Carmen Maura

ANFETAMINA (¿Qué he hecho yo para merecer esto!)

Sustancia química que tiene un efecto estimulante sobre el sistema nervioso, aumenta la resistencia física y hace disminuir la sensación de hambre. (google.es)

«Ahora en el mundo moderno, con la frivolidad que lo caracteriza, todas las drogas se meten en el mismo cajón y pasan a ser estupefacientes. Y no tienen nada que ver las drogas llamadas alucinógenas con los opiáceos o las anfetaminas. Son todas completamente diferentes y de efectos totalmente distintos»
Fernando Sánchez-Dragó (1936-) Ensayista, novelista y crítico literario español

¿QUÉ HE HECHO YO PARA MERECER ESTO? (¿Qué he hecho yo para merecer esto?) – 1984

Director Pedro Almodóvar
Guión Pedro Almodóvar
Fotografía Ángel Luis Fernández
Música Bernardo Bonezzi
Producción Tesauro
Nacionalidad España
Duración 99m. Color
Reparto Carmen Maura, Verónica Forqué, Ángel de Andrés, Kiti Manver, Chus Lampreave, Emilio Gutiérrez Caba, Amparo Soler Leal, Luis Hostalot.
* Bernardo Bonezzi – La soledad de Gloria

«Bueno, bueno, pues soy drogadicta… ¿Y qué quiere que le haga que le asalte y me lo lleve a la fuerza, o qué? (…) ¿Y qué normas hay cuando una tiene que trabajar todo el día y no puede con su alma?»

La reválida de Almodóvar como cineasta personal e incatalogable sobrevino con esta desaforada comedia dramática acerca del tedioso y frustrante calvario cotidiano que afronta una ama de casa adicta a las anfetaminas y radicada en el periférico barrio madrileño de la Concepción junto a su marido taxista, machista y falsificador, sus dos hijos (uno chapero, el otro traficante de drogas) y su tacaña suegra (impagable Chus Lampreave). Compaginando el humor absurdo, mordiente y desmelenado con la tragedia más pesimista y desesperanzadora, el realizador manchego adecuó parte del relato corto Lamb to the slaughter de Roald Dahl (televisivamente adaptado por Hitchcock) para materializar una despiadada crítica a la marginalidad suburbana en la España de la época y, en concreto, a la inclemente situación de la mujer en aquel contexto social. Transcrita con un naturalismo de inspiración neorrealista y rotunda impronta fassbinderiana, presentaba una sublime caracterización de Carmen Maura y una estrambótica galería de personajes secundarios, entre los que sobresale la sensual, candorosa y divertida vecina prostituta encarnada por Verónica Forqué.

Otras películas con algún personaje adicto a las ANFETAMINAS

Empieza el espectáculo – Bob Fosse (1979)
Boogie nights – Paul Thomas Anderson (1997)
Réquiem por un sueño – Darren Aronofsky (2000)

MOVIDA (La ley del deseo)

1. Situación confusa o poco clara y que en general es negativa o conflictiva
2. Ambiente muy moderno de creación cultural y de diversión.
(2016 Larousse Editorial)
La movida madrileña fue un movimiento contracultural surgido durante los primeros años de la Transición de la España posfranquista, que se generalizaría más tarde a otras provincias y se prolongó hasta mediados de los años ochenta (…) Dejó un enorme legado cultural dado su carácter innovador, liberalizador y moderno que supo romper con el tradicionalismo de la sociedad franquista (…) Es la época de la despenalización de la homosexualidad y de su nacimiento como revolución sexual, la venta de anticonceptivos, el nacimiento del feminismo, el laicismo en la sociedad y el uso de las drogas (en algunos casos recreativas) que, dado el desconocimiento de la sociedad, provocarían la muerte de una gran cantidad de personas llegando también a grandes personalidades de la música, el cine y el teatro. (Wikipedia)

«Yo siempre he querido estar en el lado salvaje de la Movida, el perdedor, el más maldito. Cada uno elige el camino que quiere en la vida»
Ana Curra (1958-) Teclista, vocalista y compositora española

LA LEY DEL DESEO (La ley del deseo) – 1987

Director Pedro Almodóvar
Guión Pedro Almodóvar
Fotografía Angel L. Fernández
Música Bernardo Bonezzi
Producción El Deseo
Nacionalidad España
Duración 104m. Color
Reparto Eusebio Poncela, Antonio Banderas, Carmen Maura, Miguel Molina, Helga Liné, Fernando Guillén, Bibi Andersen, Germán Cobos.

