Jean Renoir

VODEVIL (Elena y los hombres)

Comedia teatral de trama basada en los enredos, de diálogos picantes y tema amoroso y poco trascendental. (Oxford Languages)

«Es imprescindible echarle al sexo perejil, que si no se queda solo en puro vodevil. Es mejor ser Mitchum y Jane Russell en Macao que un aquí te pillo, aquí te mato, y luego, chau» (canción La locura que todo lo cura)
Luis Eduardo Aute (1943-2020) Músico, cantante, compositor y director de cine español

ELENA Y LOS HOMBRES (Elena et les hommes) – 1956

elena

Director Jean Renoir
Guion Jean Renoir y Jean Serge
Fotografía Claude Renoir
Música Joseph Kosma
Producción Les Films Gibé/Franco London Films
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 95m. Color
Reparto Ingrid Bergman, Jean Marais, Mel Ferrer, Jean Richard, Juliette Gréco, Pierre Bertin, Dora Doll, Albert Rémy, Magali Noël.
* Juliette Gréco – Miarka

«Puede que extrayendo petróleo, escogiendo gobiernos o fabricando explosivos, no seamos los mejores. Pero si se trata del arte de vivir, se puede confiar en un francés.»

Los casi inexistentes confines que separan la realidad de la representación, explorados con pulcritud y desparpajo por Jean Renoir a lo largo de su descollante filmografía, emparentaban esta intuitiva opereta de tradición mozartiana con las precedentes LA CARROZA DE ORO y FRENCH CANCAN, conformando entre ellas una trilogía de madurez sobre el espectáculo tan jubilosa como autorreflexiva. Ambientada hacia 1912, en un convulso París ultrapatriotero, explotaba la radiante presencia de una aristócrata polaca venida a menos para escenificar los equívocos políticos y sentimentales que provoca entre los distintos pretendientes que la cortejan, entre ellos, un fabricante de zapatos (Bertin), un refinado conde (Ferrer) y un ambicioso general populista (Marais). Esplendorosa utilización del color y suntuoso diseño de vestuario para una vodevilesca parodia sobre los caprichos del amor, que permitía a Ingrid Bergman exhibir una imagen alegre, espontánea y sensual, en las antípodas de los personajes sufrientes y atormentados que interpretó en Italia para su amado Roberto Rossellini.

Otras películas que progresan a ritmo de VODEVIL

El desfile del amor – Ernst Lubitsch (1929)
Página en blanco – Stanley Donen (1960)
¡Qué ruina de función! – Peter Bogdanovich (1992)

ALBERGUE (Los bajos fondos)

1. Lugar que sirve de resguardo o alojamiento a personas o animales.
2. Establecimiento hotelero para estancias cortas, generalmente situado en un lugar de paso o estratégico.
3. Establecimiento benéfico donde se aloja provisionalmente a personas necesitadas. (RAE)

“El amor y la razón son dos viajeros que nunca moran juntos en el mismo albergue. Cuando el uno llega, el otro parte”
Walter Scott (1771-1832) Escritor británico

LOS BAJOS FONDOS (Les bas-fonds) – 1936

bajos2

Director Jean Renoir
Guion Jean Renoir, Yevgueni Zamiatin y Jacques Companeez
Fotografía Fédote Bourgasoff, Jean Bachelet
Música Jean Wiener
Producción Albatros
Nacionalidad Francia
Duración 92m. B/N
Reparto Jean Gabin, Junie Astor, Louis Jouvet, Suzy Prim, Jany Holt, Vladimir Sokoloff, Nathalie Alexeeff, Robert Le Vigan, René Génin.

«Sí, soy un ladrón, nadie me ha enseñado otra cosa. Mi padre también lo era y, de niño, aún no andaba y ya me llamaban ladrón. Si no me hubieran llamado así, quizá las cosas serían distintas (…) Si me creyeras lo dejaría todo, Los robos, toda esa basura. Nos iríamos donde fuera, lejos de aquí…»

