Bernardo Bertolucci

ARMÓNICA (Hasta que llegó su hora)

Instrumento de viento, del grupo de instrumentos de viento de madera y metal, con lengüetas individuales por cada nota musical. Se toca respirando sobre uno de sus agujeros individuales o sobre múltiples agujeros a la vez ya sea aspirando o espirando. La presión causada por aspirar o espirar en las cámaras de las lengüetas causa que la lengüeta o lengüetas vibren creando sonido. Cada cámara tiene dos o más lengüetas de sonido, hechas de latón o acero. Cada lengüeta está sujeta con remache en uno de sus lados y suelto en el otro extremo, siendo el extremo suelto el que vibra y crea el sonido (…) Es uno de los instrumentos más vendidos durante el siglo XX. Los notables compositores Darius Milhaud y Vaughan Williams compusieron a mediados del siglo XX obras para interpretarse con armónica, especialmente para Larry Adler (…) La armónica también es el instrumento más vendido de la historia de la humanidad y el primer instrumento en ser tocado en el espacio. (Wikipedia)

«Suena una armónica, me parece un órgano que vibra para ti, para mí, allí arriba, en la inmensidad del cielo» (canción Il cielo in una stanza)
Gino Paoli (1934-) Músico y cantautor italiano

HASTA QUE LLEGÓ SU HORA (C’era una volta il west) – 1968

Director Sergio Leone
Guion Sergio Leone, Sergio Donati, Dario Argento y Bernardo Bertolucci
Fotografía Tonino Delli Colli
Música Ennio Morricone
Producción Rafran/San Marco/Paramount
Nacionalidad Italia/ Estados Unidos
Duración 165m. Color
Reparto Henry Fonda, Claudia Cardinale, Jason Robards, Charles Bronson, Gabriele Ferzetti, Jack Elam, Paolo Stoppa, Lionel Stander, Woody Strode.

«A propósito, ¿no sabes nada de uno que anda por ahí soplando una armónica? Si le has visto, lo recordarás. En vez de hablar, toca. Y cuando tendría que tocar, habla.»

Western elegíaco, ambicioso y grandilocuente, injustamente repudiado en su día, que se ha convertido con el paso de los años en una obra de culto y pervive como en uno de los títulos más absorbentes y cautivadores en la historia del género. Encaminando las propiedades estilísticas de sus anteriores películas (primerísimos planos, ángulos crispados, escenas harto parsimoniosas, largos silencios…) hasta límites un tanto exasperantes, Leone simbolizaba la eterna pugna entre progreso y barbarie versando el contumaz trajín de unos forajidos por arrebatarle a una exprostituta unos recién heredados terrenos, próximos al desértico Monument Valley pero revalorizados por la construcción del ferrocarril. Amplio reparto internacional, donde sobresalía la belleza de Claudia Cardinale y la antológica caracterización de Henry Fonda (en el único personaje malvado y despreciable de su carrera), maravillosa fotografía en Technicolor y formato Scope y sensacional banda sonora de Ennio Morricone, integrada por una melodía reconocible para cada protagonista a través de una muy dispar y variada conjunción de instrumentos, encauzados por el premonitorio sonido de la armónica.

Otras películas donde se toca la ARMÓNICA

Vive como quieras – Frank Capra (1938)
En la ciudad blanca – Alain Tanner (1983)
No direction Home: Bob Dylan – Martin Scorsese (2005)

MAJESTUOSIDAD (El último emperador)

Condición o aspecto de una persona o cosa que por su solemnidad, elegancia o grandeza es capaz de infundir admiración y respeto. (Wikipedia)

“En el majestuoso conjunto de la creación, nada hay que me conmueva tan hondamente, que acaricie mi espíritu y dé vuelo desusado a mi fantasía como la luz apacible y desmayada de la luna”
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) Poeta y narrador español

EL ÚLTIMO EMPERADOR (The last emperor) – 1987

Director Bernardo Bertolucci
Guion Bernardo Bertolucci y Mark Peploe
Fotografía Vittorio Storaro
Música David Byrne, Ryuichi Sakamoto y Cong Su
Producción AAA Productions/RPC/Screenframe Ltd./Tao Films/Soprofilms/Yanco Films
Nacionalidad Reino Unido/ Francia/ Italia/ China
Duración 160m. Color
Reparto John Lone, Joan Chen, Peter O’Toole, Ying Ruocheng, Victor Wong, Dennis Dun, Ryuichi Sakamoto, Maggie Han, Wun Jun Mei.

