Jean Wiener

ALBERGUE (Los bajos fondos)

1. Lugar que sirve de resguardo o alojamiento a personas o animales.
2. Establecimiento hotelero para estancias cortas, generalmente situado en un lugar de paso o estratégico.
3. Establecimiento benéfico donde se aloja provisionalmente a personas necesitadas. (RAE)

“El amor y la razón son dos viajeros que nunca moran juntos en el mismo albergue. Cuando el uno llega, el otro parte”
Walter Scott (1771-1832) Escritor británico

LOS BAJOS FONDOS (Les bas-fonds) – 1936

bajos2

Director Jean Renoir
Guion Jean Renoir, Yevgueni Zamiatin y Jacques Companeez
Fotografía Fédote Bourgasoff, Jean Bachelet
Música Jean Wiener
Producción Albatros
Nacionalidad Francia
Duración 92m. B/N
Reparto Jean Gabin, Junie Astor, Louis Jouvet, Suzy Prim, Jany Holt, Vladimir Sokoloff, Nathalie Alexeeff, Robert Le Vigan, René Génin.

«Sí, soy un ladrón, nadie me ha enseñado otra cosa. Mi padre también lo era y, de niño, aún no andaba y ya me llamaban ladrón. Si no me hubieran llamado así, quizá las cosas serían distintas (…) Si me creyeras lo dejaría todo, Los robos, toda esa basura. Nos iríamos donde fuera, lejos de aquí…»

Atemperada adaptación de la brutal y desalmada obra teatral homónima escrita por Maksim Gorki, posteriormente versionada por Chetan Anand (1946), Akira Kurosawa (1957) y Yuli Karasik (1987), que representa un perfecto exponente de la límpida, solidaria y condescendiente amplitud humanista con la que Jean Renoir siempre retrató a las clases sociales más desfavorecidas en su interrelación con los sectores más privilegiados, especialmente con el decadente linaje aristocrático. Ambientada en un sórdido albergue para vagos, indigentes y otros desheredados de la fortuna, seguía los pasos de un carismático ladrón de poca monta (Gabin) en su sincera amistad con un cínico barón arruinado por su recalcitrante ludopatía (Jouvet) y en la rivalidad amorosa que desencadena entre dos hermanas, esposa y cuñada del ruin propietario de la pensión. Una película de refinada elegancia formal y encomiable dinamismo narrativo, pletórica de diálogos tan irónicos como perspicaces y coronada con un entrañable epílogo de esperanzador optimismo chapliniano.

Otras películas ambientadas en un ALBERGUE

La posada roja – Jean Epstein (1923)
El albergue rojo – Claude Autant-Lara (1951)
El albergue de la sexta felicidad – Mark Robson (1958)

FOIEGRAS (No toquéis la pasta)

Producto alimenticio del hígado hipertrofiado de un pato o ganso que ha sido especialmente sobrealimentado (…) Para la producción de foie gras se utilizan dichas aves acuáticas migratorias, puesto que disponen de una capacidad natural para acumular grasa en el hígado, sin enfermar, la cual posteriormente emplean para sus largas migraciones (…) El foie gras no es un paté, y por lo tanto difiere del paté de hígado de pato o ganso que sigue otro proceso de fabricación, como cualquier paté de hígado de cerdo, ave u otros. (Wikipedia)

«El foie gras, un manjar muy caro, consiste en el hígado anormalmente agrandado y traumatizado del animal. A menudo se le ha llamado el alimento más cruel del mundo (…) Cuando el hígado del pato o del ganso está diez veces más hinchado que su tamaño natural, se mata al animal para tomar y comercializar su órgano enfermo»
Will Tuttle (1953-) Escritor, conferenciante, músico y educador

NO TOQUÉIS LA PASTA (Touchez pas au grisbi) – 1954

Director Jacques Becker
Guion Jacques Becker, Albert Simonin y Maurice Griffe
Fotografía Pierre Montazel
Música Jean Wiener
Producción Les Films Corona/Del Duca Films/Antares
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 94m. B/N
Reparto Jean Gabin, René Dary, Jeanne Moreau, Dora Doll, Paul Frankeur, Lino Ventura, Daniel Cauchy, Vittorio Sanipoli, Marilyn Bufferd.

«Simplemente querían llevarte a un sitio tranquilo y convencerte para que dijeras dónde habíamos escondido la pasta. Y para estar más seguros querían llevarme a mí también, ¿has entendido ahora?»

