Jean Hagen

PLANIFICACIÓN (La jungla de asfalto)

Acción de elaborar y ejecutar un plan científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado. (Larousse Editorial)

“La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes”
Peter Drucker (1909-2005) Abogado y tratadista austríaco

LA JUNGLA DE ASFALTO (The asphalt jungle) – 1950

Director John Huston
Guion John Huston y Ben Maddow
Fotografía Harold Rosson
Música Miklos Rozsa
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. B/N
Reparto Sterling Hayden, Louis Calhern, Jean Hagen, James Whitmore, Marilyn Monroe, Sam Jaffe, John McIntire, Gene Evans, Teresa Celi.

«La gente está siendo engañada, robada, asesinada, violada. Y eso continúa las 24 horas del día, todos los días del año. Y eso no es excepcional, eso es habitual en todas las ciudades del mundo moderno. Pero supongamos que no tenemos fuerza policial, buena o mala. Supongamos que tuviéramos solo silencio. Nadie para escuchar, nadie para responder. La batalla ha terminado. La jungla gana. Las bestias depredadoras toman el control»

Impecable adaptación de la novela homónima de W.R. Burnett en torno a la planificación, ejecución y consecuencias del atraco a una joyería por parte de un grupo de delincuentes independientes, que constituye una de las incuestionables cimas del cine negro y, sin duda alguna, uno de los largometrajes más emblemáticos, completos y esenciales de su realizador. Este sórdido y fatalista retrato de los bajos fondos, crucial a la hora de establecer las bases para posteriores films cuyo tema central radicaba en el ‘golpe perfecto’, destacaba por la portentosa minuciosidad de su puesta en escena, su vigoroso ritmo narrativo y la perfecta descripción psicológica de sus personajes, los cuales no eran mostrados como vulgares criminales sino como profesionales autónomos que preparaban el robo como si de un negocio normal y corriente se tratara, razón que llevó a la cinta a ser tachada en su día como inmoral. Cabe resaltar la expandida secuencia del robo, a posteriori emulada en numerosas ocasiones, como por ejemplo en RIFIFI de Jules Dassin, y la breve pero seductora aparición de Marilyn Monroe dentro un reparto absolutamente excepcional.

Otras películas que describen la PLANIFICACIÓN de un atraco

Atraco perfecto – Stanley Kubrick (1956)
Objetivo: banco de Inglaterra – Basil Dearden (1959)
Atraco a las tres – José María Forqué (1962)

PRESIÓN (El gran cuchillo)

Coacción, imposición o apremio dirigida a una persona o un grupo, sin que implique el uso de la fuerza física. (definicion.de)

“¿Presión? ¿Qué presión? Presión es la que tiene la gente pobre del mundo intentando llevar comida a sus familias. Trabajando desde el amanecer hasta el ocaso sólo para alimentar a sus chicos. En el fútbol no hay presión”
José Mourinho (1963-) Entrenador de fútbol portugués

EL GRAN CUCHILLO (The big knife) – 1955

knife

Director Robert Aldrich
Guion James Poe
Fotografía Ernest Laszlo
Música Frank DeVol
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. B/N
Reparto Jack Palance, Ida Lupino, Rod Steiger, Wendell Corey, Jean Hagen, Ilka Chase, Shelley Winters, Everett Sloane.

«Todos creen que eres un tipo muy duro. Confunden al personaje con la persona. Pero yo te conozco bien. Eres especial, eres un idealista. El problema es que no se puede combinar negocios e idealismo. Son como agua y aceite. Una película para ti es más que una película: es un acto de fe. Pero estás equivocado, mi querido amigo…»

Inmerso en la época más alentadora de su incómoda y nunca suficientemente valorada carrera como realizador, Robert Aldrich dirigió y produjo esta consistente adaptación de la polémica pieza teatral homónima de Clifford Odetts acerca de la hipocresía, ambición y escasez de ética profesional que fluctuaba en el Hollywood de los años cincuenta. Utilizando como modelos de inspiración a los magnates Louis B. Mayer, Harry Cohn y Jack Warner, según el mismo declaró, y beneficiándose de la solvencia de sus interpretaciones (entre ellas una de las más logradas de Jack Palance, uno de sus intérpretes favoritos), eludió con una rabiosa desnudez descriptiva la viable monotonía de los profusos diálogos que contenía la historia de la asfixiante y coaccionadora presión a la que es sometido un cotizado actor tras negarse a renovar el contrato que le vincula a uno de los principales estudios. Uno de los retratos más lacónicos, arbitrarios y demoledores jamás realizados sobre el mundo del cine, que, a su vez, bien puede ser contemplado como un astuto y solapado alegato antimaccarthista.

