Mes: septiembre 2015

REPRESIÓN (Esplendor en la hierba)

Acción y efecto de reprimir (contener, refrenar, templar o moderar). Tiene particularmente dos utilizaciones: en contextos políticos y sociales y en contextos psicoanalíticos (y por extensión a partir de ellos, los relativos a la sexualidad). El término de represión sexual refiere a un estado psicofísico que contiene a la persona en la expresión y realización de su sexualidad. La represión sexual se asocia a menudo con sentimientos de culpa o vergüenza asociados a los impulsos sexuales. Sin embargo, lo que se denomine o pueda denominarse por represión sexual presenta un fuerte carácter subjetivo porque dependerá de los sistemas culturales, morales, sociales e, incluso, por decisiones personales. (Wikipedia)

“Pero ella, por supuesto, me veía tumbada en la cama; y como dirá cualquiera que haya estado enamorado, es en la cama donde uno sueña. En la cama, a oscuras, cuando nadie ve que se te ponen coloradas las mejillas, aflojas el manto de represión que mantiene tu pasión atenuada a lo largo del día, y la dejas brillar un poco” (novela El lustre de la perla)
Sarah Walters (1966-) Escritora británica

ESPLENDOR EN LA HIERBA (Splendor in the grass) – 1961

esplendor

Director Elia Kazan
Guion William Inge
Fotografía Boris Kaufman
Música David Amram
Producción Warner Bros./NBI Productions/Newton Prod.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. Color
Reparto Warren Beatty, Natalie Wood, Pat Hingle, Audrey Christie, Barbara Loden, Sean Garrison, Zohra Lampert, Gary Lockwood.

«Aunque mis ojos ya no puedan ver ese puro destello que en mi juventud me deslumbraba. Aunque ya nada pueda devolver la hora del esplendor en la hierba, de la gloria en las flores, no hay que afligirse, porque la belleza siempre subsiste en el recuerdo»

William Inge se consagró como uno de los principales dramaturgos de su generación con este memorable melodrama romántico, inspirado en el poema Ode: Intimations of Immortality de William Wordsworth, que, por un lado, planteaba una certera introversión en la frecuente desavenencia de las relaciones paternofiliales y, por otro, suscitaba una acentuada reflexión sobre el fracaso sentimental y la insatisfacción de la juventud a partir de la arrebatadora historia de amor y represión sexual entre una pareja de coartados e incomprendidos jóvenes en el puritano sureste de Kansas de finales de los años veinte. Narrada en un tono profundamente lírico y desencantado, encauzado hacia la consecución de un desenlace de amargo y melancólico romanticismo, destacaba en ella la bellísima composición musical de David Amram y la soberbia exhibición de Kazan como director de actores al convertir en estrellas a una jovencísima pareja protagonista compuesta por el debutante Warren Beatty, en una magnífica encarnación del joven rebelde americano, y Natalie Wood, cuya emotiva interpretación acabaría significando uno de los papeles más importantes de su carrera.

Otras películas ambientadas en un entorno de REPRESIÓN SEXUAL

Suspense – Jack Clayton (1961)
La tía Tula – Miguel Picazo (1964)
Pasaje a la India – David Lean (1984)

TUERTO (La torre de los siete jorobados)

Persona o animal que carece de o tiene cegado un ojo. (Wikipedia)

«En el mundo de los ciegos el tuerto es el rey, pero sigue siendo tuerto»
Johann Cruyff (1947-) Futbolista y entrenador de fútbol holandés

LA TORRE DE LOS SIETE JOROBADOS (La torre de los siete jorobados) – 1944

torre

Director Edgar Neville
Guion Edgar Neville y José Santugini
Fotografía Henri Barreyre y Andrés Pérez Cubero
Música José Ruiz de Azagra
Producción Germán López España Films/Producciones Luis Judes
Nacionalidad España
Duración 85m. B/N
Reparto Antonio Casal, Isabel de Pomés, Guillermo Marín, Félix de Pomés, Manolita Morán, Julia Lajos, Antonio Riquelme, José Franco.

“Yo no me suicidé, ¡a mí me asesinaron! Sin embargo, al venir a verte no me guía ningún rencor; no hay daño humano que se recuerde con odio cuando se traspasa el límite de las dos vidas”

Después de trabajar en Estados Unidos como diplomático y dialoguista de adaptaciones al castellano para la Metro Goldwyn Mayer, el polifacético Edgar Neville regresó a su Madrid natal e inició una carrera cinematográfica tan insólita como cautivadora, cuyo cardinal exponente lo encontramos en esta marginada e inclasificable combinación de géneros tan dispares como la comedia costumbrista, la intriga policíaca, el fantástico terrorífico e, incluso, el melodrama castizo. Inspirada en un fragmento de la novela homónima de Emilio Carrere, narraba la sorpresiva historia de un oficinista arruinado que decide investigar la misteriosa muerte de un siniestro fantasma tuerto; indagación que le conducirá a una enorme y tenebrosa sinagoga subterránea en la que unos espeluznantes jorobados se dedican a falsificar monedas. Las evidentes ambigüedades e imprecisiones del intrincado argumento eran neutralizadas por una atmósfera opresiva, deudora de un estilo muy próximo al expresionismo alemán, y un singular sentido del humor, sazonado con veladas alusiones al franquismo imperante.

