Drama urbano

CIGARRILLO (Al final de la escapada)

Uno de los formatos más populares para el consumo de tabaco. Un cigarrillo es una planta seca normalmente de tabaco picado envuelto por una hoja delgada de papel en forma de cilindro. Comúnmente presenta integrado un filtro para reducir los daños a la salud. (Wikipedia)

«Buscaba una canción y me perdí en un montón de palabras gastadas. No hago otra cosa que pensar en ti y no se me ocurre nada. Enciendo un cigarrillo, y otro más. Un día de esos he de plantearme muy seriamente dejar de fumar, con esa tos que me entra al levantarme» (canción No hago otra cosa que pensar en ti)
Joan Manuel Serrat (1943-) Cantautor, compositor, actor, escritor, poeta y músico español

AL FINAL DE LA ESCAPADA (À bout de souffle) – 1959

souffle2

Director Jean-Luc Godard
Guion Jean-Luc Godard
Fotografía Raoul Coutard
Música Martial Solal
Producción Impéria Films/Société Nouvelle de Cinema/Les Productions Georges de Beauregard
Nacionalidad Francia
Duración 89m. B/N
Reparto Jean-Paul Belmondo, Jean Seberg, Daniel Boulanger, Henri-Jacques Huet, Roger Hanin, Jean-Pierre Melville, Jean-Louis Richard, Jean-Luc Godard.

«No sé si estoy triste porque no soy libre o si no soy libre porque estoy triste»

Este emblemático debut en la realización de Godard supuso un título tan esencial como determinante a la hora de consolidar aquel desafiante y revolucionario movimiento que impulsaron los jóvenes críticos de Cahiers du Cinéma, bajo el nombre de Nouvelle Vague, para subvertir los cánones del clasicismo y orientar el Séptimo Arte hacia una inaudita senda de libertad técnica y expresiva. Desarticulando las convenciones del lenguaje cinematográfico con espontánea ligereza a partir de un estilo discontinuo a base de secuencias inacabadas, saltos temporales, virtuosos travellings con la cámara al hombro o largos y repetitivos diálogos, surtidos de cuantiosos cigarrillos e improvisadas apostillas románticas, narraba la fugaz historia de amor que brota en la capital parisina entre un gángster perseguido por la policía y una joven burguesa estadounidense con aspiraciones de escritora. Inspirada en un hecho real y dedicada a las cintas de serie B de la Monogram Pictures, supuso el descubrimiento de Belmondo y Jean Seberg, muy cómodos en la piel de unos personajes tan imbuidos de cinismo y falsa vanidad como repletos de sensibilidad y ternura.

Otras películas recordadas por el compulsivo consumo de CIGARRILLOS de su protagonista

El sueño eterno – Howard Hawks (1946) / Humphrey Bogart
Empieza el espectáculo – Bob Fosse (1994) / Roy Scheider
El hombre que nunca estuvo allí (2001) Joel Coen / Billy Bob Thornton

POLAROID (Alicia en las ciudades)

Cámara fotográfica que revela las fotos al instante y saca la copia impresa. (Espasa-Calpe)

«Creo que Dios es un gran tipo, con gran sentido del humor. Suelo verlo merodeando en las esquinas, sacando polaroid. Al cielo me voy» (canción Hablando con mi ángel)
Miguel Mateos (1954-) Cantautor y músico argentino

ALICIA EN LAS CIUDADES (Alice in den städten) – 1974

polaroid2

Director Wim Wenders
Guion Wim Wenders y Veit von Fürstenberg
Fotografía Robby Müller
Música Varios
Producción Filmverlag der Autoren/WDR
Nacionalidad Alemania Federal
Duración 110m. B/N
Reparto Rüdiger Vogler, Yella Rottländer, Lisa Kreuzer, Edda Köchl, Didi Petrikat, Ernest Böhm.
* Can – Alice

«Se pierde el norte cuando se pierde el sentido de la identidad, y eso te pasó hace mucho tiempo. Por eso necesitas pruebas, pruebas de que aún existes»