«El Emperador ha estado prisionero en su propio palacio desde el día en que fue coronado, y ha permanecido prisionero desde que abdicó. Pero ahora que está creciendo, puede preguntarse por qué es la única persona en China que no puede salir de su propia puerta. Creo que el Emperador es el chico más solitario de la Tierra»

Suntuoso y colosal repaso a la azarosa e insólita vida del último emperador de China, basado en su autobiografía From Emperor to Citizen: the autobiography of Aisin-Gioro Pu Yi, que constituye uno de los éxitos de crítica y público más apoteósicos de los años ochenta. A pesar de que Bertolucci no consiguió pulir el ensamblaje entre las contradicciones íntimas del personaje y las circunstancias históricas que lo envolvieron, bien es cierto que rubricó un bellísimo y espectacular artefacto cinematográfico, de una voluptuosa riqueza visual y escenográfica sin apenas precedentes en el cine europeo. El gobierno chino contribuyó a alcanzar esa imponente magnificencia autorizando, por primera vez, y tras dos años de negociaciones, a filmar dentro de la Ciudad Prohibida de Pekín, abasteciendo el rodaje con casi veinte mil figurantes para las escenas de masas, entre ellos dos mil soldados del ejército nacional. Mención aparte merece su extraordinaria banda sonora, resultado de la certera conjunción entre la elegante orquestación clasicista de Ryuichi Sakamoto y la inventiva experimental del líder de los Talking Heads, David Byrne.

Otras películas determinadas por la MAJESTUOSIDAD tanto de su entorno como de su concepción visual-escenográfica

Centauros del desierto – John Ford (1956)
La hija de Ryan – David Lean (1970)
La gran belleza – Paolo Sorrentino (2013)

COMUNISMO (Novecento)

Movimiento político que promueve la formación de una sociedad sin clases sociales, donde los medios de producción sean de propiedad común. Esto implica que la propiedad privada de dichos medios no existiría, lo que llevaría el poder a la clase trabajadora. En su fin último, el comunismo busca la abolición del Estado: si no existe la propiedad privada de los medios de producción, no existe la explotación. Por lo tanto, la organización estatal no sería necesaria. Las bases del comunismo fueron desarrolladas por Karl Marx y Friedrich Engels a finales del siglo XIX en libros como “El capital”. En el siglo XX, el revolucionario ruso y líder bolchevique Vladimir Lenin se propuso llevar a la práctica dichas teorías, a partir de su propia interpretación. (definicion.de)

“El comunismo no priva al hombre de la libertad de apropiarse del fruto de su trabajo, lo único de lo que lo priva es de la libertad de esclavizar a otros por medio de tales apropiaciones”
Karl Marx (1818-1883) Filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío

NOVECENTO (Novecento [1900]) – 1976

19002

Director Bernardo Bertolucci
Guión Bernardo Bertolucci, Giuseppe Bertolucci y Franco Arcalli
Fotografía Vittorio Storaro
Música Ennio Morricone
Producción Artemis/Artistes Associés/PEA
Nacionalidad Italia/ Francia/ Alemania
Duración 314m. Color
Reparto Robert De Niro, Gérard Depardieu, Dominique Sanda, Sterling Hayden, Burt Lancaster, Donald Sutherland, Stefania Sandrelli, Alida Valli.

