Jacques Becker

FOIEGRAS (No toquéis la pasta)

Producto alimenticio del hígado hipertrofiado de un pato o ganso que ha sido especialmente sobrealimentado (…) Para la producción de foie gras se utilizan dichas aves acuáticas migratorias, puesto que disponen de una capacidad natural para acumular grasa en el hígado, sin enfermar, la cual posteriormente emplean para sus largas migraciones (…) El foie gras no es un paté, y por lo tanto difiere del paté de hígado de pato o ganso que sigue otro proceso de fabricación, como cualquier paté de hígado de cerdo, ave u otros. (Wikipedia)

«El foie gras, un manjar muy caro, consiste en el hígado anormalmente agrandado y traumatizado del animal. A menudo se le ha llamado el alimento más cruel del mundo (…) Cuando el hígado del pato o del ganso está diez veces más hinchado que su tamaño natural, se mata al animal para tomar y comercializar su órgano enfermo»
Will Tuttle (1953-) Escritor, conferenciante, músico y educador

NO TOQUÉIS LA PASTA (Touchez pas au grisbi) – 1954

Director Jacques Becker
Guion Jacques Becker, Albert Simonin y Maurice Griffe
Fotografía Pierre Montazel
Música Jean Wiener
Producción Les Films Corona/Del Duca Films/Antares
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 94m. B/N
Reparto Jean Gabin, René Dary, Jeanne Moreau, Dora Doll, Paul Frankeur, Lino Ventura, Daniel Cauchy, Vittorio Sanipoli, Marilyn Bufferd.

«Simplemente querían llevarte a un sitio tranquilo y convencerte para que dijeras dónde habíamos escondido la pasta. Y para estar más seguros querían llevarme a mí también, ¿has entendido ahora?»

Jacques Becker reavivó la por entonces decaída carrera de Jean Gabin, presentó en sociedad a una de las futuras grandes estrellas del ‘polar’, el exboxeador Lino Ventura, y contribuyó a sembrar la flamante afinidad del cine francés por el género policíaco al narrar con una cadencia de sosegada minuciosidad los entresijos cotidianos que coartan el retiro en París de una dupla de mustios malhechores, según la novela homónima de Albert Simonin. El enfrentamiento que dichos delincuentes mantenían a lo largo de cuarenta y ocho horas con la banda rival para proteger un sustancioso botín en lingotes de oro, robado en el aeropuerto de Orly, polarizaba un itinerario criminal de minucioso trazo realista (indeleble resulta el momento en el que los hampones comparten foie gras, vino, toalla y pasta de dientes) y atemperada violencia, cuyo punto más álgido de acometividad residía en una vibrante y desenfrenada persecución automovilística a tiro limpio. Una melancólica y humanizadora aproximación a la camaradería viril en vísperas del envejecimiento, enriquecida con la sensual y cautivadora presencia de una joven Jeanne Moreau.

Otras películas donde se consume FOIE GRAS

Nunca digas nunca jamás – Irvin Kershner (1983)
Deliciosa Martha – Sandra Nettelbeck (2001)
La cocinera del presidente – Christian Vincent (2012)

CARPINTERO (París, bajos fondos)

Persona que por oficio trabaja y labra madera, ordinariamente común. (RAE)

“Cualquier imbécil puede derribar un granero, pero se necesita un buen carpintero para construir uno”
Lyndon B. Johnson (1908-1973) Trigésimo sexto presidente de los Estados Unidos

PARÍS, BAJOS FONDOS (Casque d’or) – 1952

Director Jacques Becker
Guion Jacques Becker y Jacques Companeez
Fotografía Robert Lefebvre
Música George Van Parys
Producción Speva Film/Paris Film
Nacionalidad Francia
Duración 96m. B/N
Reparto Simone Signoret, Serge Reggiani, Claude Dauphin, Gaston Modot, Raymond Bussieres, Paul Barge.