La consolidación de Wim Wenders como uno de los principales baluartes del denominado ‘nuevo cine alemán’ llegó con esta cautivadora vuelta de tuerca al tradicional concepto de ‘road-movie’, a su vez, arranque de una tan precoz como esencial trilogía de ritual iniciático sobre la carretera, completada en los dos siguientes años con FALSO MOVIMIENTO y EN EL CURSO DEL TIEMPO. Reafirmando una marcada predilección por los ambientes urbanos y preludiando su consustancial fascinación por la iconografía popular estadounidense, el cineasta renano enaltecía el fortuito vínculo emocional que se establece entre una adorable y curiosa niña neerlandesa, presumiblemente abandonada por su madre, y un periodista germano que conmuta su incapacidad para escribir un reportaje en Estados Unidos captando instantáneas con su polaroid de manera casi obsesiva. Una película agridulce, rodada en 16mm y blanco y negro entre Nueva York y Amsterdam, que cuestiona el concepto de identidad y estimula el instinto paternal a través de un astuto engranaje de abstracción, ternura y melancolía.

Otras películas donde se utiliza una POLAROID

Veredicto final – Sidney Lumet (1982)
Shutter – Banjong Pisanthanakun y Parkpoom Wongpoom (2004)
La cámara de Claire – Hong Sang-soo (2017)

CONVENIENCIA (Contra la pared)

Conveniencia es, en general, lo que se mantiene por ser útil (habitualmente, a pesar de que suponga el mantenimiento de una hipocresía, de una irracionalidad o de una impropiedad).
Un matrimonio de conveniencia es aquel casamiento fraudulento que se produce fundamentalmente para obtener beneficios jurídicos, económicos o sociales, sin que exista un vínculo sentimental intenso entre los contrayentes. (Wikipedia)

«Se llama matrimonio de conveniencia a la unión entre personas que no se convienen mutuamente»
Jean-Baptiste Alphonse Karr (1808-1890) Crítico, periodista y escritor francés

CONTRA LA PARED (Gegen die wand) – 2004

gegen

Director Fatih Akin
Guion Fatih Akin
Fotografía Rainer Klausmann
Música Varios
Producción Arte/Bavaria Film/Corazón International/NDR/Panfilm/Wüste Filmproduktion
Nacionalidad Alemania/ Turquía
Duración 121m. Color
Reparto Birol Ünel, Sibel Kekilli, Catrin Striebeck, Güven Kiraç, Meltem Cumbul, Cem Akin, Aysel Iscan, Demir Gökgöl, Hermann Lause.
* Sesler Selim y Orquesta con Idil Üner – Saniyem

«El amor es como un tiovivo. Pagas y empieza a girar, pero solo da vueltas en círculo y el caballo sobre el que vas montado es de madera»

Faith Akin se consolidó como el más implacable cronista contemporáneo de su Hamburgo natal y de las difíciles coyunturas socioculturales de los inmigrantes turcos de segunda generación gracias a este contundente melodrama con toques de comedia negra, orientado a discernir el hedonismo desaforado, mugriento y autodestructivo que empareja ‘por conveniencia’ a un atormentado viudo cuarentón, alcohólico y toxicómano, con una vivificante y apasionada veinteañera, muy poco dispuesta a plegarse al ultramachista tradicionalismo musulmán que impera en su familia. Una obra extremada, vehemente y desgarradora, que atendía al esplendor de lo malsano y truculento con pletórico realismo descriptivo para ensalzar la supremacía del amor como única alternativa ante el extravío, el desarraigo y la fatalidad. El contraste musical entre diversos ritmos modernos y las composiciones de reminiscencias otomanas interpretadas por Idil Uner y el grupo del virtuoso clarinetista Selim Sesler, a orillas del Bósforo, servían para apaciguar semejante amasijo de violencia, sexo y desarraigo, sugestivamente declamado por una excepcional pareja protagonista.

Otras películas determinadas por un MATRIMONIO DE CONVENIENCIA

Matrimonio de conveniencia – Peter Weir (1990)
El banquete de bodas – Ang Lee (1993)
El silencio de Lorna – Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne (2008)

PADRE (Ladrón de bicicletas)

Varón o macho que ha engendrado o que ha adoptado una función paternal (…) La función del padre, por lo tanto, excede la cuestión meramente biológica o la reproducción. Se trata de una figura clave en el desarrollo de un niño ya que debe protegerlo, educarlo y ayudarlo en las distintas etapas de su crecimiento. (definicion.de)

“Por severo que sea un padre juzgando a su hijo, nunca es tan severo como un hijo juzgando a su padre”
Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) Escritor y dramaturgo español

LADRÓN DE BICICLETAS (Ladri di biciclette) – 1948

Ladri3

Director Vittorio de Sica
Guion Vittorio De Sica, Cesare Zavattini, Oreste Biancoli, Suso Cecchi D’Amico, Adolfo Franci y Gerardo Guerrieri
Fotografía Carlo Montuori
Música Alessandro Cicognini
Producción P.D.S.
Nacionalidad Italia
Duración 85m. B/N
Reparto Lamberto Maggiorani, Enzo Staiola, Lianella Carell, Elena Altieri, Vittorio Antonucci, Gino Saltamerenda, Giulio Chiari, Elena Altieri.