«Los fascistas no son como los hongos, que nacen así en una noche, no. Han sido los patronos los que han plantado los fascistas, los han querido, les han pagado. Y con los fascistas, los patronos han ganado cada vez más, hasta no saber dónde meter el dinero. Y así inventaron la guerra, y nos mandaron a África, a Rusia, a Grecia, a Albania, a España… Pero siempre pagamos nosotros. ¿Quién paga? El proletariado, los campesinos, los obreros, los pobres»

Monumental fresco histórico, donde, a través de la trayectoria vital de dos amigos de la infancia de una discordante condición social (uno, hijo de un bracero; el otro, de un terrateniente) a lo largo de cuarenta años, ilustraba con solemnidad y un espíritu descaradamente marxista la metamorfosis político-ideológica sufrida por Italia en la tumultuosa primera mitad del siglo XX, transformándose en una luminosa, exultante y controvertida glorificación al proletariado. La irrebatible grandeza de sus imágenes, iluminadas con proverbial excelsitud por Vittorio Storaro, viene dada por la intemperante tenacidad épica y el arrogante matiz lírico que fluye tanto de su impresionante robustez narrativa como de su exquisito tratamiento visual. Esta espectacular exposición, reforzada por un impresionante reparto, que incluía el retorno de la otrora diva Francesca Bertini, no acabó de convencer ni a las multinacionales norteamericanas que la financiaron ni a los diferentes partidos políticos italianos, incluido el PCI, y fue disparmente recibida por crítica y público, posiblemente alarmados ante una duración tan anómala que propició su estreno en dos partes.

Otras películas sobre el COMUNISMO

El hombre de mármol – Andrzej Wajda (1976)
Rojos – Warren Beatty (1981)
Good Bye, Lenin! – Wolfgang Becker (2003)

FASCISMO (El conformista)

Movimiento político y social que nació en Italia de la mano de Benito Mussolini tras la finalización de la Primera Guerra Mundial. Se trata de un movimiento totalitario y nacionalista, cuya doctrina (y las similares que se desarrollaron en otros países) recibe el nombre de fascista (…) El fascismo se propuso como una tercera vía ante las democracias liberales (como la estadounidense) y el socialismo (la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). (…) El fascismo se basa en un Estado todopoderoso que dice encarnar el espíritu del pueblo. La población no debe, por lo tanto, buscar nada fuera del Estado, que está en manos de un partido único. El Estado fascista ejerce su autoridad a través de la violencia, la represión y la propaganda (incluyendo la manipulación del sistema educativo). (definicion.de)

«Entonces, ¿de qué sirve decir la verdad sobre el fascismo que se condena si no se dice nada contra el capitalismo que lo origina? Una verdad de este género no reporta ninguna utilidad práctica. Estar contra el fascismo sin estar contra el capitalismo, rebelarse contra la barbarie que nace de la barbarie, equivale a reclamar una parte del ternero y oponerse a sacrificarlo»
Bertolt Brecht (1898-1956) Dramaturgo y poeta alemán

EL CONFORMISTA (Il conformista) – 1970

Director Bernardo Bertolucci
Guion Bernardo Bertolucci
Fotografía Vittorio Storaro
Música Georges Delerue
Producción Maran Film/Marianne Productions/Mars Film
Nacionalidad Italia/ Francia/ Alemania
Duración 108m. Color
Reparto Jean-Louis Trintignant, Stefania Sandrelli, Dominique Sanda, Enzo Tarascio, Milly, Gastone Moschin, José Quaglio, Pierre Clémenti.