«Oye, Georges. Fue Leca quien te denunció. Lo he sabido esta mañana. Lo ha hecho para librarse de ti y conseguir a Marie»

Partiendo de un verídico caso de crónica judicial acaecido a principios del pasado siglo, Becker realizó este hermoso, poético e inmaculado melodrama de pasiones trágicas que persiste como una de las grandes e irrepetibles obras maestras de la historia del cine francés. Esta crónica amorosa marcada por las leyes del destino entre un humilde carpintero del barrio de Belleville y una bella prostituta apodada Casque d’Or, a su vez objeto de deseo del cabecilla de una banda de hampones de poca monta, fue tratada por el aventajado discípulo de Jean Renoir con una estilizada sensibilidad, tensión y lirismo, constituyendo un valioso exponente de su depuración formal, así como de su concepción trágica, pero al mismo tiempo humana de la vida. Mas allá de su elaborada reconstrucción ambiental, que recreaba a la perfección el París popular y «canaille», sobresale su dirección artística, la sublime música de Georges Van Parys y las magníficas composiciones de Reggiani y Signoret. Imposible resulta para todo cinéfilo que se precie olvidar las escenas del baile o los momentos de exacerbado romanticismo a orillas del Sena.

Otras películas protagonizadas por un CARPINTERO

La tienda en la calle Mayor – Ján Kadár, Elmar Klos (1965)
El hijo – Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne (2002)
The confirmation – Bob Nelson (2016)

AGUJERO (La evasión)

Abertura de forma más o menos redondeada que atraviesa algo de un lado a otro o que se forma en una superficie. (google.com)

“Encontrar un hombre que te ame no te transforma en una cazadora de hombres, porque si lo cazaste, deja de ser un hombre para transformarse en un zorro y el día de mañana abrirá un agujero y se escapará”
Coco Chanel (1883-1971) Diseñadora de moda francesa

LA EVASIÓN (Le trou) – 1960

Director Jacques Becker
Guion Jacques Becker, Jose Giovanni y Jean Aurel
Fotografía Ghislain Cloquet
Música Philippe Arthuys
Producción Play Art/Filmsonor/Titanus
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 132m. B/N
Reparto Michel Constantin, Jean Keraudy, Philippe Leroy, Marc Michel, Raymond Meunier, Jean-Paul Coquelin, André Bervil, Catherine Spaak.

«Como puedes ves, mis amigos y yo arriesgamos mucho (…) Y nos gustaría saber a lo que te arriesgas tú, Gaspard»

Apasionante adaptación de la novela homónima que Jose Giovanni escribió sobre su propia experiencia entre rejas, que perdura como la quintaesencia del cine de evasiones carcelarias y figura con todo merecimiento en el selecto club de las películas más hermosas e importantes de todos los tiempos. Jacques Becker sacó a relucir su elegante humanismo realista para describir el intento de fuga de cinco reclusos de la prisión parisina de La Santé por medio de una rigurosa austeridad formal de aliento bressoniano, caracterizada por un prolijo sentido del detalle y por una precisa exposición de comportamientos y psicologías de los personajes, factores que en ningún momento dificultaban su asombrosa fluidez narrativa. Un espléndido canto al esfuerzo en común, al ingenio humano y al perpetuo anhelo por conseguir la libertad, cuyo rodaje concluiría el hijo del cineasta y también realizador Jean Becker ante el empeoramiento de la enfermedad de su padre, que, al poco tiempo de concluir el montaje, falleció a los 54 años de edad, cuando se encontraba en la etapa más lúcida de su voluble filmografía.

Otras películas en cuyo desarrollo argumental resulta crucial la ejecución de un AGUJERO

Fuga de Alcatraz – Don Siegel (1979)
The hole – Tsai Ming-liang (1998)
Granujas de medio pelo – Woody Allen (2000)

ABSENTA (Los amantes de Montparnasse)

Bebida alcohólica de ligero sabor anisado, con un fondo amargo de tintes complejos debido a la contribución de las hierbas que contiene, principalmente ‘Artemisia absinthium’. Cuando se le añade agua fría y azúcar, la bebida se transforma en la esencia lechosa (louche). Comenzó siendo un elixir en Suiza, pero fue en Francia donde se hizo popular debido a la asociación entre los artistas y escritores que tomaban esta bebida en el París de finales del siglo XIX hasta que se prohibió su producción en 1915. (Wikipedia)

«El amor ignorado se erosiona en el tiempo, cambia de forma, desapareció y cambió de opinión. Todo lo que realmente necesitaba era alguien que me llevara a casa. Suficiente absenta puede aplastar su espíritu hasta el hueso» (canción Absinthe)
Beth Orton (1971-) Cantautora inglesa de música folk y electrónica

LOS AMANTES DE MONTPARNASSE (Montparnasse 19) – 1958

amantes

Director Jacques Becker
Guion Jacques Becker y Henri Jeanson
Fotografía Christian Matras
Música Paul Misraki
Producción Franco London Films/Astra Cinematografica/Pallavicini
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 108m. B/N
Reparto Gérard Philipe, Lilli Palmer, Anouk Aimée, Lino Ventura, Lila Kedrova, Pâquerette, Léa Padovani, Marianne Oswald, Arlette Poirier.

