Ghislain Cloquet

ZUECO (Mouchette)

1. Calzado hecho en una única pieza de madera en el que se introduce el pie calzado, generalmente para proteger el pie y el calzado de la lluvia o el barro; en algunos países es el calzado empleado por campesinos o pastores.
2. Calzado sin talón, generalmente de cuero, con suela gruesa de corcho, madera o plástico. (google.com)

«Al atardecer, un olor a frituras agranda los estómagos, mientras los zuecos comienzan a cantar… Y de noche, la luna, al disgregarse en el canal, finge un enjambre de peces plateados alrededor de una carnaza»
Oliverio Girondo (1891-1967) Poeta argentino

MOUCHETTE (Mouchette) – 1967

Director Robert Bresson
Guion Robert Bresson
Fotografía Ghislain Cloquet
Música Jean Wiener
Producción Argos Films/Parc Film
Nacionalidad Francia
Duración 78m. B/N
Reparto Nadine Nortier, Jean-Claude Guilbert, Maria Cardinal, Paul Hebert, Jean Vimenet, Marie Susini, Marine Trichet, Suzanne Huguenin.
* Claudio Monteverdi – Magnificat

«¿Qué sería de ellos sin mí? Es como si tuviera una piedra en el pecho»

Lacerante y opresivo drama rural, basado en la novela de George Bernanos Nouvelle histoire de Mouchette, que versaba con serena e implacable desnudez sobre la desdichada existencia cotidiana e inapelable redención espiritual de una muchacha adolescente, inadaptada ante tanto maltrato y humillación. Absteniéndose a incorporar realzados sentimentalistas que pudieran desvirtuar la consistencia de su fidelidad al texto original, tal y como requería la pureza formal y la euritmia estilística que revelaba su incorruptible estilo, Bresson compuso un retrato femenino de una amarga hermosura y una ascética sequedad, cuya poderosa fascinación estribaba en la observación de las expresiones y comportamientos de sus personajes. El automatismo declamatorio de sus intérpretes, entre ellos una sublime Nadine Nortier, la poderosa e intensa expresividad del sonido (el crujir de las hojas secas, las pisadas de los zuecos…), sus atroces pero substanciales silencios o una pictórica percepción del encuadre corroboran la inconfundible autoría de uno de los creadores más independientes, modernos y trascendentales de la historia del cine.

Otras películas donde aparecen ZUECOS

El fabricante de zuecos del Valle del Loira – Jacques Demy (1956)
Los emigrantes – Jan Troell (1971)
El árbol de los zuecos – Ermanno Olmi (1978)

AGUJERO (La evasión)

Abertura de forma más o menos redondeada que atraviesa algo de un lado a otro o que se forma en una superficie. (google.com)

“Encontrar un hombre que te ame no te transforma en una cazadora de hombres, porque si lo cazaste, deja de ser un hombre para transformarse en un zorro y el día de mañana abrirá un agujero y se escapará”
Coco Chanel (1883-1971) Diseñadora de moda francesa

LA EVASIÓN (Le trou) – 1960

Director Jacques Becker
Guion Jacques Becker, Jose Giovanni y Jean Aurel
Fotografía Ghislain Cloquet
Música Philippe Arthuys
Producción Play Art/Filmsonor/Titanus
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 132m. B/N
Reparto Michel Constantin, Jean Keraudy, Philippe Leroy, Marc Michel, Raymond Meunier, Jean-Paul Coquelin, André Bervil, Catherine Spaak.

«Como puedes ves, mis amigos y yo arriesgamos mucho (…) Y nos gustaría saber a lo que te arriesgas tú, Gaspard»

Apasionante adaptación de la novela homónima que Jose Giovanni escribió sobre su propia experiencia entre rejas, que perdura como la quintaesencia del cine de evasiones carcelarias y figura con todo merecimiento en el selecto club de las películas más hermosas e importantes de todos los tiempos. Jacques Becker sacó a relucir su elegante humanismo realista para describir el intento de fuga de cinco reclusos de la prisión parisina de La Santé por medio de una rigurosa austeridad formal de aliento bressoniano, caracterizada por un prolijo sentido del detalle y por una precisa exposición de comportamientos y psicologías de los personajes, factores que en ningún momento dificultaban su asombrosa fluidez narrativa. Un espléndido canto al esfuerzo en común, al ingenio humano y al perpetuo anhelo por conseguir la libertad, cuyo rodaje concluiría el hijo del cineasta y también realizador Jean Becker ante el empeoramiento de la enfermedad de su padre, que, al poco tiempo de concluir el montaje, falleció a los 54 años de edad, cuando se encontraba en la etapa más lúcida de su voluble filmografía.

Otras películas en cuyo desarrollo argumental resulta crucial la ejecución de un AGUJERO

Fuga de Alcatraz – Don Siegel (1979)
The hole – Tsai Ming-liang (1998)
Granujas de medio pelo – Woody Allen (2000)

ASNO (Al azar de Baltasar)

Mamífero équido doméstico más pequeño que el caballo, de pelo largo y áspero generalmente grisáceo, crin corta, orejas grandes y cola larga con un mechón de cerdas en la punta; por ser muy resistente se usa en especial para el trabajo del campo y para la carga. (google.es)

“No hay un cretino que no haya soñado ser un gran hombre, ni un burro que, al contemplarse en el arroyo junto al que pasaba, no se mirara con placer, encontrándose aires de caballo”
Gustave Flaubert (1821-1880) Escritor francés

AL AZAR DE BALTASAR (Au hasard Balthazar) – 1966

Director Robert Bresson
Guión Robert Bresson
Fotografía Ghislain Cloquet
Música Jean Wiener
Producción Argos Films/Parc Films/Athos Films/Svensk-Filmindustri
Nacionalidad Francia/ Suecia
Duración 95m. B/N
Reparto Anne Wiazemsky, Walter Green, François Lefarge, Philippe Asselin, Nathalie Joyaut, Jean-Claude Guilbert, Pierre Klossowski.
Franz Schubert – Piano Sonata No. 20 in A Major

«Ya ha trabajado lo suficiente. Está viejo. Él es todo lo que tengo (…) Además, es un santo»

El ascético minimalismo conceptual divulgado por Bresson a lo largo de su filmografía adquirió las más altas cotas de esplendor y lirismo con este poderoso drama rural, vagamente inspirado en El idiota de Fiódor Dostoyevski, que sigue siendo considerado entre los veinte mejores films de la historia según la célebre encuesta realizada cada diez años por la prestigiosa revista británica Sight & Sound. A través del abyecto itinerario de maltrato, negligencia y explotación física que padece un asno durante toda una existencia que transcurre paralela a la de Marie, la tímida y compasiva hija de un granjero, el cineasta auvernés trascendía los límites de su tradicional discurso existencialista para proponer una parábola religiosa sobre el sufrimiento y la salvación cristiana, consignada a reflexionar en torno a la perniciosa e insensata vehemencia destructiva de la condición humana. Austera y eficazmente fragmentada en distintos episodios, simbolizados por los siete pecados capitales, entre los que sobresale un desenlace contemplativo, trascendental y absolutamente conmovedor.

Otras películas donde adquiere protagonismo la presencia de un ASNO

El burro de Magdana – Tengiz Abuladze y Rezo Chkheidze (1955)
El pagador de promesas – Anselmo Duarte (1962)
Despedida de soltero – Neal Israel (1984)