“El amor es algo que absorbe las veinticuatro horas, te impide concentrarte en otros asuntos. Eso es lo que más me atrae y lo que más me horroriza”

La definitiva consagración de Almodóvar a nivel nacional llegó con este valiente y desmelenado melodrama pasional, detonado por el hervidero ideológico de la movida madrileña, que apuntalaba el poderoso, vehemente y provocativo dramatismo consustancial a su exquisita escritura y preludiaba la sensual riqueza cromática que en adelante caracterizaría toda su obra. Sin dejar de lado sus habituales guiños de comedia post-underground, el cineasta manchego engendró una galería de personajes hostigados por un romanticismo y una voracidad carnal carente de reciprocidad con el propósito de componer con ellos una trágica historia de amor obsesivo, ideal para demostrar su especial destreza a la hora de frecuentar temas tan tortuosos y escurridizos como el fanatismo religioso, las drogadicción, la homosexualidad, la pederastia o el cambio de sexo. Convertida actualmente en un auténtico film de culto, posee dos los momentos más emblemáticos de la filmografía almodovariana: el apoteósico baño nocturno con manguera de riego a cargo de Carmen Maura, inconmensurable en su papel de transexual, y la polémica escena de coito anal protagonizada por Banderas y Poncela.

Otras películas que contienen la esencia de la MOVIDA MADRILEÑA

Arrebato – Iván Zulueta (1979)
Ópera prima – Fernando Trueba (1980)
La vida alegre – Fernando Colomo (1987)

ÁTICO (Mujeres al borde de un ataque de nervios)

Espacio habitable ubicado directamente debajo de la azotea de un edificio (…) Esta consideración ha sufrido con la instalación de ascensores en los edificios un cambio histórico, pues en los antiguos edificios, el ático era la parte menos noble dada su penosa accesibilidad, su temperatura más extrema y variable y la posible humedad derivada de su cercanía al tejado. (Wikipedia)

“Vive en un edificio elegante, aunque tengas que alquilar una habitación en el ático, donde te puedas codear con personas ricas y de éxito en los pasillos y ascensores. Frecuenta los cafés de lujo, aunque sólo puedas tomar sus bebidas a pequeños sorbos. No tardarás en darte cuenta de que mucha gente con dinero se siente muy sola”
Aristóteles Onassis (1906-1975) Magnate griego de la industria naviera

MUJERES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS (Mujeres al borde de un ataque de nervios) – 1988

mujeres

Director Pedro Almodóvar
Guion Pedro Almodóvar
Fotografía José Luis Alcaine
Música Bernardo Bonezzi
Producción El Deseo/Lauren Films
Nacionalidad España
Duración 85m. Color
Reparto Carmen Maura, Antonio Banderas, Maria Barranco, Kiti Manver, Rossy De Palma, Loles León, Julieta Serrano, Fernando Guillén.

«La gente joven no sabéis luchar por las cosas. Os creéis que en la vida todo es placer. Pues no, hay que sufrir. Y mucho»

Alejándose de forma drástica del rugoso y desolador trazo expresivo con el que había modelado sus anteriores tragicomedias urbanas, Pedro Almodóvar rubricó el hasta entonces mayor éxito internacional de la historia del cine español con esta atrevida y disparatada comedia de equívocos que reseñaba en un tono de arrebatadora vitalidad e insolencia la premura de diversas mujeres por restablecer su desconcertada y maltrecha vida sentimental. Ostentando su proverbial talento para dirigir actrices, el cineasta manchego explotó el reflejo de un singular microcosmos humano en descomposición, encuadrado casi por completo en un tornasolado ático madrileño, para sacar a flote el grueso de sus recurrentes obsesiones temáticas, especialmente en lo que concierne a su provocadora y subversiva exaltación de los sentimientos amorosos. El film truncó el apego por su musa Carmen Maura, al parecer por ciertas disensiones en la entrega de los Oscar, e inició un cambio radical en la textura visual de su cine, a partir de entonces próxima a la coralina estética milleniana de los cincuenta.

Otras películas ambientadas en un ÁTICO

Hombre en el ático – Hugo Fregonese (1953)
Flores en el ático – Jeffrey Bloom (1987)
Un golpe de altura – Brett Ratner (2011)