Jean Cocteau

INSIDIA (Las damas del bosque de Bolonia)

Acto o expresión que acarrea una intención dañina. (definicion.de)

«Quiéreme, sin el mínimo pudor. Quiéreme, con la insidia de la fiera. Quiéreme, hasta el último temblor. Quiéreme, como quien ya nada espera» (canción Quiéreme)
Luis Eduardo Aute (1943-2020) Cantautor, cineasta, escultor, pintor y poeta español

LAS DAMAS DEL BOSQUE DE BOLONIA (Les dames du Bois de Boulogne) – 1945

dames9

Director Robert Bresson
Guion Robert Bresson y Jean Cocteau
Fotografía Philippe Agostini
Música Jean-Jacques Grünenwald
Producción Les Films Raoul Ploquin
Nacionalidad Francia
Duración 90m. Color
Reparto Paul Bernard, María Casares, Elina Labourdette, Lucienne Bogaert, Jean Marchat, Yvette Etiévant, Marcel Rouzé, Lucy Lancy.

«Parece que no te das cuenta de adónde puede conducir el desprecio de una mujer»

Impecable adaptación de la novela satírica Jacques le fataliste et son maître de Denis Diderot, ininteligiblemente desestimada en el momento de su estreno por crítica y público, que ahondaba en la naturaleza malsana del despecho amoroso para describir el tan cruel como retorcido plan de venganza urdido por una mujer burguesa tras sentirse rechazada por su amante en el París ocupado por los nazis. En el segundo largometraje de su magistral filmografía, probablemente el más convencional y descriptivo de los ocho títulos que la componen, Robert Bresson anticipaba los atributos que determinarían su inconfundible pureza y austeridad descriptiva para moldear esta historia de rencor, manipulación e insidia, encauzada a traslucir la repudiable doble moral y los añejos prejuicios de una sociedad que no vacila en estigmatizar sin piedad y de por vida a la mujer por su ‘dudoso’ pasado. Entre las comedidas interpretaciones de un elenco enteramente integrado por actores profesionales, sobresale la arrebatadora personalidad, el desparpajo y la ardiente mirada de la coruñesa María Casares.

Otras películas determinadas por la INSIDIA de sustrato amoroso

La noche del cazador – Charles Laughton (1955)
Las amistades peligrosas – Stephen Frears (1988)
Animales nocturnos – Tom Ford (2016)

CUENTO (La bella y la bestia)

Relato o narración breve, de carácter ficticio cuyo objetivo es formativo o lúdico (…) El cuento se emplea con diversos fines y en muchos contextos. Los cuentos infantiles o cuentos para niños se utilizan por su capacidad didáctica pero también por las posibilidades lúdicas que posee (…) Como historia o narración comprende una serie de acciones con uno o varios personajes dentro de un contexto histórico y físico, en ocasiones sin especificar (…) En algunos cuentos como las fábulas, la historia termina con una moraleja. (significados.com)

“En los cuentos infantiles, las princesas besan a los sapos, que se transforman en príncipes. En la vida real, las princesas besan a los príncipes que se transforman en sapos”
Paulo Coelho (1947-) Novelista, dramaturgo y letrista brasileño

LA BELLA Y LA BESTIA (La belle et la bête) – 1946

belle

Director Jean Cocteau
Guión Jean Cocteau
Fotografía Henri Alekan
Música Georges Auric
Producción DisCina
Nacionalidad Francia
Duración 100m. B/N
Reparto Josette Day, Jean Marais, Marcel André, Michel Auclair, Mila Parély, Nahe Germon, Raoul Marco.

«¿Vais a ser un cobarde? Yo he visto vuestras poderosas garras, ¡agarraos con ellas a la vida!, ¡defendeos!, ¡levantaos!, ¡rugid!… ¡Espantad a la muerte!»

Adecuación fílmica de uno de los mitos más célebres y representativos del género fantástico, según el cuento homónimo de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont, que constituye el primero y más recordado largometraje surgido de la abstracta imaginería romántica del poeta Jean Cocteau. A pesar de su irrefrenable tendencia a caer en un trivial amaneramiento, quizás debido a la tenue determinación de su plasticidad, esta bellísima crónica de la consumación de un amor inconcebible continua irradiando un poder de persuasión tan arrebatador como desconcertante, fruto del meritorio alcance de una cabalística atmósfera antinaturalista y ciertos hallazgos expresivos de enorme repercusión para ulteriores generaciones de cineastas, entre los que sobresalen las espantosas extremidades que brotan de las paredes o el laborioso maquillaje diseñado por Hagop Arakelian, al parecer, inspirado en grabados de Gustav Douré, para la personificación del monstruo que busca ser amado por una joven de buen corazón para sólo así recuperar su aspecto humano y su condición de príncipe.

