Robert Bresson

INSIDIA (Las damas del bosque de Bolonia)

Acto o expresión que acarrea una intención dañina. (definicion.de)

«Quiéreme, sin el mínimo pudor. Quiéreme, con la insidia de la fiera. Quiéreme, hasta el último temblor. Quiéreme, como quien ya nada espera» (canción Quiéreme)
Luis Eduardo Aute (1943-2020) Cantautor, cineasta, escultor, pintor y poeta español

LAS DAMAS DEL BOSQUE DE BOLONIA (Les dames du Bois de Boulogne) – 1945

dames9

Director Robert Bresson
Guion Robert Bresson y Jean Cocteau
Fotografía Philippe Agostini
Música Jean-Jacques Grünenwald
Producción Les Films Raoul Ploquin
Nacionalidad Francia
Duración 90m. Color
Reparto Paul Bernard, María Casares, Elina Labourdette, Lucienne Bogaert, Jean Marchat, Yvette Etiévant, Marcel Rouzé, Lucy Lancy.

«Parece que no te das cuenta de adónde puede conducir el desprecio de una mujer»

Impecable adaptación de la novela satírica Jacques le fataliste et son maître de Denis Diderot, ininteligiblemente desestimada en el momento de su estreno por crítica y público, que ahondaba en la naturaleza malsana del despecho amoroso para describir el tan cruel como retorcido plan de venganza urdido por una mujer burguesa tras sentirse rechazada por su amante en el París ocupado por los nazis. En el segundo largometraje de su magistral filmografía, probablemente el más convencional y descriptivo de los ocho títulos que la componen, Robert Bresson anticipaba los atributos que determinarían su inconfundible pureza y austeridad descriptiva para moldear esta historia de rencor, manipulación e insidia, encauzada a traslucir la repudiable doble moral y los añejos prejuicios de una sociedad que no vacila en estigmatizar sin piedad y de por vida a la mujer por su ‘dudoso’ pasado. Entre las comedidas interpretaciones de un elenco enteramente integrado por actores profesionales, sobresale la arrebatadora personalidad, el desparpajo y la ardiente mirada de la coruñesa María Casares.

Otras películas determinadas por la INSIDIA de sustrato amoroso

La noche del cazador – Charles Laughton (1955)
Las amistades peligrosas – Stephen Frears (1988)
Animales nocturnos – Tom Ford (2016)

ZUECO (Mouchette)

1. Calzado hecho en una única pieza de madera en el que se introduce el pie calzado, generalmente para proteger el pie y el calzado de la lluvia o el barro; en algunos países es el calzado empleado por campesinos o pastores.
2. Calzado sin talón, generalmente de cuero, con suela gruesa de corcho, madera o plástico. (google.com)

«Al atardecer, un olor a frituras agranda los estómagos, mientras los zuecos comienzan a cantar… Y de noche, la luna, al disgregarse en el canal, finge un enjambre de peces plateados alrededor de una carnaza»
Oliverio Girondo (1891-1967) Poeta argentino

MOUCHETTE (Mouchette) – 1967

Director Robert Bresson
Guion Robert Bresson
Fotografía Ghislain Cloquet
Música Jean Wiener
Producción Argos Films/Parc Film
Nacionalidad Francia
Duración 78m. B/N
Reparto Nadine Nortier, Jean-Claude Guilbert, Maria Cardinal, Paul Hebert, Jean Vimenet, Marie Susini, Marine Trichet, Suzanne Huguenin.
* Claudio Monteverdi – Magnificat

«¿Qué sería de ellos sin mí? Es como si tuviera una piedra en el pecho»

Lacerante y opresivo drama rural, basado en la novela de George Bernanos Nouvelle histoire de Mouchette, que versaba con serena e implacable desnudez sobre la desdichada existencia cotidiana e inapelable redención espiritual de una muchacha adolescente, inadaptada ante tanto maltrato y humillación. Absteniéndose a incorporar realzados sentimentalistas que pudieran desvirtuar la consistencia de su fidelidad al texto original, tal y como requería la pureza formal y la euritmia estilística que revelaba su incorruptible estilo, Bresson compuso un retrato femenino de una amarga hermosura y una ascética sequedad, cuya poderosa fascinación estribaba en la observación de las expresiones y comportamientos de sus personajes. El automatismo declamatorio de sus intérpretes, entre ellos una sublime Nadine Nortier, la poderosa e intensa expresividad del sonido (el crujir de las hojas secas, las pisadas de los zuecos…), sus atroces pero substanciales silencios o una pictórica percepción del encuadre corroboran la inconfundible autoría de uno de los creadores más independientes, modernos y trascendentales de la historia del cine.