Otras películas donde aparece algún personaje TUERTO

Los vikingos – Richard Fleischer (1958)
La buena estrella – Ricardo Franco (1997)
Valor de ley – Joel Coen y Ethan Coen (2010)

MANTEQUILLA (El último tango en París)

Emulsión de grasa, agua y sólidos lácteos, obtenida como resultado del batido, amasado y lavado de los conglomerados de glóbulos grasos, que se forman por el batido de la crema de leche o nata y es apta para el consumo humano, con o sin maduración biológica producida por bacterias lácticas específicas. (Wikipedia)

“No tenemos mantequilla… pero os pregunto, ¿preferiríais tener mantequilla o armas? La preparación nos hace poderosos. La mantequilla simplemente nos hace gordos”
Hermann Göring (1893-1946) Político y militar alemán

EL ÚLTIMO TANGO EN PARÍS (Ultimo tango a Parigi) – 1972

tango2

Director Bernardo Bertolucci
Guion Bernardo Betolucci y Franco Arcalli
Fotografía Vittorio Storaro
Música Gato Barbieri
Producción Les Productions Artistes Associés/PEA
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 129m. Color
Reparto Marlon Brando, Maria Schneider, Jean- Pierre Léaud, Massimo Girotti, Maria Michi, Gritt Magrini, Darling Légitimus, Luce Marquand.

«Quieres que tu amado te proteja y te cuide. Quieres que este guerrero áureo, radiante y poderoso construya una fortaleza donde puedas esconderte para que nunca vuelvas a tener miedo, ni a sentirte sola, ni a sentirte vacía. ¿Eso es lo que quieres? (…) Pues, nunca lo encontrarás»

Bertolucci exploró los rincones más ocultos y furtivos del alma humana con esta tormentosa y anónima historia de amor, que sirvió para catapultarlo al mercado internacional y acabó convirtiéndose en una obra cardinal de la década de los setenta, tanto por sus indubitables valores fílmicos como por su tremenda repercusión sociológica. Las turbulentas y efervescentes relaciones sexuales que una muchacha inestable e inexperta mantiene en un piso en alquiler con un maduro norteamericano afincado en París, sin que ninguno de los dos sepa nada acerca del otro, daban lugar a un implacable retrato de complexión psicoanalítica sobre la aflicción, la soledad y el vacío existencial del individuo en la sociedad moderna, iluminado con exquisita solvencia por Vittorio Storaro, dotado de una suntuosa partitura jazzística de Gato Barbieri e interpretado por una pareja especialmente inspirada. La elevada carga erótica de sus imágenes, traslucida en secuencias ya míticas como la del empleo de la mantequilla con fines lubricativos (al parecer ideada por Brando), provocaría un escándalo de inesperadas dimensiones, siendo prohibida en numerosos países e incluso perseguida por el poder eclesiástico; situación, que, naturalmente, facilitaría su espectacular éxito comercial.

Otras películas donde su consume MANTEQUILLA

La fórmula mágica – Michael Rubbo (1985)
Kate & Leopold – James Mangold (2001)
Butter – Jim Field Smith (2011)

ABDICACIÓN (La reina Cristina de Suecia)

Acto según el cual una persona renuncia y cede por sí misma su cargo antes de que expire el tiempo para el cual se tomó el mismo. En el derecho romano, el término se aplicaba especialmente para desposeer a un miembro de una familia, como al desheredar a un hijo, pero en tiempos más recientes, esta palabra se usa raramente excepto en el sentido de renunciar al poder supremo de un estado. (Wikipedia)

«Podéis hacerme abdicar de mis glorias y de mi estado, pero no de mis tristezas. ¡Todavía soy rey de mis amarguras!»
William Shakespeare (1564-1616) Poeta, dramaturgo y actor inglés

LA REINA CRISTINA DE SUECIA (Queen Christina) – 1933

queen

Director Rouben Mamoulian
Guion H.M. Harwood y Salka Viertel
Fotografía William Daniels
Música Herbert Stothart
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. B/N
Reparto Greta Garbo, John Gilbert, Lewis Stone, Elizabeth Young, C. Aubrey Smith, Ian Keith, Reginald Owen, Georges Renavent.