«A mí tres vasos no se me suben a la cabeza… ¡Y que sepáis que yo solo me emborracho de mí mismo!»

Jacques Becker asumió la realización de este atrayente drama biográfico (proyecto que Max Ophüls no pudo llevar a cabo por perecer antes de iniciarse el rodaje) que reconstruía a partir del texto Les Montparnos de Michel-Georges Michel la etapa terminal de la atribulada, sombría y deshonrosa existencia del pintor Amedeo Modigliani, haciendo especial hincapié en dos antagónicas relaciones amorosas: la que le unía por interés a una excéntrica escritora americana y la que, posteriormente, mantuvo con una afable y romántica muchacha burguesa. Una película que va mucho más allá del simple «biopic», pues recreaba con verdadera añoranza e integridad el París bohemio de 1919 para deliberar con profundidad y sutileza sobre el desamparo y la incomprensión padecida por un creador de personalidad contradictoria e instinto autodestructivo, inmerso en un universo dominado por la usura, la arbitrariedad y la penuria económica. El conjunto quedaría finalmente realzado por la impagable labor tras la cámara de Christian Matras, así como por una febril y pluscuamperfecta composición de Gérard Philipe.

Otras películas en las que se consume ABSENTA

Moulin Rouge – John Huston (1952)
Drácula de Bram Stoker – Francis Ford Coppola (1992)
Alfie – Charles Shyer (2004)

SOLIDARIDAD (La gran ilusión)

Aquel sentimiento o también considerado por muchos un valor, a través del cual las personas se sienten y reconocen unidas y compartiendo las mismas obligaciones, intereses e ideales y conformando además uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta la ética moderna. (definicionabc.com)

«La solidaridad no es un sentimiento superficial, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común, es decir, el bien de todos y cada uno para que todos seamos realmente responsables de todos»
Juan Pablo II (1920-2005) Papa de la Iglesia Católica

LA GRAN ILUSIÓN (La grande illusion) – 1937

grande

Director Jean Renoir
Guion Jean Renoir y Charles Spaak
Fotografía Christian Matras y Claude Renoir
Música Joseph Kosma
Producción Les Réalisations d’Art Cinématographique
Nacionalidad Francia
Duración 114m. B/N
Reparto Jean Gabin, Pierre Fresnay, Marcel Dalio, Gaston Modot, Jean Dasté, Dita Parlo, Erich Von Stroheim, Jacques Becker, Julien Carrette.

«Las fronteras las pone el hombre, pero a la naturaleza le da igual»

Una de las indiscutibles obras maestras del cine francés de todos los tiempos la hallamos en este apasionado alegato pacifista, prohibido durante la ocupación alemana en Francia por sus eficaces virtudes humanistas, que desde una supuesta ligereza abría un abanico de instintos y comportamientos vinculados a la superfluidad del conflicto bélico, como el sentimiento de solidaridad y tolerancia que aflora más allá de cualquier distinción de clase, raza, creencia o nación. La odisea que dos oficiales franceses viven en el ocaso de la Gran Guerra entre el campo de prisioneros de Hallback, la fortaleza de Winstersborn morada por un melancólico y distinguido comandante germano (mítica creación del desterrado Erich Von Stroheim) y el paisaje montañoso níveo, desgarrado y afectivo que circunscribe su huida deviene un verdadero canto a la libertad, cuya profunda intensidad emocional toleraba con holgura su marcado idealismo y sus precisos matices poéticos. La película contiene escenas absolutamente memorables, entre las que destacan el motín musical organizado por los reclusos con fines evasivos o la conmovedora despedida de la cabaña.

Otras películas sobre la SOLIDARIDAD

Las uvas de la ira – John Ford (1940)
¡Qué bello es vivir! – Frank Capra (1946)
Un lugar en el mundo – Adolfo Aristarain (1992)