Irlanda

MANIQUEÍSMO (El viento que agita la cebada)

Actitud o interpretación de la realidad que tiende a valorar las cosas como buenas o como malas, sin términos medios. (google.com)

“La acción política sólo es maniquea en sus grados bajos, y el maniqueísmo tiene el efecto de camuflar el azar y la incertidumbre de la acción” (libro Mis demonios)
Edgar Morin (1921-) Filósofo y sociólogo francés

EL VIENTO QUE AGITA LA CEBADA (The wind that shakes the barley) – 2006

wind2

Director Ken Loach
Guion Paul Laverty
Fotografía Barry Ackroyd
Música George Fenton
Producción UK Film Council/Sixteen Films/TV3 Network Ireland/BIM Distribuzione/Filmstiftung Nordrhein-Westfalen/ Matador Pictures/Pathé/Regent Capital/Tornasol Films
Nacionalidad Irlanda/ Reino Unido/ Alemania/ Italia/ España/ Francia/ Bélgica/ Suiza
Duración 127m. Color
Reparto Cillian Murphy, Padraic Delaney, Liam Cunningham, William Ruane, Gerard Kearney, Orla Fitzgerald, Mary O’Riordan.

«Su presencia aquí es un crimen, una ocupación extranjera. Dígame qué se supone que debo hacer como demócrata. ¿Poner la otra mejilla durante otros setecientos años? ¡Es así!”

Sin abandonar su marcado carácter social de impronta realista, Ken Loach volvió a adentrarse en su intermitente revisión de acontecimientos históricos para documentar el punto álgido del fratricida conflicto armado que precedió al Tratado Anglo-irlandés (1921) y la consecuente creación del Irish Free State (1922). Tomando prestado el título de una balada escrita por el poeta Robert Dwyer Joyce y vinculada a la rebelión irlandesa de 1798, detallaba con apasionada intensidad narrativa la toma de conciencia de dos hermanos de origen campesino (uno de ellos, médico en ciernes) y los caminos divergentes por los que transitarán como miembros de la guerrilla que combate contra la dominación británica. El radicalismo izquierdista de su autor, enturbiado aquí por una incómoda propensión al maniqueísmo, denunciaba sin concesiones la barbarie de la represión imperialista mientras describía las actividades del IRA y sus contradicciones de clase con matizado idealismo, ciertos visos de complejidad y un sentido poso de amargura. A destacar la meritoria fotografía de Barry Ackroyd y la loable naturalidad de sus interpretaciones.

Otras películas que incurren en el MANIQUEÍSMO

Soy Cuba – Mikhail Kalatozov (1964)
Z – Constantin Costa-Gavras (1969)
J.F.K.: caso abierto – Oliver Stone (1991)

CAUTIVERIO (La habitación)

Reclusión, encierro o secuestro de una persona o de un animal. (definicion.de)

“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos. Con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres” (novela Don Quijote de la Mancha)
Miguel de Cervantes (1547-1616) Novelista, poeta y dramaturgo español

LA HABITACIÓN (Room) – 2015

Director Lenny Abrahamson
Guion Emma Donoghue
Fotografía Danny Cohen
Música Stephen Rennicks
Producción Film4/Irish Film Board/Telefilm Canada/Filmnation Entertainment/Element Pictures/No Trace Camping
Nacionalidad Irlanda/ Canadá/ Reino Unido
Duración 118m. Color
Reparto Brie Larson, Jacob Tremblay, Joan Allen, William H. Macy, Megan Park, Amanda Brugel, Sean Bridgers, Joe Pingue, Randal Edwards.

“Jack, ¡el mundo es tan grande! Es tan grande que no te lo creerías. Y Habitación es simplemente una parte apestosa de él”

Excepcional adaptación del aclamado best-seller homónimo de Emma Donaghue, guionizada por la propia escritora de origen irlandés, que plantea sin ningún tipo de sensacionalismo ni grandilocuencia melodramática una estremecedora historia de resistencia, tenacidad e ingenio ante las más adversas circunstancias, dividida en dos partes claramente diferenciadas: una penetrante y angustiosa primera hora donde describe la última fase del cautiverio al que fue sometida una joven durante siete años (desde que tenía tan solo diecinueve) y al hijo de cinco que engendró a raíz de los abusos sexuales del secuestrador, y, un segundo segmento, igualmente intenso y conmovedor, que aborda la difícil adaptación de ambos a un mundo real colmado de amenazas e inseguridades. Una fulgurante indagación en el poderoso nexo maternofilial que sacude nuestra conciencia con rotundidad, sencillez y eficacia gracias a una dirección tan dinámica como perspicaz y a una prodigiosa exhibición de matices y veracidad interpretativa a cargo de Brie Larson y el pequeño Jacob Tremplay.