Otras películas basadas en un CUENTO INFANTIL

Las zapatillas rojas – M.Powell y E.Pressburger (1948)
En compañía de lobos – Neil Jordan (1984)
Blancanieves – Pablo Berger (2012)

VANGUARDISMO (La sangre de un poeta)

Se refiere a las personas o las obras que son experimentales o innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la cultura y la política. El vanguardismo representa un empuje de los límites de lo que se acepta como la norma o statu quo, sobre todo en el ámbito cultural. (Wikipedia)

“La vanguardia no pasa por pretender delimitar la verdad, sino por no contarnos más mentiras los unos a los otros”
Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003) Escritor español

LA SANGRE DE UN POETA (Le sang d’un poète) – 1930

sang

Director Jean Cocteau
Guion Jean Cocteau
Fotografía Georges Périnal
Música Georges Auric
Producción Vicomte de Noailles
Nacionalidad Francia
Duración 55m. B/N
Reparto Lee Miller, Enrique Rivero, Jean Desbordes, Féral Benga, Lucien Jager, Barbette, Odette Talazac, Pauline Carton, Fernand Dichamps.

«Todo poema es un escudo de armas que debe ser descifrado»

Gracias a la siempre resolutiva contribución monetaria del mecenas vizconde de Novailles, en esta ocasión con el propósito de complacer a su esposa en el día de su aniversario, Jean Cocteau pudo filtrar su sensibilidad poética al mundo del celuloide, en una asignatura creativa, que, con el paso del tiempo, acabaría pertrechando una obra de insólita autonomía, tan presuntuosa como hermética y estéticamente apasionante. En esta crónica experimental sobre el ofuscador desasosiego de un artista, definida por su propio autor como «Un documental realista de acontecimientos irreales», se refugió en los axiomas del entonces ya moribundo surrealismo cinematográfico y otras tendencias vanguardistas de la época para elaborar un torrente de imágenes metafóricas, barrocas e irreverentes, contagiadas de un velado erotismo y una decadencia onírica de refinada espontaneidad. El prolífico creador no volvió a colocarse tras la cámara y traslucir su sigilosa percepción narcisista y homosexual hasta 1946, cuando adaptó el cuento de hadas de Mme. Leprince de Beaumont, LA BELLA Y LA BESTIA.

Otras películas VANGUARDISTAS

El año pasado en Marienbad – Alain Resnais (1961)
El topo – Alejandro Jodorowsky (1970)
Mulholland Drive – David Lynch (2001)

MITOLOGÍA (Orfeo)

La mitología es un conjunto de mitos relativamente cohesionados: relatos que forman parte de una determinada religión o cultura. También se les denomina mitos a los discursos, narraciones o expresiones culturales de origen sagrado, y que posteriormente fueron secularizados y tratados como discursos relativos a una cultura, a una época o a una serie de creencias de carácter imaginario. (Wikipedia)

«¿La definición de mitología en una oración? ‘Mitología’, es lo que llamamos a las religiones de otras personas»
Joseph Campbell (1904-1987) Mitólogo, escritor y profesor estadounidense

ORFEO (Orphée) – 1950

orfeo

Director Jean Cocteau
Guion Jean Cocteau
Fotografía Nicolas Hayer
Música Georges Auric
Producción Films du Palais Royal/Andre Paulve Film
Nacionalidad Francia
Duración 112m. B/N
Reparto Jean Marais, François Périer, María Casarès, Marie Déa, Juliette Gréco, Roger Blin, Henri Crémieux, Maurice Carnege, René Worms.
* Christoph Willibald Gluck – Dance of the blessed spirits

«Es un privilegio de las leyendas el estar más allá del tiempo y el espacio»

Subjetiva y enigmática reubicación al mundo moderno del mito griego de Orfeo y Eurídice, considerada en su momento meramente por sus sugerentes efectos especiales, y, que hoy en día, puede verse como una arrojada e íntegra manifestación de la inabarcable riqueza temática y estética inclusa en la vanguardista concepción del arte de su creador. Expuesta bajo una atmósfera enrarecida y ambigua pero impregnada de un fascinador delirio poético, describía el descenso al inframundo para rescatar a su amada del clásico héroe, aquí un poeta en declive interpretado con maestría por el amante de Cocteau, Jean Marais, hasta conformar una sublime parábola en torno a los aleatorios confines que separan la vida y la muerte, colmada de evocaciones surrealistas y atributos de esotérico onirismo. El varapalo comercial del film mantuvo al polifacético artista alejado del cine durante diez años, tras los cuales volvió a ser masacrado por la crítica en su legado postrero EL TESTAMENTO DE ORFEO (1960), donde colaboraban figuras del calibre de Picasso, Aznavour o Yul Brinner.

Otras películas basadas en relatos de la MITOLOGÍA griega

Jason y los argonautas – Don Chaffey (1963)
La leyenda de Vandorf – Terence Fisher (1964)
Medea – Pier Paolo Pasolini (1969)