Robert Aldrich

DUELO (El último atardecer)

Combate entre dos personas que se han desafiado o retado previamente. (google.com)

“Si fueran a reproducirse en los papeles públicos, los ‘elogios’ que durante la ausencia se hacen los amigos íntimos, habría duelos a muerte todos los días”
Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893) Escritor, periodista, maestro y político mexicano

EL ÚLTIMO ATARDECER (The last sunset) – 1961

last

Director Robert Aldrich
Guion Dalton Trumbo
Fotografía Ernest Laszlo
Música Ernest Gold
Producción Universal/Brynaprod
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Rock Hudson, Kirk Douglas, Dorothy Malone, Carol Lynley, Joseph Cotten, Regis Toomey, Neville Brand, Jack Elam.
* Kirk Douglas – Pretty little girl in the yellow dress

«Creo que las mujeres sobrevivimos a los hombres. Ellos, o matan o mueren. Pero nosotras les enterramos, les sobrevivimos…»

Sin descuidar los revestimientos de cinismo, violencia y amargura que siempre definieron su cine, Robert Aldrich destapó un inusitado romanticismo elegíaco e introspectivo al cuajar este western de halo trágico, vertiente psicológica e incipiente tono crepuscular, inspirado en la novela Sundown at crazy horse de Howard Rigsby. Las cuentas pendientes entre un sheriff vengativo e implacable y un forajido errante, agresivo y bravucón, junto a la atracción que profesan por la esposa y la hija del hombre que los contrató para conducir un rebaño de reses desde México a Texas, componen el doble asunto neurálgico sobre el que pivota este entramado de pasiones humanas de naturaleza telúrica y melodramatismo sirkiano, rematado con un duelo final tan melancólico como sublimemente planificado. Elaborados diálogos e inspiradas interpretaciones de un reparto encabezado por Kirk Douglas, a la sazón productor del film, que quiso poner a prueba sus discutibles dotes como cantante con un tema de Dimitri Tiomkin y el célebre huapango Cucurrucucú paloma de Tomás Méndez.

Otros westerns habitualmente evocados por su DUELO final

Raíces profundas – George Stevens (1953)
Duelo en la alta sierra – Sam Peckinpah (1962)
Hasta que llegó su hora – Sergio Leone (1968)

JUARISTA (Veracruz)

Que es partidario y defensor de las ideas de Benito Juárez (Presidente de México en varias ocasiones desde 1857 hasta 1972). (google.com)

«El juicio fue perfectamente legal y vamos a demostrarlo caiga quien caiga. Bazaine declaró que los generales mexicanos eran una punta de salvajes que mataban sin juicio, pero Juárez siempre tuvo la ley en la mano. ¡Qué ganas de publicar alguna gaceta juarista para divulgarlo!»
Elena Poniatowska (1932-) Escritora, activista y periodista mexicana

VERACRUZ (Vera Cruz) – 1954

Director Robert Aldrich
Guion Roland Kibee, Borden Chase y James R. Webb
Fotografía Ernest Laszlo
Música Hugo Friedhofer
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 94m. Color
Reparto Gary Cooper, Burt Lancaster, Denise Darcel, George MacReady, César Romero, Sara Montiel, Ernest Borgnine, Jack Elam, Charles Bronson.

«Queremos que luchen a nuestro lado (…) Son americanos y sabrán apreciar nuestra lucha por la independencia. Les ofrecemos algo más que dinero, les ofrecemos un ideal»

