Sterling Hayden

CRIMEN (El padrino)

Aquella acción o actividad que se realice sin respetar la ley tanto escrita como consuetudinaria (…) hay diversos tipos y diversos niveles de gravedad de crímenes: mientras algunos son robos o hurtos, algunos pueden ser realmente flagrantes ataques contra la integridad humana como el abuso sexual, la tortura y el asesinato. (definicionabc.com)
Se conoce como crimen organizado a la actividad que realiza un grupo estructurado sólidamente cuya finalidad es cometer delitos graves a fin de obtener a cambio un beneficio económico o material. En cada país existen diversos grupos que desarrollan este tipo de acciones que atenta con la seguridad. (definicion.de)

“La economía mundial es la más eficiente expresión del crimen organizado. Los organismos internacionales que controlan la moneda, el comercio y el crédito practican el terrorismo contra los países pobres, y contra los pobres de todos los países, con una frialdad profesional y una impunidad que humillan al mejor de los tirabombas”
Eduardo Galeano (1940-) Periodista y escritor uruguayo

EL PADRINO (The godfather) – 1972

godfather

Director Francis Ford Coppola
Guion Francis Ford Coppola y Mario Puzo
Fotografía Gordon Willis
Música Nino Rota
Producción Paramount/Alfran Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 175m. Color
Reparto Marlon Brando, Al Pacino, James Caan, Robert Duvall, Diane Keaton, John Cazale, Talia Shire, Sterling Hayden, John Marley, Richard Conte.

«Mi padre le hizo una oferta que no pudo rechazar (…) Luca Brasi le apunto a la cabeza con una pistola y mi padre le dijo que podía elegir entre sus sesos o su firma al pie del contrato»

Francis Ford Coppola labró su prestigio autoral con esta rentabilísima adaptación del best-seller homónimo de Mario Puzo, que alcanzó casi de inmediato el estatus de obra maestra del cine y, junto a sus dos deslumbrantes secuelas, conforma una de las trilogías más esenciales y reverenciadas de la historia del Séptimo Arte. En una esplendorosa mixtura de liturgia cotidiana y entresijos meramente criminales, que alcanzaba su máxima expresión en el montaje paralelo del bautizo, plasmaba con una madurez formal de raíz operística y obvias connotaciones shakespearianas el esplendor, la decadencia y la forzosa sucesión del patriarca de una familia mafiosa neoyorquina de origen siciliano. Honor, traición, violencia y fascinación del poder confluyen en esta exuberante metáfora de la América posterior a la Segunda Guerra Mundial, engrandecida por la conmovedora música de Nino Rota, la talentosa iluminación de Gordon Willis, la majestuosa escenografía de Dean Tavoularis y las portentosas interpretaciones de un reparto liderado por Marlon Brando, quien prácticamente se vio obligado a suplicar una prueba para acceder al icónico papel de Vito Corleone.

Otras películas sobre el CRIMEN ORGANIZADO

Érase una vez en América – Sergio Leone (1984)
Atrapado por su pasado – Brian De Palma (1993)
Infiltrados – Martin Scorsese (2006)

ARPÓN (Terror en una ciudad de Texas)

Utensilio de forma alargada y estrecha utilizado por el ser humano desde orígenes prehistóricos para la pesca o la caza de animales marinos. También se los ha usado para algunos usos militares. Como instrumento, existen evidencias de su uso desde fines del Paleolítico Medio, hace entre unos 35 y 25 mil años antes del presente. (Wikipedia)

«¡Pescadores, pescadores, lanzad el arpón al viento y en banderas sin colores, izad vuestro sentimiento!» (poema Funerales)
Rafael Alberti (1902-1999) Poeta español

TERROR EN UNA CIUDAD DE TEXAS (Terror in a Texas town) – 1958

texas2

Director Joseph H. Lewis
Guion Dalton Trumbo
Fotografía Ray Rennahan
Música Gerald Fried
Producción Seltzer Films/United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 80m. B/N
Reparto Sterling Hayden, Sebastian Cabot, Carol Kelly, Eugene Martin, Nedrick Young, Victor Millan, Marilee Earle.

«La gente tiene miedo. Podríamos hacer grandes cosas si la gente no tuviera miedo (…) Miedo a hablar.»