Otras películas donde aparecen ZUECOS

El fabricante de zuecos del Valle del Loira – Jacques Demy (1956)
Los emigrantes – Jan Troell (1971)
El árbol de los zuecos – Ermanno Olmi (1978)

INGENIO (Un condenado a muerte se ha escapado)

1. Facultad del ser humano para discurrir o inventar con prontitud y facilidad.
2. Industria, maña y artificio de alguien para conseguir lo que desea.
(RAE)

«Cuando la naturaleza agrava las dificultades, aviva el ingenio»
Ralph W. Emerson (1803-1882) Escritor, filósofo y poeta estadounidense

UN CONDENADO A MUERTE SE HA ESCAPADO (Un condamné à mort s’est echappé ou Le vent souffle où il veut) – 1956

condenado

Director Robert Bresson
Guión Robert Bresson y André Devigny
Fotografía Léonce-Henri Burel
Música W.A. Mozart
Producción Gaumont/Nouvelle Éditions de Films
Nacionalidad Francia
Duración 99m. B/N
Reparto François Leterrier, Charles Le Clainche, Maurice Beerblock, Jean Paul Delhumeau, Rolond Monod, Jacques Ertaud, Roger Treherne.
* W.A. Mozart – Great Mass in C Minor, No.16 (K.427)

“Sin ocupación, sin noticias y tristemente solos, éramos cien desgraciados esperando nuestro destino. No me hice ilusiones sobre el mío. Si solo pudiera escapar, huir…”

Profundo y hermosísimo canto a la tenacidad y al ingenio de la condición humana, asentado en la novela autobiográfica que el comandante y héroe de la resistencia francesa André Devigny escribió para acreditar de qué manera logró evadirse de la prisión de Montluc en 1943, a pesar de la rígida vigilancia de la que eran objeto por parte de las huestes nazis que lo condenaron a muerte. Absteniéndose de encauzar el relato a través de su cariz heroico o incluso desde sus evidentes connotaciones histórico-políticas en beneficio de una mayor profundización psicológica en la personalidad del protagonista, Bresson propagó otra de sus sensibles introversiones jansenistas en el tema de la redención y la gracia, cincelada por una prodigiosa, analítica e inquietante austeridad descriptiva y unas profusas alusiones tanto metafóricas como simbológicas. Rodada en los mismos escenarios naturales donde acontecieron los hechos, fundamentaba su soporte sonoro en ruidos, trazos de música clásica y el monólogo en off del recluso, por cierto, interpretado por un actor no profesional que acabaría evolucionando hasta llegar a realizador.

Otras ejemplos fílmicos de cómo el INGENIO se agudiza entre rejas

La evasión – Jacques Becker (1960)
La gran evasión – John Sturges (1963)
Cadena perpetua – Frank Darabont (1994)

HOGUERA (El proceso de Juana de Arco)

Fuego de gran tamaño que levanta mucha llama y está hecho con material de fácil combustión, generalmente al aire libre. (google.com)
Muerte en la hoguera es la muerte provocada por la combustión. La hoguera tiene una larga historia como pena de delitos religiosos como la traición, herejía y brujería. ​Según el Talmud, la «quema» que se menciona en la Biblia se hizo por la fusión de plomo que posteriormente era vertida en la garganta de la persona condenada, causando la muerte inmediata. La forma particular de la ejecución por la quema en la que el condenado sufre agonía es más comúnmente llamado la quema en la hoguera. La muerte en la hoguera cayó en desgracia entre los gobiernos en el siglo XVIII, y es desde entonces considerado un castigo cruel e inusual. (Wikipedia)

“Hereje no es el que arde en la hoguera. Hereje es el que la enciende”
William Shakespeare (1564-1616) Dramaturgo, poeta y actor inglés

EL PROCESO DE JUANA DE ARCO (Procès de Jeanne d’Arc) – 1962

Director Robert Bresson
Guion Robert Bresson
Fotografía Léonce-Henry Burel
Música Francis Seyrig
Producción Agnès Delahaie Productions
Nacionalidad Francia
Duración 61m. B/N
Reparto Florence Delay, Jean-Claude Fourneau, Roger Honorat, Marc Jacquier, Michel Herubel, Jean Gillibert, Philippe Dreux, André Régnier.