«¿Alguna vez se preguntó por qué la gente quiere colaborar con nosotros? Algunos lo hacen por temor… la mayoría por dinero. Muy pocos lo hacen por fe en el fascismo»

Persuasiva adaptación de la novela homónima de Alberto Moravia que sirvió a Bertolucci para activar una suerte de trilogía con la que hurgar en los orígenes del fascismo, inaugurada ese mismo año con la clarividente adecuación de un texto de Jorge Luis Borges en LA ESTRATEGIA DE LA ARAÑA y culminada con un vasto y categórico fresco sobre el tema, NOVECENTO (1976). A partir de un impresionante soporte atmosférico, interesado en moldear la coerción e intemperancia del momento a través de una formulación estética algo desmesurada pero con seductores ramalazos de inspiración, se dibujaba la paulatina y contradictoria mezquindad moral del protagonista, un pusilánime profesor de filosofía con reprimidas y traumáticas tendencias homosexuales (solvente Jean-Louis Trintignant) que acepta con el servicio secreto viajar de luna de miel a París con el fin de asesinar a un dirigente antifascista exiliado. Apropiada música de Georges Delerue y sugerente comparecencia femenina a cargo de la dupla Sanda/Sandrelli para un largometraje desapacible, sensual e implacable, determinado por la complejidad y rigurosa solidez de su estuctura narrativa.

Otras películas que tratan el tema del FASCISMO

La marcha sobre Roma – Dino Risi (1962)
El fascismo cotidiano – Mikhail Romm (1965)
Amarcord – Federico Fellini (1973)

MANTEQUILLA (El último tango en París)

Emulsión de grasa, agua y sólidos lácteos, obtenida como resultado del batido, amasado y lavado de los conglomerados de glóbulos grasos, que se forman por el batido de la crema de leche o nata y es apta para el consumo humano, con o sin maduración biológica producida por bacterias lácticas específicas. (Wikipedia)

“No tenemos mantequilla… pero os pregunto, ¿preferiríais tener mantequilla o armas? La preparación nos hace poderosos. La mantequilla simplemente nos hace gordos”
Hermann Göring (1893-1946) Político y militar alemán

EL ÚLTIMO TANGO EN PARÍS (Ultimo tango a Parigi) – 1972

tango2

Director Bernardo Bertolucci
Guion Bernardo Betolucci y Franco Arcalli
Fotografía Vittorio Storaro
Música Gato Barbieri
Producción Les Productions Artistes Associés/PEA
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 129m. Color
Reparto Marlon Brando, Maria Schneider, Jean- Pierre Léaud, Massimo Girotti, Maria Michi, Gritt Magrini, Darling Légitimus, Luce Marquand.

«Quieres que tu amado te proteja y te cuide. Quieres que este guerrero áureo, radiante y poderoso construya una fortaleza donde puedas esconderte para que nunca vuelvas a tener miedo, ni a sentirte sola, ni a sentirte vacía. ¿Eso es lo que quieres? (…) Pues, nunca lo encontrarás»

Bertolucci exploró los rincones más ocultos y furtivos del alma humana con esta tormentosa y anónima historia de amor, que sirvió para catapultarlo al mercado internacional y acabó convirtiéndose en una obra cardinal de la década de los setenta, tanto por sus indubitables valores fílmicos como por su tremenda repercusión sociológica. Las turbulentas y efervescentes relaciones sexuales que una muchacha inestable e inexperta mantiene en un piso en alquiler con un maduro norteamericano afincado en París, sin que ninguno de los dos sepa nada acerca del otro, daban lugar a un implacable retrato de complexión psicoanalítica sobre la aflicción, la soledad y el vacío existencial del individuo en la sociedad moderna, iluminado con exquisita solvencia por Vittorio Storaro, dotado de una suntuosa partitura jazzística de Gato Barbieri e interpretado por una pareja especialmente inspirada. La elevada carga erótica de sus imágenes, traslucida en secuencias ya míticas como la del empleo de la mantequilla con fines lubricativos (al parecer ideada por Brando), provocaría un escándalo de inesperadas dimensiones, siendo prohibida en numerosos países e incluso perseguida por el poder eclesiástico; situación, que, naturalmente, facilitaría su espectacular éxito comercial.

Otras películas donde su consume MANTEQUILLA

La fórmula mágica – Michael Rubbo (1985)
Kate & Leopold – James Mangold (2001)
Butter – Jim Field Smith (2011)