«Todo tiene remedio, menos la muerte»

Uno de los ejemplos más insignes, categóricos y representativos del movimiento neorrealista, además del momento cumbre en la exitosa colaboración entre De Sica y Zavattini, lo hallamos en esta adaptación de una novela de Luigi Bartolini, considerada durante muchos años como una de las mejores películas de la historia del cine. El desesperado peregrinaje por las deprimentes calles de Roma que emprende un necesitado padre de familia junto a su hijo para recuperar la bicicleta que le han robado en su primer día de trabajo como pegador de carteles, no sólo ilustraba en un tono casi documental la escasez económica y moral que mancillaba al pueblo italiano durante la dura posguerra, sino que aleccionaba con absoluta sencillez y una intensa carga emocional sobre el cúmulo de incertidumbres y escalonados vaivenes que interceden en las relaciones paternofiliales. Hermosa, atemporal e inmisericorde, la cinta resulta además modélica en lo referente a la dirección de actores no profesionales y a la ejemplar utilización de los decorados como auténticos elementos expresivos.

Otras películas que gravitan en torno a la figura del PADRE

El padre de la novia – Vincente Minnelli (1950)
Matar a un ruiseñor – Robert Mulligan (1962)
La vida es bella – Roberto Benigni (1997)

SOCIÓPATA (Nightcrawler)

Persona que padece sociopatía, una patología de tipo psicológico que provoca un comportamiento caracterizado por la impulsividad, la hostilidad y el desarrollo de conductas antisociales (…) El sociópata se caracteriza por carecer de empatía hacia los demás, fuerte egocentrismo, desapego a las normas sociales, así como una tendencia a simular sentimientos. Es inestable emocionalmente y muy impulsivo, lo cual en ocasiones puede derivar en agresiones o situaciones de violencia. Al mismo tiempo, suele ser encantador, pero poco confiable. Carece de sentimientos de culpa, vergüenza o arrepentimiento. (significados.com)

“Trump es un sociópata, alguien que dramáticamente no ofrece ningún interés, una personalidad sin motivos humanos”
John Adams (1947-) Compositor de música clásica y director de orquesta estadounidense

NIGHTCRAWLER (Nightcrawler) – 2014

Director Dan Gilroy
Guion Dan Gilroy
Fotografía Robert Elswit
Música James Newton Howard
Productora Bold Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto Jake Gyllenhaal, René Russo, Riz Ahmed, Bill Paxton, Kevin Rahm, Ann Cusack, Eric Lange, Anne McDaniels, Michael Hyatt.

«¿Qué pasa si mi problema no es que no entienda a la gente, sino el hecho de que no me gustan?»

El prolífico guionista Dan Gilroy oficializó su debut como realizador con este envilecido y tenebroso thriller psicológico, donde proponía una perspicaz e irascible denuncia a la repugnante amoralidad de un periodismo visual obstinado en acrecentar sus índices de audiencia sin ningún pudor, ética ni recato. Evidenciando su sólida formación actoral y un especial buen ojo a la hora de elegir sus proyectos, Jake Gyllenhaal encarnaba con pletórico magnetismo a un ambicioso, sibilino y retorcido sociópata sin escrúpulos, vislumbre de un capitalismo malsano, carente de valores y esencialmente corrupto, que progresa como ávido reportero criminalista rastreando las peligrosas calles de Los Ángeles, con total nocturnidad y alevosía, en busca de carnaza para los morbosos noticiarios sensacionalistas de las televisiones locales. Un largometraje fibroso, hipertenso y absorbente, de una atmósfera tan opresiva como deslumbradora, que incomoda por su ambigüedad moral, deslumbra con una trepidante persecución automovilística y estremece gracias a un clímax final absolutamente perturbador.

Otras películas protagonizadas por un SOCIÓPATA

A pleno sol – René Clement (1960)
La naranja mecánica – Stanley Kubrick (1971)
Joker – Todd Phillips (2019)