ANFETAMINA (¿Qué he hecho yo para merecer esto!)

Sustancia química que tiene un efecto estimulante sobre el sistema nervioso, aumenta la resistencia física y hace disminuir la sensación de hambre. (google.es)

«Ahora en el mundo moderno, con la frivolidad que lo caracteriza, todas las drogas se meten en el mismo cajón y pasan a ser estupefacientes. Y no tienen nada que ver las drogas llamadas alucinógenas con los opiáceos o las anfetaminas. Son todas completamente diferentes y de efectos totalmente distintos»
Fernando Sánchez-Dragó (1936-) Ensayista, novelista y crítico literario español

¿QUÉ HE HECHO YO PARA MERECER ESTO? (¿Qué he hecho yo para merecer esto?) – 1984

Director Pedro Almodóvar
Guión Pedro Almodóvar
Fotografía Ángel Luis Fernández
Música Bernardo Bonezzi
Producción Tesauro
Nacionalidad España
Duración 99m. Color
Reparto Carmen Maura, Verónica Forqué, Ángel de Andrés, Kiti Manver, Chus Lampreave, Emilio Gutiérrez Caba, Amparo Soler Leal, Luis Hostalot.
* Bernardo Bonezzi – La soledad de Gloria

«Bueno, bueno, pues soy drogadicta… ¿Y qué quiere que le haga que le asalte y me lo lleve a la fuerza, o qué? (…) ¿Y qué normas hay cuando una tiene que trabajar todo el día y no puede con su alma?»

La reválida de Almodóvar como cineasta personal e incatalogable sobrevino con esta desaforada comedia dramática acerca del tedioso y frustrante calvario cotidiano que afronta una ama de casa adicta a las anfetaminas y radicada en el periférico barrio madrileño de la Concepción junto a su marido taxista, machista y falsificador, sus dos hijos (uno chapero, el otro traficante de drogas) y su tacaña suegra (impagable Chus Lampreave). Compaginando el humor absurdo, mordiente y desmelenado con la tragedia más pesimista y desesperanzadora, el realizador manchego adecuó parte del relato corto Lamb to the slaughter de Roald Dahl (televisivamente adaptado por Hitchcock) para materializar una despiadada crítica a la marginalidad suburbana en la España de la época y, en concreto, a la inclemente situación de la mujer en aquel contexto social. Transcrita con un naturalismo de inspiración neorrealista y rotunda impronta fassbinderiana, presentaba una sublime caracterización de Carmen Maura y una estrambótica galería de personajes secundarios, entre los que sobresale la sensual, candorosa y divertida vecina prostituta encarnada por Verónica Forqué.

Otras películas con algún personaje adicto a las ANFETAMINAS

Empieza el espectáculo – Bob Fosse (1979)
Boogie nights – Paul Thomas Anderson (1997)
Réquiem por un sueño – Darren Aronofsky (2000)

5 comentarios

  1. Sin entrar a analizar la película en cuestión – ya sabes de mi enemistad «gustativa» con el realizador manchego – la crónica que nos dejas hoy es verdaderamente brillante y erudita, si bien, no sé hasta que punto benévola. Un gran abrazo y enhorabuena por semejante ritmo de publicación.

    Me gusta

  2. Me encanta esta película pero hasta hoy no sabía nada acerca del relato de Roald Dahl que mencionas.
    «Paso total de vosotras. Me aburrís.»
    Alberto Mrteh (El zoco del escriba)

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.