Jacques Becker reavivó la por entonces decaída carrera de Jean Gabin, presentó en sociedad a una de las futuras grandes estrellas del ‘polar’, el exboxeador Lino Ventura, y contribuyó a sembrar la flamante afinidad del cine francés por el género policíaco al narrar con una cadencia de sosegada minuciosidad los entresijos cotidianos que coartan el retiro en París de una dupla de mustios malhechores, según la novela homónima de Albert Simonin. El enfrentamiento que dichos delincuentes mantenían a lo largo de cuarenta y ocho horas con la banda rival para proteger un sustancioso botín en lingotes de oro, robado en el aeropuerto de Orly, polarizaba un itinerario criminal de minucioso trazo realista (indeleble resulta el momento en el que los hampones comparten foie gras, vino, toalla y pasta de dientes) y atemperada violencia, cuyo punto más álgido de acometividad residía en una vibrante y desenfrenada persecución automovilística a tiro limpio. Una melancólica y humanizadora aproximación a la camaradería viril en vísperas del envejecimiento, enriquecida con la sensual y cautivadora presencia de una joven Jeanne Moreau.

Otras películas donde se consume FOIE GRAS

Nunca digas nunca jamás – Irvin Kershner (1983)
Deliciosa Martha – Sandra Nettelbeck (2001)
La cocinera del presidente – Christian Vincent (2012)

ZUECO (Mouchette)

1. Calzado hecho en una única pieza de madera en el que se introduce el pie calzado, generalmente para proteger el pie y el calzado de la lluvia o el barro; en algunos países es el calzado empleado por campesinos o pastores.
2. Calzado sin talón, generalmente de cuero, con suela gruesa de corcho, madera o plástico. (google.com)

«Al atardecer, un olor a frituras agranda los estómagos, mientras los zuecos comienzan a cantar… Y de noche, la luna, al disgregarse en el canal, finge un enjambre de peces plateados alrededor de una carnaza»
Oliverio Girondo (1891-1967) Poeta argentino

MOUCHETTE (Mouchette) – 1967

Director Robert Bresson
Guion Robert Bresson
Fotografía Ghislain Cloquet
Música Jean Wiener
Producción Argos Films/Parc Film
Nacionalidad Francia
Duración 78m. B/N
Reparto Nadine Nortier, Jean-Claude Guilbert, Maria Cardinal, Paul Hebert, Jean Vimenet, Marie Susini, Marine Trichet, Suzanne Huguenin.
* Claudio Monteverdi – Magnificat

«¿Qué sería de ellos sin mí? Es como si tuviera una piedra en el pecho»

Lacerante y opresivo drama rural, basado en la novela de George Bernanos Nouvelle histoire de Mouchette, que versaba con serena e implacable desnudez sobre la desdichada existencia cotidiana e inapelable redención espiritual de una muchacha adolescente, inadaptada ante tanto maltrato y humillación. Absteniéndose a incorporar realzados sentimentalistas que pudieran desvirtuar la consistencia de su fidelidad al texto original, tal y como requería la pureza formal y la euritmia estilística que revelaba su incorruptible estilo, Bresson compuso un retrato femenino de una amarga hermosura y una ascética sequedad, cuya poderosa fascinación estribaba en la observación de las expresiones y comportamientos de sus personajes. El automatismo declamatorio de sus intérpretes, entre ellos una sublime Nadine Nortier, la poderosa e intensa expresividad del sonido (el crujir de las hojas secas, las pisadas de los zuecos…), sus atroces pero substanciales silencios o una pictórica percepción del encuadre corroboran la inconfundible autoría de uno de los creadores más independientes, modernos y trascendentales de la historia del cine.

Otras películas donde aparecen ZUECOS

El fabricante de zuecos del Valle del Loira – Jacques Demy (1956)
Los emigrantes – Jan Troell (1971)
El árbol de los zuecos – Ermanno Olmi (1978)

IMPRESIONISMO (La mujer de ninguna parte)

Corriente artística surgida en Francia a finales del siglo XIX que consiste en intentar reproducir las impresiones que produce en el autor la naturaleza o cualquier otro estímulo externo. (Espasa-Calpe)
El cine impresionista francés abre paso a una estética enfocada en la expresión de los sentimientos, las emociones y las realidades psicológicas, desplazando a un segundo plano las acciones de los personajes. (social.shorthand.com)

«El término ‘impresionista’ se ha aplicado a las películas narrativas de ficción de un grupo de cineastas franceses de los primeros años de la década de los veinte, a saber: Germaine Dulac, Jean Epstein, Abel Gance, Marcel L’Herbier y Louis Delluc, el último de los cuales fue la influencia dominante con sus películas y su teoría cinematográfica» (Diccineario técnico Akal de cine)
Ira Konigsberg Catedrático de cine y lengua inglesa estadounidense

LA MUJER DE NINGUNA PARTE (La femme de nulle part) – 1922

Director Louis Delluc
Guion Louis Delluc
Fotografía Alphonse Gibory y George Lucas
Música Jean Wiener
Producción Societé des Films Cosmograph
Nacionalidad Francia
Duración 65m. B/N
Reparto Eve Francis, Roger Karl, Gine Avril, André Daven, Noemi Scize, Michel Duran, Jean Wiener.