Otras películas donde el protagonista está sometido a la insoportable PRESIÓN del entorno

El verdugo – Luis García Berlanga (1963)
El graduado – Mike Nichols (1967)
Un día de furia – Joel Schumacher (1993)

PAREJA (La costilla de Adán)

Conjunto de dos personas en una relación afectiva más o menos formalizada.
Una pareja de hecho es la unión de dos personas, con independencia de su orientación sexual, a fin de convivir de forma estable, en una relación de afectividad análoga a la conyugal.
(Wikipedia)

“El sexo es como una partida de póquer: si no tienes una buena pareja, más vale que tengas una buena mano”
Mae West (1893-1980) Actriz estadounidense

LA COSTILLA DE ADÁN (Adam’s rib) – 1949

adam

Director George Cukor
Guion Garson Kanin y Ruth Gordon
Fotografía George J. Folsey
Música Miklos Rozsa
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. B/N
Reparto Spencer Tracy, Katharine Hepburn, Judy Holliday, David Wayne, Hope Emerson, Tom Ewell, Jean Hagen, Eve March, Polly Moran.
* David Wayne – Farewell, Amanda

«Nunca olvidaré que, a pesar de que pienses como piensas, en el fondo piensas lo mismo que yo»

Exquisita comedia judicial sobre el entonces sistemático tema de la guerra de sexos que supone la sexta y seguramente la mejor de las nueve películas protagonizadas por la dupla Tracy/Hepburn entre 1942 y 1967. En esta ocasión, la pareja de hecho se beneficiaba de un divertido e ingenioso guion a cargo de sus íntimos amigos Garson Kanin y Ruth Gordon, inspirado en la historia real de los abogados William y Dorothy Whitney, para incorporar a un matrimonio jurista que veía alterada su armoniosa relación conyugal al enfrentarse en un proceso donde se dirime el caso de una mujer que ha intentado matar a su marido tras sorprenderlo con su amante. Cukor manejó con su habitual elegancia descriptiva y un tono cómico de manifiesta acidez crítica el cúmulo de perspicaces diálogos y situaciones sobre disyuntivas cotidianas o estereotipos sexuales que contenía el argumento, demostrando ser una vez más un magnífico director de actores al conducir con maestría un extraordinario reparto, repleto de secundarios de lujo, entre los que destacaba la estridente Judy Holliday en su típico papel de chica ingenua, dulce y bobalicona.

Otras películas protagonizadas por PAREJAS DE HECHO en la vida real

Liza – Marco Ferreri (1972) / Catherine Deneuve y Marcello Mastroianni
Eduardo Manostijeras – Tim Burton (1990) / Winona Ryder y Johnny Depp
Un puente entre dos ríos (1999) – F.Auburtin y G.Depardieu / Carol Bouquet y Gérard Depardieu

ALEGRÍA (Cantando bajo la lluvia)

Estado interior fresco y luminoso, generador de bienestar general, altos niveles de energía y una poderosa disposición. La alegría es una emoción, la acción constructiva, que puede ser percibida en toda persona, siendo así que quien la experimenta, la revela en su apariencia, lenguaje, decisiones y actos. (Wikipedia)

«Alegría y amor son las alas para las grandes promesas»
Johann W. Goethe (1749-1832) Poeta, novelista y científico alemán

CANTANDO BAJO LA LLUVIA (Singin’ in the rain) – 1952

rain

Director Stanley Donen y Gene Kelly
Guion Betty Comden y Adolph Green
Fotografía Harold Rosson
Música Lennie Hayton y Nacio Herb Brown
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 103m. Color
Reparto Gene Kelly, Debbie Reynolds, Donald O’Connor, Jean Hagen, Millard Mitchell, Cyd Charisse, Douglas Fowley, Rita Moreno.

«El mundo está lleno de cosas que podrían hacernos felices»

Bajo la protección del productor Arthur Freed, el inspirado tándem Donen-Kelly confirmó su talento con esta irrepetible comedia musical, erigida entre las grandes obras maestras de la historia del cine por la absoluta magnificencia alcanzada en todos sus apartados, y, sobre todo, por esa placentera y terapéutica sensación de nostalgia, optimismo y benevolencia que transmite en cada nuevo visionado. Apoyándose en un dinámico e incisivo guion encuadrado en la problemática etapa de transición del cine mudo al sonoro, concretamente en los avatares que ésta origina en una producción hollywoodiense de espadachines, cohesionaba con cadencia y analogía los instantes cómicos o románticos con remozadas canciones de archivo y antológicas coreografías, entre las que destacan el frenético Make’ em laugh con el jovial O’Connor, la bellísima danza de amor All I do is dream of you, la sensual intervención de Cyd Charisse en el ballet The Broadway melody, el Moses supposes, y, cómo no, el prodigioso número del título donde Gene Kelly baila y chapotea en pleno aguacero.

Otras películas que rezuman una contagiosa ALEGRÍA

Vive como quieras – Frank Capra (1938)
El halcón y la flecha – Jacques Tourneur (1950)
On connaît la chanson – Alain Resnais (1997)