Atemperada adaptación de la brutal y desalmada obra teatral homónima escrita por Maksim Gorki, posteriormente versionada por Chetan Anand (1946), Akira Kurosawa (1957) y Yuli Karasik (1987), que representa un perfecto exponente de la límpida, solidaria y condescendiente amplitud humanista con la que Jean Renoir siempre retrató a las clases sociales más desfavorecidas en su interrelación con los sectores más privilegiados, especialmente con el decadente linaje aristocrático. Ambientada en un sórdido albergue para vagos, indigentes y otros desheredados de la fortuna, seguía los pasos de un carismático ladrón de poca monta (Gabin) en su sincera amistad con un cínico barón arruinado por su recalcitrante ludopatía (Jouvet) y en la rivalidad amorosa que desencadena entre dos hermanas, esposa y cuñada del ruin propietario de la pensión. Una película de refinada elegancia formal y encomiable dinamismo narrativo, pletórica de diálogos tan irónicos como perspicaces y coronada con un entrañable epílogo de esperanzador optimismo chapliniano.

Otras películas ambientadas en un ALBERGUE

La posada roja – Jean Epstein (1923)
El albergue rojo – Claude Autant-Lara (1951)
El albergue de la sexta felicidad – Mark Robson (1958)

COSECHA (El hombre del sur)

1. Conjunto de frutos, generalmente de un cultivo, que se recogen de la tierra al llegar a la sazón.
2. Ocupación de recoger los frutos de la tierra. (RAE)

“Más vale sembrar una cosecha nueva, que llorar la que se perdió”
Alejandro Casona (1903-1965) Dramaturgo y poeta español

EL HOMBRE DEL SUR (The southerner) – 1945

southerner

Director Jean Renoir
Guion Jean Renoir, Hugo Butler
Fotografía Lucien N. Andriot
Música Werner Janssen
Producción Loew-Hakim
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 92m. B/N
Reparto Zachary Scott, Betty Field, J. Carrol Naish, Beulah Bondi, Blanche Yurka, Percy Kilbride, Charles Kemper, Estelle Taylor.

«Esas máquinas suyas están bien, me doy cuenta, pero seguro que no pueden comerlas. De vez en cuando tienes que comer un trozo de carne y unas mazorcas de maíz para llenar tu barriga. Ustedes, la gente de la ciudad, son muy inteligentes. Pero me temo que sin nosotros, los granjeros, estarían muy flacos»

Solvente adaptación de la novela Hold autumn in your hand de George Sessions Perry, que constituye una de las películas más sencillas, hermosas y enriquecedoras de la nunca suficientemente valorada etapa norteamericana de Jean Renoir. Ambientada en la población algodonera de San Pedro (Texas), en los duros años de la Gran Depresión, fundamentaba un drama social de elocuente realce humano a propósito de las penalidades económicas, los conflictos vecinales, los trastornos de salud (escorbuto) o las inclemencias climatológicas que ha de hacer frente una humilde familia de agricultores para sacar adelante la primera cosecha de su propia plantación. Cuestionando los ardides propagandísticos del New Deal rooseveltiano, el cineasta francés sacó a relucir su poderoso influjo naturalista para plasmar sin apenas resortes sentimentalistas la explotación y precariedad del trabajador agrario, haciendo especial hincapié en el arrojo, la perseverancia y el espíritu de sacrificio con el que se aferran a sus tierras para afrontar los diversos envites de la naturaleza.

Otras películas donde se llevan a cabo otros tipos de COSECHA

Arroz amargo – Giuseppe de Santis (1949)
Días del cielo – Terrence Malick (1978) / trigo
Alcarràs – Carla Simón (2022) / melocotones

CACERÍA (La regla del juego)

Partida de caza, excursión de varias personas para cazar. (google.com)

“Nunca se miente tanto como antes de las elecciones, durante la guerra y después de la cacería”
Otto von Bismarck (1815-1898) Estadista, burócrata, militar, político y prosista alemán

LA REGLA DEL JUEGO (La règle du jeu) – 1939

regla

Director Jean Renoir
Guion Jean Renoir y Carl Koch
Fotografía Jean Bachelet
Música Roger Désormières, Wolfgang Amadeus Mozart, Fréderic Chopin y Pierre-Alexandre Monsigny
Producción Nouvelles Éditions de Films
Nacionalidad Francia
Duración 113m. B/N
Reparto Marcel Dalio, Nora Gregor, Jean Renoir, Roland Toutain, Mila Parély, Paulette Dubost, Julien Carette, Gaston Modot.
* Frédéric Chopin – Minute Waltz, Op. 64, No. 1

«Eso también es típico de nuestra época. Ahora todo el mundo miente. Los folletos de las farmacias, los gobiernos, la radio, el cine, los periódicos… ¿Cómo pretendes que nosotros, los particulares, no mintamos?»