La última película dirigida por el infravalorado Joseph H. Lewis fue este conciso western de serie B (apenas ochenta mil dólares de presupuesto), cuya insólita complejidad formal, conceptual y psicológica lo convierten en una de los ejemplares más anómalos y estrambóticos de la historia del género. Aunque el guion fue firmado por Ben Perry en calidad de testaferro, no fue otro que el ‘blacklisted’ Dalton Trumbo el responsable de impregnar de un resentido e inusual acento político-ideológico esta historia de ambición y venganza, singularizada por un amplio catálogo de rarezas argumentales: el orondo villano que pretende expoliar todas las ricas tierras texanas de Prairie City es presentado a punto de disfrutar de un ágape a base de langostas y champagne, el vil pistolero que coopera con él es capaz de sembrar el terror con una mano ortopédica, el inmigrante escandinavo protagonista (soberbio Sterling Hayden) no duda en encarar el duelo final con un arpón para cazar ballenas, etc. Encomiable precisión expositiva, potenciada con sugestivos ángulos y movimientos de cámara, únicamente mermada por una banda sonora tan latosa como inoportuna.

Otras películas donde se utiliza un ARPÓN

20000 leguas de viaje submarino – Richard Fleischer (1954)
Moby Dick – John Huston (1956)
Tiburón – Steven Spielberg (1975)

INTENSIDAD (Johnny Guitar)

Pasión, fuerza y entusiasmo en la manera de sentir y en los estados de ánimo. (Larousse Editorial)

“El amor es intensidad y por esto es una distensión del tiempo: estira los minutos y los alarga como siglos”
Octavio Paz (1914-1998) Poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano

JOHNNY GUITAR (Johnny Guitar) – 1954

Director Nicholas Ray
Guion Philip Yordan
Fotografía Harry Stradling
Música Victor Young
Producción Republic
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 110m. Color
Duración Joan Crawford, Sterling Hayden, Scott Brady, Mercedes McCambridge, Ward Bond, Ernest Borgnine, John Carradine, Ben Cooper.
* Peggy Lee – Johnny Guitar

«Dime algo bonito (…) Miénteme. Dime que todos estos años me has estado esperando. Dímelo (…) Dime que te habrías muerto si no hubiera regresado (…) Dime que aún me quieres como yo te quiero a ti»

Nicholas Ray zarandeó las convenciones del western al trasladar a la gran pantalla un adocenado relato homónimo de Roy Chanslor con ambigüedad moral, impetuoso poderío visual y una rotunda e inaudita intensidad melodramática, legando al género que mejor explora la cultura e idiosicrasia estadounidense una de sus más grandes y desgarradoras historias de amor. El inconformista realizador de Wisconsin sublimaba el poético reencuentro pasional entre la valerosa propietaria de un salón de apuestas a las afueras de Arizona y un romántico expistolero y antiguo amante, apoyándose en unas líneas de diálogo absolutamente antológicas, como antesala a un violento torbellino de odios, rencores, rivalidades e intereses vinculados a la pronta llegada del ferrocarril. Acogida con cierta incomprensión en el momento de su estreno, pero revalorizada y encumbrada como obra de culto gracias a los críticos de Cahiers du Cinéma, pervive en la memoria cinéfila por sus apasionadas interpretaciones (furibunda en el caso de Mercedes McCambridge) y las hipnóticas sugerencias coloristas de su puesta en escena.

Otras películas determinadas por una rotunda INTENSIDAD dramática, visual e interpretativa

El loco del pelo rojo – Vincente Minnelli (1956)
La gata sobre el tejado de zinc – Richard Brooks (1958)
El desprecio – Jean-Luc Godard (1963)

HIPÓDROMO (Atraco perfecto)

El hipódromo es una arena apta para disputar carreras de caballos. El interior tiene gradas en el perímetro, y el centro está formado de tierra o hierba. En el centro se dispone un óvalo bordeando las gradas que forma la pista. En la pista se disputan carreras de caballos. Las pistas pueden ser de tierra (arena) o de hierba (césped). En las de tierra se disputan carreras de galope o de trotón mientras que las de hierba son para carreras de galope, con o sin saltos. En el recinto, la gente que entra a ver las carreras tiene la posibilidad de hacer apuestas. (Wikipedia)

“El juego es la suprema sensación para aquéllos que no conocen el amor, ese otro juego en que se apuesta el alma. Pero el juego, en el hipódromo, es el juego hecho carne, la sensación de dos mil metros; el juego con peripecias y sobresaltos; el juego que hace a su víctima por los cabellos y la columpia en el espacio” (cuento En el hipódromo)
Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895) Escritor, poeta y periodista mexicano

ATRACO PERFECTO (The killing) – 1956

Director Stanley Kubrick
Guion Stabley Kubrick y Jim Thompson
Fotografía Lucien Ballard
Música Gerald Fried
Producción Harris-Kubrick
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 84m. B/N
Reparto Sterling Hayden, Coleen Gray, Vince Edwards, Elisha Cook Jr., Jay C. Flippen, Marie Windsor, Ted De Corsia, Timothy Carey.

