VANGUARDISMO (La sangre de un poeta)

Se refiere a las personas o las obras que son experimentales o innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la cultura y la política. El vanguardismo representa un empuje de los límites de lo que se acepta como la norma o statu quo, sobre todo en el ámbito cultural. (Wikipedia)

“La vanguardia no pasa por pretender delimitar la verdad, sino por no contarnos más mentiras los unos a los otros”
Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003) Escritor español

LA SANGRE DE UN POETA (Le sang d’un poète) – 1930

sang

Director Jean Cocteau
Guion Jean Cocteau
Fotografía Georges Périnal
Música Georges Auric
Producción Vicomte de Noailles
Nacionalidad Francia
Duración 55m. B/N
Reparto Lee Miller, Enrique Rivero, Jean Desbordes, Féral Benga, Lucien Jager, Barbette, Odette Talazac, Pauline Carton, Fernand Dichamps.

«Todo poema es un escudo de armas que debe ser descifrado»

Gracias a la siempre resolutiva contribución monetaria del mecenas vizconde de Novailles, en esta ocasión con el propósito de complacer a su esposa en el día de su aniversario, Jean Cocteau pudo filtrar su sensibilidad poética al mundo del celuloide, en una asignatura creativa, que, con el paso del tiempo, acabaría pertrechando una obra de insólita autonomía, tan presuntuosa como hermética y estéticamente apasionante. En esta crónica experimental sobre el ofuscador desasosiego de un artista, definida por su propio autor como «Un documental realista de acontecimientos irreales», se refugió en los axiomas del entonces ya moribundo surrealismo cinematográfico y otras tendencias vanguardistas de la época para elaborar un torrente de imágenes metafóricas, barrocas e irreverentes, contagiadas de un velado erotismo y una decadencia onírica de refinada espontaneidad. El prolífico creador no volvió a colocarse tras la cámara y traslucir su sigilosa percepción narcisista y homosexual hasta 1946, cuando adaptó el cuento de hadas de Mme. Leprince de Beaumont, LA BELLA Y LA BESTIA.

Otras películas VANGUARDISTAS

El año pasado en Marienbad – Alain Resnais (1961)
El topo – Alejandro Jodorowsky (1970)
Mulholland Drive – David Lynch (2001)

4 comentarios

  1. No he visto LA SANGRE DE UN POETA, es un mediometraje que tengo pendiente. De Jean Cocteau solo he podido ver dos de sus películas LA BELLA Y LA BESTIA y ORFEO, y las dos me parecieron bellísimas tanto en el contenido (son dos historias, el cuento y el mito, que me encantan) como la forma de contarlas.

    Aunque en su momento fue un fenómeno y sobre ese fenómeno sí me gusta indagar (las sesiones de cine de medianoche…, que empezó con la ‘mitología’ del cine de culto) NO puedo con EL TOPO de Jodorowsky.

    Beso
    Hildy

    Me gusta

    1. Tampoco tengas demasiada prisa en hacerte con ella, si bien es una curiosidad que hay que ver. Se trata de un compendio de imágenes sin aparente sentido (en la línea del surrealismo de «La edad de oro«) que dista de la fascinante imaginería revelada de «La bella y la bestia» u «Orfeo«.
      En cuanto a «El topo«, te entiendo perfectamente, Hildy. Se trata de un cóctel de géneros muy difícil de digerir, que parece rendir culto a lo aberrante con un tratamiento premeditadamente feísta. Una película nada fácil.

      Me gusta

  2. Reconozco las aportaciones y los hallazgos del cine más experimental, pero creo que mi afición al vanguardismo ha ido decayendo con los años. Cada vez aprecio más el clasicismo bien entendido. El de Ford y Hawks, gente que se pliega a la historia y que simplemente aparecen por sus incontenibles ganas de contar una historia con elegancia y buen gusto (lo que acaba por marcar también su sello propio).
    No obstante, en su día encontré curiosa a El topo (no recuerdo si además me gustó) y Mullholland Drive me pareció fascinante, con alguna escena que me puso los pelos de punta y todavía perdura viva en mi recuerdo (la actuación de «la llorona»).

    Me gusta

    1. A mi me ocurre algo parecido. Cuando tengo ganas de ver buen cine, de recuperar alguna película que hace años me cautivó, siempre acabo recurriendo a los grandes clásicos realistas.
      En líneas generales, no soporto el perfil onirista y alucinatorio de Lynch, pero te aseguro que recuperaré «Mulholland Drive» antes que volverme a enfrentar con el film de Jodorowsky.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.