Los avatares de un antiguo coronel sudista y un pistolero ambicioso, bravucón e insolente en el México de 1866, dispuestos a explotar su temperamento aventurero para sacar el máximo beneficio de la encarnizada insurrección juarista contra las tropas invasoras francesas del emperador Maximiliano, ejercían como detonante argumental de este western modélico, considerado hoy en día como una de las realizaciones más completas de Robert Aldrich. Estructurada en un tono crepuscular tan cínico como desencantado, la película armonizaba a conciencia el proverbial registro violento de su realizador con un mordaz sentido del humor, todo ello sin excluir un trepidante aliento épico cargado de exultante dinamismo y robustez. En el aspecto interpretativo, dispuso de una pareja emblemática dentro del género, Gary Cooper y Burt Lancaster (antológico resulta el duelo final entre ambos), y pudo alardear, además, de la inquietante belleza erótica de Sara Montiel, que, por aquel entonces, intentaba abrirse camino en Hollywood gracias a su matrimonio con Anthony Mann.

Otras películas ambientadas durante el gobierno JUARISTA

Juárez – William Dieterle (1939)
Los indestructibles – Andrew V. McLaglen (1969)
Dos mulas y una mujer – Don Siegel (1970)

PREGUNTA (¿Qué fue de Baby Jane?)

Enunciado interrogativo que se emite con la intención de conocer algo u obtener alguna información. (google.es)

“Cuando fui a la escuela, me preguntaron qué quería ser cuando fuera grande, escribí feliz. Me dijeron que yo no entendía la pregunta. Les dije que no entendían la vida”
John Lennon (1940-1980) Músico multiinstrumentista y compositor inglés

¿QUÉ FUE DE BABY JANE? (Whatever happened to Baby Jane?) – 1962

Director Robert Aldrich
Guion Lukas Heller
Fotografía Ernest Haller
Música Frank De Vol
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 132m. B/N
Reparto Bette Davis, Joan Crawford, Victor Buono, Maidie Norman, Marjorie Bennett, Anna Lee, Wesley Addy, Anne Barton, Bert Freed.

«Por favor, no deje bajo ningún concepto que mi hermana se entere del contenido de esta nota»

En la atormentada y rencorosa convivencia entre una actriz retirada e incapacitada en una silla de ruedas y su hermana, una alcoholizada y caricaturesca exniña prodigio, reside el sostén argumental de esta granguiñolesca adaptación de la novela homónima de Henry Farrell, cuyo sorprendente éxito sirvió para que sus dos temperamentales actrices protagonistas saldaran su pretérita rivalidad animadversiva y remontaran al mismo tiempo sus entonces decadentes carreras. Robert Aldrich, que dos años más tarde insistiría en el novelista californiano para adaptar otro relato corto de similares características en la notable CANCIÓN DE CUNA PARA UN CADÁVER, demostró su talento para desarticular las convenciones del género modelando un drama psicológico malsano, esperpéntico y desalmado, que meditaba hondamente sobre la represión doméstica y desbarataba con extrema iracundia el mito efímero de la estrella hollywoodiense a través de una puesta en escena poderosa, persuasiva y contundente, marcada por una constante sensación de angustia y un sentido de la truculencia tan inequívoco como exacerbado.

Otras películas que utilizan una PREGUNTA como título

¿Qué he hecho yo para merecer ésto? – Pedro Almodóvar (1984)
¿Dónde está la casa de mi amigo? – Abbas Kiarostami (1987)
¿A quién ama Gilbert Grape? – Lasse Hallström (1993)

CAJA (El beso mortal)

Recipiente que, cubierto con una tapa suelta o unida a la parte principal, sirve para guardar o transportar en él algo. (RAE)

“No me retiraré mientras siga manteniendo mis piernas y mi caja de maquillaje”
Bette Davis (1908-1989) Actriz estadounidense

EL BESO MORTAL (Kiss me, deadly) – 1955

beso

Director Robert Aldrich
Guión A.I. Bezzerides
Fotografía Ernest Laszlo
Música Frank De Val
Producción Parklane Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 104m. B/N
Reparto Ralph Meeker, Cloris Leachman, Albert Dekker, Paul Stewart, Maxine Cooper, Gaby Rodgers, Wesley Addy, Nick Dennis, Jack Elam.

