PARÁLISIS (Mi pie izquierdo)

Pérdida o disminución de la motricidad o de la contractilidad de uno o varios músculos, debida a lesiones de las vías nerviosas o de los mismos músculos (…) Las parálisis de origen nervioso pueden ser centrales o periféricas. Algunas enfermedades metabólicas del sistema muscular pueden ser responsables de parálisis sin lesión nerviosa o muscular, como, por ejemplo, la miastenia.
La parálisis cerebral es un trastorno permanente y no progresivo que afecta a la psicomotricidad del paciente.  (Wikipedia)

«¿Sabes lo que es tener parálisis cerebral? Es tener tanta inteligencia, tantos anhelos y sueños como cualquier persona, pero dentro de un cuerpo que no responde, manos que no obedecen, piernas que no quieren caminar, lengua que no puede expresar los pensamientos y también, con frecuencia, es sentir el rechazo de las personas que no la tienen, ni entienden. Es soñar con ser amada como mujer y enfrentarse a lo que casi es imposible: desear un hijo y abrazar y amar, y llorar mucho pero no alcanzar lo que otras mujeres tienen sin apreciarlo»
Gabriela Brimmer (1947-2000) Activista por los derechos de las personas con discapacidad y escritora mexicana

MI PIE IZQUIERDO (My left foot) – 1989

left

Director Jim Sheridan
Guion Jim Sheridan y Shane Connaughton
Fotografía Jack Conroy
Música Elmer Bernstein
Producción Ferndale/Granada/RTE
Nacionalidad Irlanda/ Reino Unido
Duración 103m. Color
Reparto Daniel Day-Lewis, Brenda Fricker, Alison Whelan, Kirsten Sheridan, Cyril Cusack, Ray McAnally, Eanna McLiam, Fiona Shaw.

«El amor platónico es el único amor que ha habido en mi vida; ¿y sabes lo que te digo?, ¡que le den por el culo a Platón!»

Sustanciosa evocación cinematográfica de la virtuosa e irreprochable trayectoria vital de Christy Brown, según su homónimo propio libro autobiográfico, desde que nació en 1932 en el seno de una modesta y copiosísima familia católica, recluso en un cuerpo aquejado de una parálisis cerebral discinética que únicamente le permitía dominar un pie, hasta su tenaz afianzamiento como pintor, escritor y poeta a principios de los años setenta. Amparándose en una austera descripción ambiental del Dublín proletario de la época y en un quehacer interpretativo de una credibilidad e intuición muy poco comunes (inconmensurable Daniel Day-Lewis, conmovedora Brenda Fricker y patético Ray McAnally, que moriría sin ver estrenado el film), Jim Sheridan consignaba su debut como realizador a suscribir un respetuoso, persuasivo y contundente apólogo moral acerca de la inaudita capacidad de superación humana por alcanzar el objetivo de integrarse a una sociedad incuriosa, discriminatoria e intransigente hacia quienes padecen alguna discapacidad o limitación física y/o psíquica.

Otras películas sobre la PARÁLISIS CEREBRAL

Gaby, una historia verdadera – Luis Mandoki (1987)
La escafandra y la mariposa – Julian Schnabel (2007)
Life feels good – Maciej Pieprzyca (2013)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.