Portentosa comedia de costumbres, inspirada en piezas del teatro francés clásico como Le jeux de l’amour et du hasard de Marivaux, Le mariage de Figaro de Beaumarchais o, especialmente, Les caprices de Marianne de Alfred de Musset, que es comúnmente apreciada como obra precursora del cine moderno por su profundidad psicológica y la osada complejidad de su episódica estructura narrativa, si bien en en su día fue abusivamente tijeretada, zaherida por la crítica e, incluso, prohibida por representar una amenaza contra la moral del país. La azarosa y vodevilesca intersección de embustes, vanidades y falsos escarceos amorosos entre amos, sirvientes e invitados a una cacería de fin de semana en una finca de Sologne (en concreto, La Ferté-Saint-Aubin) revelaba la vacua y rancia ociosidad de la burguesía aristocrática parisina como clarividente testimonio de una época y de una sociedad cruelmente abocada al inicio de la guerra. Espléndidas actuaciones para esta elocuente, perspicaz y amarga representación de la condición humana, etiquetada por muchos expertos como una de las mejores películas de la historia.

Otras películas cuyo argumento gira alrededor de una CACERÍA

La caza – Carlos Saura (1966)
La escopeta nacional – Luis García Berlanga (1978)
La cacería – Alan Bridges (1985)

VEDETTE (La carroza de oro)

Palabra de origen francés que actualmente se emplea para designar a la artista femenina principal de un espectáculo derivado del cabaret y sus diferentes géneros (revista musical, variedades, music-hall, comparsas o burlesque). La finalidad de la vedette en el espectáculo de cabaret o centro nocturno es la de entretener al público y tiene que saber cantar, bailar y actuar en un escenario. (Wikipedia)

«Yo me he casado cinco veces y con chicas a las que he presentado en mi espectáculo como vedettes. Ellas se aprovecharon de mí, pero yo me aproveché de ellas»
Xavier Cugat (1900-1990) Músico, dibujante i artista polifacético español

LA CARROZA DE ORO (Le carrosse d’or) – 1952

Director Jean Renoir
Guion Jean Renoir
Fotografía Hill Ronald y Claude Renoir
Música Antonio Vivaldi
Producción Panaria Film
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 103m. Color
Reparto Anna Magnani, Duncan Lamont, Odoardo Spadaro, Riccardo Rioli, Nada Fiorelli, George Higgins, Ralph Truman, Elena Altieri, Dante.
* Antonio Vivaldi – Las cuatro estaciones, ‘Primavera’

«Estamos aquí por ese maldito oro. Nadie piensa en otra cosa. Y donde el oro manda, la felicidad desaparece»

El paso del tiempo ha puesto en entredicho aquel sonoro fracaso comercial que en su día obtuvo esta deleitosa y exuberante parodia sobre la difícil ilación entre el arte y el amor, basada en el relato Le carrosse du Saint Sacrement de Prosper Mérimée, que representaba con afectados matices tragicómicos y una lujosa expresividad cromática los disímiles devaneos amatorios por una imprecisa colonia hispanoamericana que transige la apasionada vedette de una compañía de variedades, allá por mediados del siglo XVIII. Una cálida introspección en la confusa correlación entre realidad (vida) y ficción (teatro), planteada como un evidente homenaje a la ‘commedia dell’arte’, donde sobresalía el excelso aprovechamiento de la maravillosa música de Antonio Vivaldi y el controvertido protagonismo de Anna Magnani, cuya cuestionable idoneidad para el personaje no impedía que imprimiera al mismo toda su fuerza y personalidad. El mismísimo François Truffaut adoraba la cinta, hasta el punto de rendirle tributo bautizando a su productora con el nombre Les Films du Carrosse.

Otras películas protagonizadas por una VEDETTE

El ángel azul – Josef Von Sternberg (1930)
Nunca pasa nada – Juan Antonio Bardem (1963)
Cabaret – Bob Fosse (1972)