«Aún no has aprendido que en esta vida tienes que ser como todos los demás: la mediocridad perfecta, ni mejor, ni peor. La individualidad es un monstruo y debe ser estrangulado en la cuna para que nuestros amigos se sientan seguros. Sabes, a menudo he pensado que el gángster y el artista son iguales a los ojos de las masas. Son admirados y adorados como héroes, pero siempre hay un deseo subyacente de verlos destruidos en la cima de su gloria»

Aunque ya había dado muestras de su talento con un interesante drama criminal de sustrato pugilístico, EL BESO DEL ASESINO (1955), Kubrick no empezó a sembrar su prestigio como cineasta hasta la irrupción de este lacónico thriller negro, basado en la novela Clean break de Lionel White, donde se pormenorizaba la gestación, consumación y consecuencias del intrépido robo a un hipódromo en su día de máxima recaudación. A través de una virtuosa filigrana formal a base de flashbacks, dispuesta a retozar con el tiempo y los puntos de vista de sus marchitos personajes para fortalecer su armazón dramático y mantener la tensión hasta el fatídico desenlace, esta modélica e influyente película proponía una reflexión sobre la fatalidad del destino, brillantemente dialogada por Jim Thompson e iluminada con efusiva propiedad por Lucien Ballard. En el apartado interpretativo, al frente de un reparto no muy conocido pero a todas luces solvente, sobresalía la siempre efectiva presencia de Sterling Hayden, en un papel que guardaba ciertas concomitancias con el que representó en la semejante LA JUNGLA DE ASFALTO.

Otras películas que contienen una secuencia importante en un HIPÓDROMO

Fuego de juventud – Clarence Brown (1944)
Encadenados – Alfred Hitchcock (1946)
My fair lady – George Cukor (1964)

PLANIFICACIÓN (La jungla de asfalto)

Acción de elaborar y ejecutar un plan científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado. (Larousse Editorial)

“La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes”
Peter Drucker (1909-2005) Abogado y tratadista austríaco

LA JUNGLA DE ASFALTO (The asphalt jungle) – 1950

Director John Huston
Guion John Huston y Ben Maddow
Fotografía Harold Rosson
Música Miklos Rozsa
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. B/N
Reparto Sterling Hayden, Louis Calhern, Jean Hagen, James Whitmore, Marilyn Monroe, Sam Jaffe, John McIntire, Gene Evans, Teresa Celi.

«La gente está siendo engañada, robada, asesinada, violada. Y eso continúa las 24 horas del día, todos los días del año. Y eso no es excepcional, eso es habitual en todas las ciudades del mundo moderno. Pero supongamos que no tenemos fuerza policial, buena o mala. Supongamos que tuviéramos solo silencio. Nadie para escuchar, nadie para responder. La batalla ha terminado. La jungla gana. Las bestias depredadoras toman el control»

Impecable adaptación de la novela homónima de W.R. Burnett en torno a la planificación, ejecución y consecuencias del atraco a una joyería por parte de un grupo de delincuentes independientes, que constituye una de las incuestionables cimas del cine negro y, sin duda alguna, uno de los largometrajes más emblemáticos, completos y esenciales de su realizador. Este sórdido y fatalista retrato de los bajos fondos, crucial a la hora de establecer las bases para posteriores films cuyo tema central radicaba en el ‘golpe perfecto’, destacaba por la portentosa minuciosidad de su puesta en escena, su vigoroso ritmo narrativo y la perfecta descripción psicológica de sus personajes, los cuales no eran mostrados como vulgares criminales sino como profesionales autónomos que preparaban el robo como si de un negocio normal y corriente se tratara, razón que llevó a la cinta a ser tachada en su día como inmoral. Cabe resaltar la expandida secuencia del robo, a posteriori emulada en numerosas ocasiones, como por ejemplo en RIFIFI de Jules Dassin, y la breve pero seductora aparición de Marilyn Monroe dentro un reparto absolutamente excepcional.

Otras películas que describen la PLANIFICACIÓN de un atraco

Atraco perfecto – Stanley Kubrick (1956)
Objetivo: banco de Inglaterra – Basil Dearden (1959)
Atraco a las tres – José María Forqué (1962)