«Me fui de esta casa hace mucho tiempo. A mi edad, buscamos viejos recuerdos. Déjeme ver la casa y el parque, unas horas… hasta esta noche»

Quinta película de Louis Delluc y una de las primeras tentativas cinematográficas en profundizar en las obsesiones e inquietudes anímicas que determinan la mente humana a partir de una maniobra de evocación y razonamiento, cuyo énfasis psicológico rehusaba la gesticulación declamatoria o la extravagancia formal para centrarse en la sencillez de una intriga dramática cimentada en una placentera evocación por los escenarios naturales y una habilidosa utilización del flash-back, recurso narrativo al que el cineasta aquitano recurría con asiduidad y prestancia. Esta historia sobre el dilema que apesadumbra a una muchacha, aconsejada por otra mujer que experimentó una disyuntiva similar veinte años atrás, entre la opción de entregarse a una absorbente pasión amorosa o, por el contrario, preservar una convencional y desahogada vida en compañía de su marido e hijo, no logró la aceptación comercial que sin duda merecía, arrastrando a su autor hacia una precaria situación económica que ya no abandonaría hasta el año siguiente, cuando falleció a causa de una tuberculosis.

Otras obras maestras del IMPRESIONISMO cinematográfico

El Dorado – Marcel L’Herbier (1921)
Corazón fiel – Jean Epstein (1923)
La sonriente madame Beudet – Germaine Dulac (1923)

ASNO (Al azar de Baltasar)

Mamífero équido doméstico más pequeño que el caballo, de pelo largo y áspero generalmente grisáceo, crin corta, orejas grandes y cola larga con un mechón de cerdas en la punta; por ser muy resistente se usa en especial para el trabajo del campo y para la carga. (google.es)

“No hay un cretino que no haya soñado ser un gran hombre, ni un burro que, al contemplarse en el arroyo junto al que pasaba, no se mirara con placer, encontrándose aires de caballo”
Gustave Flaubert (1821-1880) Escritor francés

AL AZAR DE BALTASAR (Au hasard Balthazar) – 1966

Director Robert Bresson
Guión Robert Bresson
Fotografía Ghislain Cloquet
Música Jean Wiener
Producción Argos Films/Parc Films/Athos Films/Svensk-Filmindustri
Nacionalidad Francia/ Suecia
Duración 95m. B/N
Reparto Anne Wiazemsky, Walter Green, François Lefarge, Philippe Asselin, Nathalie Joyaut, Jean-Claude Guilbert, Pierre Klossowski.
Franz Schubert – Piano Sonata No. 20 in A Major

«Ya ha trabajado lo suficiente. Está viejo. Él es todo lo que tengo (…) Además, es un santo»

El ascético minimalismo conceptual divulgado por Bresson a lo largo de su filmografía adquirió las más altas cotas de esplendor y lirismo con este poderoso drama rural, vagamente inspirado en El idiota de Fiódor Dostoyevski, que sigue siendo considerado entre los veinte mejores films de la historia según la célebre encuesta realizada cada diez años por la prestigiosa revista británica Sight & Sound. A través del abyecto itinerario de maltrato, negligencia y explotación física que padece un asno durante toda una existencia que transcurre paralela a la de Marie, la tímida y compasiva hija de un granjero, el cineasta auvernés trascendía los límites de su tradicional discurso existencialista para proponer una parábola religiosa sobre el sufrimiento y la salvación cristiana, consignada a reflexionar en torno a la perniciosa e insensata vehemencia destructiva de la condición humana. Austera y eficazmente fragmentada en distintos episodios, simbolizados por los siete pecados capitales, entre los que sobresale un desenlace contemplativo, trascendental y absolutamente conmovedor.

Otras películas donde adquiere protagonismo la presencia de un ASNO

El burro de Magdana – Tengiz Abuladze y Rezo Chkheidze (1955)
El pagador de promesas – Anselmo Duarte (1962)
Despedida de soltero – Neal Israel (1984)