Otras películas que desarrollan un caso de CAUTIVERIO

El castillo de la pureza – Arturo Ripstein (1972)
Canino – Yorgos Lanthimos (2009)
3096 días – Sherry Hormann (2013)

PARÁLISIS (Mi pie izquierdo)

Pérdida o disminución de la motricidad o de la contractilidad de uno o varios músculos, debida a lesiones de las vías nerviosas o de los mismos músculos (…) Las parálisis de origen nervioso pueden ser centrales o periféricas. Algunas enfermedades metabólicas del sistema muscular pueden ser responsables de parálisis sin lesión nerviosa o muscular, como, por ejemplo, la miastenia.
La parálisis cerebral es un trastorno permanente y no progresivo que afecta a la psicomotricidad del paciente.  (Wikipedia)

«¿Sabes lo que es tener parálisis cerebral? Es tener tanta inteligencia, tantos anhelos y sueños como cualquier persona, pero dentro de un cuerpo que no responde, manos que no obedecen, piernas que no quieren caminar, lengua que no puede expresar los pensamientos y también, con frecuencia, es sentir el rechazo de las personas que no la tienen, ni entienden. Es soñar con ser amada como mujer y enfrentarse a lo que casi es imposible: desear un hijo y abrazar y amar, y llorar mucho pero no alcanzar lo que otras mujeres tienen sin apreciarlo»
Gabriela Brimmer (1947-2000) Activista por los derechos de las personas con discapacidad y escritora mexicana

MI PIE IZQUIERDO (My left foot) – 1989

left

Director Jim Sheridan
Guion Jim Sheridan y Shane Connaughton
Fotografía Jack Conroy
Música Elmer Bernstein
Producción Ferndale/Granada/RTE
Nacionalidad Irlanda/ Reino Unido
Duración 103m. Color
Reparto Daniel Day-Lewis, Brenda Fricker, Alison Whelan, Kirsten Sheridan, Cyril Cusack, Ray McAnally, Eanna McLiam, Fiona Shaw.

«El amor platónico es el único amor que ha habido en mi vida; ¿y sabes lo que te digo?, ¡que le den por el culo a Platón!»

Sustanciosa evocación cinematográfica de la virtuosa e irreprochable trayectoria vital de Christy Brown, según su homónimo propio libro autobiográfico, desde que nació en 1932 en el seno de una modesta y copiosísima familia católica, recluso en un cuerpo aquejado de una parálisis cerebral discinética que únicamente le permitía dominar un pie, hasta su tenaz afianzamiento como pintor, escritor y poeta a principios de los años setenta. Amparándose en una austera descripción ambiental del Dublín proletario de la época y en un quehacer interpretativo de una credibilidad e intuición muy poco comunes (inconmensurable Daniel Day-Lewis, conmovedora Brenda Fricker y patético Ray McAnally, que moriría sin ver estrenado el film), Jim Sheridan consignaba su debut como realizador a suscribir un respetuoso, persuasivo y contundente apólogo moral acerca de la inaudita capacidad de superación humana por alcanzar el objetivo de integrarse a una sociedad incuriosa, discriminatoria e intransigente hacia quienes padecen alguna discapacidad o limitación física y/o psíquica.

Otras películas sobre la PARÁLISIS CEREBRAL

Gaby, una historia verdadera – Luis Mandoki (1987)
La escafandra y la mariposa – Julian Schnabel (2007)
Life feels good – Maciej Pieprzyca (2013)

VEJACIÓN (Las hermanas de la Magdalena)

Maltrato, humillación causada a otra persona. (Espasa-Calpe)

«Los funcionarios son los empleados que el ciudadano paga para ser la víctima de su insolente vejación»
Pitigrilli (1893-1975) Escritor italiano

LAS HERMANAS DE LA MAGDALENA (The Magdalene sisters) – 2002

sisters

Director Peter Mullan
Guion Peter Mullan
Fotografía Mark Leese
Música Craig Armstrong
Producción PFP Films/Temple Films
Nacionalidad Irlanda/ Gran Bretaña
Duración 119m. Color
Reparto Geraldine McEwan, Anne-Marie Duff, Nora-Jane Noone, Dorothy Duffy, Eileen Walsh, Mary Murray, Britta Smith, Frances Healy, Peter Mullan.

«Ahora que nos hemos librado de tu vanidad y de tu arrogancia eres libre, libre de elegir entre el Bien y el Mal. Tendrás que examinar a fondo tu alma, buscar la pureza y la decencia para ofrecérselas a Dios. Sólo entonces lograrás la salvación»

Reconocido por protagonizar la loachiana MI NOMBRE ES JOE (1998) y con un solo largometraje como director a sus espaldas, ORPHANS (1998), oscura e incisiva comedia dramática sobre las contingencias nocturnas por Glasgow de cuatro hermanos proletarios, Peter Mullan trató de avivar la adormecida conciencia humana con este cruel y consternador alegato contra la hipócrita impunidad del poder institucional, ambientado en la machista sociedad irlandesa de los años sesenta, que condenaba el vejatorio, atroz e intransigente régimen monacal aplicado en los conventos católicos de la orden de las Magdalenas. La expiatoria y pesadillesca reclusión de tres muchachas en uno de ellos sorteaba la escabrosidad del tema con fluidez, cordura y equilibrio, amparándose en una ambientación de trazo realista y en la espontánea y mesurada franqueza de su registro interpretativo. Denunciada desde los estamentos eclesiásticos por su supuesto anticlericalismo, la película emerge como una propuesta crítica arriesgada, enérgica e inapelable, a la que únicamente puede achacársele ciertas incoherencias o lagunas argumentales.

Otras películas sobre VEJACIONES de diversa índole

La colina – Sidney Lumet (1965)
El expreso de medianoche – Alan Parker (1978)
La chaqueta metálica – Stanley Kubrick (1987)