“Primero encuentras un hilo. Ese hilo te lleva a un cordón, ese cordón te lleva a una soga… Y con esa soga te cuelgan del cuello”

Uno de los ejercicios más cáusticos, vehementes e indescifrables que nos ha deparado la fértil cantera del cine negro lo encontramos en este áspero y paroxístico thriller antinuclear, basado en una novela homónima de Mickey Spillane, que basculaba su feroz y enrevesada intriga en torno a la imparable oleada de crímenes que comporta la persecución de una preciada caja de misterioso contenido. A través de un ritmo narrativo endiabladamente impetuoso, un perturbador sentido de la violencia y un tratamiento estético casi wellesiano, con encuadres angulados y efectos de montaje sobrecogedores, Aldrich compuso un desencantado retrato de la amoral, deshumanizada y desorbitadamente materialista sociedad estadounidense para constatar la impotencia del individuo frente a la corrupción dimanante del poder establecido, y, de este modo, arremeter de forma solapada contra el entonces vigente maccarthysmo. Ralph Meeker encarnó con sarcástico talante al disoluto y antipático detective privado Mike Hammer, rubricando de esa guisa la actuación más distinguida de toda su carrera.

Otras películas en cuyo argumento hallamos una CAJA misteriosa

Eloísa está debajo de un almendro – Rafael Gil (1943)
Mulholland Drive – David Lynch (2001)
Trash – Alejo Rébora (2010)

PRESIÓN (El gran cuchillo)

Coacción, imposición o apremio dirigida a una persona o un grupo, sin que implique el uso de la fuerza física. (definicion.de)

“¿Presión? ¿Qué presión? Presión es la que tiene la gente pobre del mundo intentando llevar comida a sus familias. Trabajando desde el amanecer hasta el ocaso sólo para alimentar a sus chicos. En el fútbol no hay presión”
José Mourinho (1963-) Entrenador de fútbol portugués

EL GRAN CUCHILLO (The big knife) – 1955

knife

Director Robert Aldrich
Guion James Poe
Fotografía Ernest Laszlo
Música Frank DeVol
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. B/N
Reparto Jack Palance, Ida Lupino, Rod Steiger, Wendell Corey, Jean Hagen, Ilka Chase, Shelley Winters, Everett Sloane.

«Todos creen que eres un tipo muy duro. Confunden al personaje con la persona. Pero yo te conozco bien. Eres especial, eres un idealista. El problema es que no se puede combinar negocios e idealismo. Son como agua y aceite. Una película para ti es más que una película: es un acto de fe. Pero estás equivocado, mi querido amigo…»

Inmerso en la época más alentadora de su incómoda y nunca suficientemente valorada carrera como realizador, Robert Aldrich dirigió y produjo esta consistente adaptación de la polémica pieza teatral homónima de Clifford Odetts acerca de la hipocresía, ambición y escasez de ética profesional que fluctuaba en el Hollywood de los años cincuenta. Utilizando como modelos de inspiración a los magnates Louis B. Mayer, Harry Cohn y Jack Warner, según el mismo declaró, y beneficiándose de la solvencia de sus interpretaciones (entre ellas una de las más logradas de Jack Palance, uno de sus intérpretes favoritos), eludió con una rabiosa desnudez descriptiva la viable monotonía de los profusos diálogos que contenía la historia de la asfixiante y coaccionadora presión a la que es sometido un cotizado actor tras negarse a renovar el contrato que le vincula a uno de los principales estudios. Uno de los retratos más lacónicos, arbitrarios y demoledores jamás realizados sobre el mundo del cine, que, a su vez, bien puede ser contemplado como un astuto y solapado alegato antimaccarthista.

Otras películas donde el protagonista está sometido a la insoportable PRESIÓN del entorno

El verdugo – Luis García Berlanga (1963)
El graduado – Mike Nichols (1967)
Un día de furia – Joel Schumacher (1993)