“Fama, gloria, banderas y trompetas… ¿Qué hay detrás de esas altisonantes palabras? Duelo y destrucción, laureles para los mutilados. Quiero que mi pueblo conozca la felicidad. Quiero cultivar las artes de la paz, el arte de la vida. Quiero la paz y viviremos en paz”

Posiblemente el punto culminante en la filmografía sonora de Greta Garbo se encuentra en este intenso melodrama histórico centrado en las adversidades amorosas y palatinas de la legendaria monarca escandinava del siglo XVII, haciendo especial hincapié en su lucha contra los prejuicios sociales de la época y en la volcánica pasión por el embajador de la corona española que le impulsó incluso a abdicar el trono. Enriquecida por el excelso atractivo que fluye de su interesante diversidad temática y una ambigüedad sexual vinculada con la imagen en la vida real de su protagonista, deviene un amargo juicio sobre la ineludible soledad y opresión del poder, surtido de unos portentosos diálogos y dotado de un estupendo tratamiento estético, sin duda, beneficiado por una generosa amplitud de recursos técnicos y artísticos. La mítica diva imprimió al personaje una asombrosa firmeza, energía y humanidad e interpretó junto a su amigo John Gilbert, notoriamente enquilosado en las distintivas muecas del cine silente, unas escenas de amor repletas de aliento pasional y fatalismo, como la prodigiosa secuencia de la posada.

Otras películas en las que un/a monarca afronta su ABDICACIÓN al trono

María, reina de Escocia – Charles Jarrott (1971)
El último emperador – Bernardo Bertolucci (1987)
El discurso del rey – Tom Hooper (2010)

ESCLAVITUD (El intendente Sansho)

La esclavitud, como institución jurídica, es una situación por la cual una persona (el esclavo) es propiedad de otra (el amo); es una forma particular de relaciones de producción, característica de un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas en la evolución de la historia económica. La esclavitud se remonta a la Edad Antigua, aunque no de forma equivalente en todas las civilizaciones. Parece que su origen histórico proviene de la práctica de aprovechar como mano de obra a los cautivos en las guerras, como alternativa a otra posibilidad también usual: sacrificarlos. También fue la suerte de algunos pueblos conquistados. Otra vía para llegar a la condición de esclavo era la esclavitud por deudas1 o apremio individual (…) Los tratados internacionales contemporáneos (Convención sobre la Esclavitud, 1926) recogen la prohibición de la esclavitud, que se considera como un crimen contra la humanidad. (Wikipedia)

“La paz con la esclavitud es más pesada carga que la guerra con libertad”
Nicolás Maquiavelo (1469-1527) Diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano

EL INTENDENTE SANSHO (Sanshô dayû) – 1954

sansho

Director Kenji Mizoguchi
Guion Yoshikata Yoda y Fuji Yahiro
Fotografía Kazuo Miyagawa
Música Fumio Hayasaka, Tamekichi Mochizuki y Kanahichi Odera
Producción Daiei
Nacionalidad Japón
Duración 119m. B/N
Reparto Kinuyo Tanaka, Yoshiaki Hanayaki, Kyoko Kagawa, Eitaro Shindo, Ichiro Sugai, Masao Shimizu, Akitake Kono, Kazukimi Okuni.

«El mundo era mucho más cruel de lo que yo imaginaba… De nada sirve la voluntad de una sola persona; al ser humano le son indiferentes las desgracias cuando no le afectan directamente. La piedad se rinde ante el egoísmo. La vida es muy dura, los seres humanos son crueles y en lo más profundo de su ser solo saben pensar en sí mismos»

Tomando prestado el cuento homónimo de Ogai Mori como soporte literario, Mizoguchi concibió este luctuoso y estremecedor drama feudal ambientado en el siglo XII, en las postrimerías de la era Heian, que narraba la traumática separación maternal de dos hermanos campesinos para ser vendidos al malvado y poderoso Sansho, las conmovedoras vicisitudes de los jóvenes para escapar de su dominio y la búsqueda final de su anciana y ciega madre, desamparada en la isla de Sado. Basándose en una caligrafía de una reposada fluidez, determinada por su singular visión poética y un bellísimo tratamiento estético asentado en lujosos y dilatados planos secuencia, espléndidamente fotografiados por Miyagawa, el maestro japonés reflexionaba sobre la crueldad de la naturaleza humana para componer un abrumador alegato contra la esclavitud, que merece ser considerado como uno de los títulos capitales de la prolífica colaboración entre el prestigioso realizador y su actriz fetiche Kinuyo Tanaka, y, en consecuencia, como una de las grandes obras maestras de la cinematografía nipona.

Otras películas sobre la ESCLAVITUD

Mandingo – Richard Fleischer (1975)
Amistad – Steven Spielberg (1997)
12 años de esclavitud – Steve McQueen (2013)