«No creo que exista en el mundo un martirio más grande que sufrir en la prisión»

En su pertinaz anhelo por prender la esencialidad descriptiva, captar la pulcritud lumínica o transmitir su privativo halo de espiritualidad y ascetismo, Bresson representó la perentoria adversidad del complejo personaje histórico de Juana de Arco, desde su aprisionamiento en el castillo de Rouen y el consiguiente proceso por herejía al que fue sometida hasta la ígnea punición con la que el anglófilo tribunal inquisidor zanjó su denigrante e indigno sumario en mayo de 1431. La modélica y verosímil caracterización de la canonizada heroína francesa a cargo de Florence Delay contribuyó a refrendar la prestancia de esta ostensible y estremecedora repulsa contra la iglesia al servicio del poder, conformada a partir de una sucinta y austera transcripción de las actas originales del juicio, a su vez, reveladas por el historiador Jules E. Quicherat en 1941, cuya densidad dramática, pureza de estilo y profusa simbología subsisten en las antípodas de la exuberante e insustancial aparatosidad que empantana el grueso de la producción cinematográfica contemporánea.

Otras películas donde se practica la HOGUERA como método de ejecución

Me casé con una bruja – René Clair (1942)
Dies Irae – Carl Th. Dreyer (1943)
La máscara del demonio – Mario Bava (1960)

ASNO (Al azar de Baltasar)

Mamífero équido doméstico más pequeño que el caballo, de pelo largo y áspero generalmente grisáceo, crin corta, orejas grandes y cola larga con un mechón de cerdas en la punta; por ser muy resistente se usa en especial para el trabajo del campo y para la carga. (google.es)

“No hay un cretino que no haya soñado ser un gran hombre, ni un burro que, al contemplarse en el arroyo junto al que pasaba, no se mirara con placer, encontrándose aires de caballo”
Gustave Flaubert (1821-1880) Escritor francés

AL AZAR DE BALTASAR (Au hasard Balthazar) – 1966

Director Robert Bresson
Guión Robert Bresson
Fotografía Ghislain Cloquet
Música Jean Wiener
Producción Argos Films/Parc Films/Athos Films/Svensk-Filmindustri
Nacionalidad Francia/ Suecia
Duración 95m. B/N
Reparto Anne Wiazemsky, Walter Green, François Lefarge, Philippe Asselin, Nathalie Joyaut, Jean-Claude Guilbert, Pierre Klossowski.
Franz Schubert – Piano Sonata No. 20 in A Major

«Ya ha trabajado lo suficiente. Está viejo. Él es todo lo que tengo (…) Además, es un santo»

El ascético minimalismo conceptual divulgado por Bresson a lo largo de su filmografía adquirió las más altas cotas de esplendor y lirismo con este poderoso drama rural, vagamente inspirado en El idiota de Fiódor Dostoyevski, que sigue siendo considerado entre los veinte mejores films de la historia según la célebre encuesta realizada cada diez años por la prestigiosa revista británica Sight & Sound. A través del abyecto itinerario de maltrato, negligencia y explotación física que padece un asno durante toda una existencia que transcurre paralela a la de Marie, la tímida y compasiva hija de un granjero, el cineasta auvernés trascendía los límites de su tradicional discurso existencialista para proponer una parábola religiosa sobre el sufrimiento y la salvación cristiana, consignada a reflexionar en torno a la perniciosa e insensata vehemencia destructiva de la condición humana. Austera y eficazmente fragmentada en distintos episodios, simbolizados por los siete pecados capitales, entre los que sobresale un desenlace contemplativo, trascendental y absolutamente conmovedor.

Otras películas donde adquiere protagonismo la presencia de un ASNO

El burro de Magdana – Tengiz Abuladze y Rezo Chkheidze (1955)
El pagador de promesas – Anselmo Duarte (1962)
Despedida de soltero – Neal Israel (1984)