en el fondo del mar» (novela La iguana)
Alberto Vázquez-Figueroa (1936-) Novelista, periodista e inventor español

EN CUALQUIER LUGAR DE EUROPA (Valahol Európában) – 1947

Director Géza von Radványi
Guion Géza von Radványi, Béla Balázs, Judit Fejér y Félix Máriássy
Fotografía Barnabás Hegyi
Música Dénes Buday
Producción Mafirt
Nacionalidad Hungría
Duración 100m. B/N
Reparto Artúr Somlay, Miklós Gábor, Zsuzsa Banki, István Rozsos, György Bárdy, Laci Horváth, Lászlo Kémeny, András Rónay.
* Ludwig van Beethoven – Minuet in G

«¡No eras libre! Tú tenías que vagabundear, robar… Robar o morir de hambre. La libertad es cuando no estás obligado a sufrir, a hacer cosas malas y a lastimar a otros. La mayor cautividad es la pobreza»

Las menesterosas e iracundas tropelías que una salvaje cuadrilla de huérfanos llevan a cabo para sobrevivir en medio de una desolada Hungría post-bélica, así como la peculiar relación de afecto y cooperación que establecen en un castillo bombardeado con un solitario, excéntrico y derrotado director de orquesta, conforman el soporte argumental sobre el que gira este crudo llamamiento a la conciencia humana, cuya estupenda acogida a nivel internacional posibilitó el comienzo de una nueva era dentro de la restringida cinematografía magiar. Distinguida por una esplendorosa fotografía, la pureza y espontaneidad de sus interpretaciones y esa romántica atmósfera neorrealista que infunde en todo momento, esta vibrante, cruda y a la vez enternecedora réplica del pueblo húngaro a la conclusión de la Segunda Guerra Mundial deviene una nueva muestra de la aterradora capacidad de todo conflicto bélico para desatender la tolerancia y extraer los sentimientos terrenales más perniciosos y encolerizados, incluso de los seres más vulnerables e indefensos.

Otras películas con escenas de PILLAJE

La armada Brancaleone – Mario Monicelli (1966)
Los señores del acero – Paul Verhoeven (1985)
Capitán Conan – Bertrand Tavernier (1986)